Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Daniel
<< 1 20 21 22 23 54 >>
Críticas 267
Críticas ordenadas por utilidad
10
24 de marzo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algo que mucha gente joven no sabrá es que esta película se estrenó en Madrid en el cine Rosales (que ya no existe, como tantos), y estuvo en cartelera, al menos, tres años. No sé si antes hubo un caso semejante de longevidad, pero después creo que no, ni mucho menos.

Comentándola años después con alguna gente, algunos te decían "Bueno... date cuenta de que era prácticamente la primera vez que se veía un desnudo femenino en el cine..." Y yo digo que es posible que eso contribuyera al insólito éxito que tuvo en aquel momento una película del Este en blanco y negro, sin actores conocidos y donde casi no hay diálogos. Pero yo creo que hay más.

Vista ahora, conserva la misma frescura y la misma fuerza visual y emotiva. Aparte del desnudo y medio, muy breves, creo que caló el estilo en que está contada esta historia directa, básica, ruda, primitiva, como las antiguas leyendas, una historia de brutalidad, amor y muerte sobre las caras de la naturaleza humana, narrada de manera impecable, con actores y ambientación magníficos, dando sensación todo de sencillez, pero que no es sencillo para nada, y con una bellísima fotografía. Perfección en los travellings siguiendo el galope de los caballos entre los bosques, perfección en todo, y la música, para ahondar en la sensación de sencillez primitiva, queda reducida a una tonadilla susurrada que acompaña apenas dos o tres momentos de esos que son como puente entre escenas, y que contribuye al lirismo y sentimiento de esta bellísima historia intemporal.

Unos 95 minutos de belleza plástica donde no sobra ni un segundo, y casi pasan en un ratito. Y el final... un final como pocos, preparado pero inesperado, redondo y sin concesiones. El director Metodi Andonov murió joven, en 1974 y el resto de su filmografía es desconocida aquí, y seguro que imposible de ver, pero creo que su talento era enorme.

En una época en que la censura estaba aun bien viva, creo que esta película debió gustar incluso a los censores, pues otro hecho insólito es que la respetaron, sin meterle la tijera a los desnudos, que era lo normal. Insólito todo.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
22 de marzo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supongo que está dicho casi todo sobre esta formidable película que muestra brillantemente todo aquel horror nazi y cómo consiguieron que hasta gente inteligente, y algunos, hasta ese momento, honestos, colaborasen con aquel régimen. Como todo el mundo sabe, a los peces gordos que quedaban ya los habían juzgado antes, y condenado a la mayoría incluso a la horca, centrándose este film en el juicio a jueces que condenaron a muerte a inocentes, lucrándose incluso varios con los bienes de las víctimas, etc.

Se nos dice que fueron condenados a penas muy inferiores de las que merecían, y que apenas llegaron a cumplir porque, y aquí está la cuestión, porque los aliados querían la reconciliación con Alemania, tenerla de aliada, y el pueblo alemán se podía indignar si condenaban duramente a sus jueces.

Pero vamos a ver. ¿Algún español, o quien sea, se sentiría indignado si aquí o en cualquier otro sitio condenan a un español corrupto y ladrón? Esos jueces vivían bien mientras el pueblo pasaba hambre, y el pueblo alemán no eran todos nazis convencidos aunque no era muy creíble lo que luego decían de que no sabían nada de los campos de exterminio, etc. Claro que lo sabían o sospechaban, pero callaban por terror impuesto. Los que consiguieron sobrevivir a la guerra, sin duda querrían pasar página y mirar al futuro, y nadie se indignaría porque le dieran su merecido a todos esos líderes y colaboradores que vivían mucho mejor que ellos, les habían estado intimidando y engañando y les habían conducido a la ruina y el desastre.

Entonces, nunca he entendido ese punto de esta película: "Juicio en Nuremberg", que es su título original, pero enturbia poco su gran calidad en todo.

Hasta aquí mi crítica validada hoy mismo, pero, aunque no me gusta, ya que Filmaffinity lo permite, quiero añadir algo, y es que leo con estupor que alguna crítica o más de una, casi defienden al personaje de Burt Lancaster: que un juez no hace las leyes sino que las aplica, como dice lógicamente su abogado (genial Maximilian Schell). Pues, para mí, el personaje de Lancaster es el más culpable de todos, pues es el más capacitado, el de mayor prestigio, historial y el más íntegro hasta que decide colaborar con el régimen. Le dice al final al juez americano: "Nunca pensé que se llegaría a todo ese horror", y el americano le contesta algo como que cualquier horror es posible desde el momento en que usted condenó a alguien sabiendo que era inocente. ¿Qué juez es ese que condena a inocentes porque un dedo de arriba se lo impone? De acuerdo que él solo no puede enfrentarse al régimen, pero podía haber alegado enfermedad o algo para salir de esa basura, pero claro, eso hubiera vuelto ojos contra él y se hubiera visto privado de su buen sueldo, etc. No entiendo que nadie le justifique.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
3 de marzo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realmente habría que revisar varios mitos que han circulado entre los amantes del cine. Por ejemplo, yo he llegado a estar un poco harto de escuchar, y de distintas fuentes, por lo que son bobadas que salieron de alguna parte y se extendieron, por ejemplo, que Gregory Peck es un mal actor, soso e inexpresivo, que Robert Taylor es un "cara de palo", o que Jack Nicholson, en cambio, no es malo pero tiende a "lo payaso". Bueno, pues yo creo que son tres grandes actores, cada uno en su estilo. A Peck y Taylor no les hacía falta gesticular para ser el personaje en cuestión. Tenían la fotogenia, el don. Y Nicholson sí gesticula si el papel lo requiere, pero lo hace muy bien y sin salirse del personaje ni del tono de la película.

En "Muro de tinieblas" (muy bien puesto, por una vez, el título español), nos encontramos con un bien elaborado guion que enseguida nos absorbe y acaba interesando e identificando al espectador con la lucha de ese personaje al que seguimos en su afán desesperado por ir aclarando el nudo extremo con que la historia comienza.

Toda la atmósfera de la película está acorde y nos envuelve con mucha escena nocturna (iluminadas con realismo y maestría) y mucha lluvia, la buena recreación del centro psiquiátrico y un logrado cambio de perspectiva en la idea que parecía asumida del personaje de (...)

Poco importan algunos detalles algo forzadillos al final, como cuando Taylor y (...) aparecen dentro del apartamento (...) habiendo vigilancia policial fuera y dentro. Explica cómo entran al edificio pero no al apartamento. Seguro que Bernhardt hubiera podido explicarlo con una escena adicional, o la rodó y se la cortaron porque la película ya excedía la duración estándar de la época, a no ser que fuera una superproducción. Y también el final arquetípico del Hollywood más clásico.

Pero se perdonan fácilmente estos detalles porque es mucho más lo bueno en esta película tensa perfectamente realizada e interpretada. Muy interesante director Curtis Bernhardt, con las magníficas "Amor que mata" o "Retorno al abismo", y seguro que más. Un breve comentario más en Spoiler...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
25 de febrero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recién estrenado el cine sonoro, Fritz Lang se adaptó a la primera con esta obra maestra pionera de los "Serial Killers" y que sigue siendo una cumbre. Coincidiendo casi con su estreno, fue ajusticiado Peter Kürsten, el vampiro de Düsseldorf, tras años de ser el asesino más buscado de Alemania. Poco importa que los hechos no sean del todo fidedignos. Según la información oficial, este asesino no cometió sólo unos pocos asesinatos como da a entender la película, sino bastantes, y no sólo de niñas pequeñas, sino también de chicas jóvenes de las que abusaba, además de docenas de agresiones sexuales y parece que también bebía sangre, de ahí su apodo. Según esta información oficial, lo detuvo la policía al ser descrito e identificado por su última víctima, una joven que sufrió abusos y daños pero que sobrevivió, y no se nombran para nada esas macroorganizaciones urbanas de delincuentes y mendigos que aparecen en la película y sobre cuya veracidad real no sé nada, si bien se sabe que, desde antiguo, los delincuentes se han agrupado desde en simples bandas hasta en organizaciones amplias y muy jerarquizadas, e igualmente existe la mendicidad organizada con zonas bien repartidas.

Pero no importa. Esto es una obra maestra desde lo bueno y coherente del guion hasta lo acertado de todo el reparto donde brillan en especial Peter Lorre y Otto Wernicke en su estupendo papel del comisario Lohmann, que repitió poco después en El testamento del dr. Mabuse. A Wernicke se le nota aun en algún momento un poco de exceso de expresividad facial, herencia del cine mudo todavía muy reciente, pero, en general, es ya una película que asimiló perfectamente el cine sonoro, y de forma brillante. Véase, sin ir más lejos, el papel que juega el conocido fragmento de "Peer Gynt" de Grieg, que silba el asesino y juega un papel fundamental en la trama.

Luego están los detalles: me encanta la larga pausa en negro entre los títulos del comienzo y la primera imagen de los niños en corro jugando, y lo bien doblada que está. Imposible no contar rápidamente otro en Spoiler.

A diferencia de otros, incluso también grandes, que vieron en el sonido casi un "adorno" innecesario, Lang se debió dar cuenta enseguida de que el sonido era un recurso expresivo tan importante como la imagen, e igualmente asimiló el color, ya más tardíamente, en aquellas dos maravillas de “La tumba india”. Irrepetible Fritz Lang por la calidad, variedad y cantidad de su obra, y uno de los grandes de verdad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de febrero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Espesa peripecia de espionaje policíaco con técnicas informáticas. El fondo está bien: cómo se pueden emplear las modernas tecnologías para tapar trapos sucios de alguien o para hundirlo, inventándolos si hace falta, etc., pero no ofrece puntos de enganche al espectador ni casi nada con lo que se pueda identificar emotivamente, por lo que produce sensación de pesadez; queda todo demasiado distante y frío, a pesar de su clara conexión con aspectos de la realidad. No es mala película para nada, pero deja la sensación de que habría sido mejorable con otro enfoque o con otro "algo" que implique más la emotividad del espectador, sin caer, por supuesto, en los clichés ni las tonterías.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 21 22 23 54 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow