Haz click aquí para copiar la URL
España España · Pasajero 58
Críticas de floïd blue
Críticas 2.222
Críticas ordenadas por utilidad
3
7 de abril de 2012
36 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, me gustan las pelis de acción y aún avisado por las escasas críticas habidas aquí, he ido a ver este producto. Resultado: producto peliculero eludible. Sí, si puedes eludirlo, elúdelo, esquívalo y más si eres una persona seria que odia perder el tiempo. Claro, ése no es mi caso.

No es que el guión como pone por ahí sea irrisorio, el guión, si se llega a él, es de una comprensión metamórfica fácilmente deducible siempre que se conozca la constante, claro. En mi caso, ni puta idea. Willis… ¡Cómo has hecho esto, por favor! Pasará mucho tiempo hasta que logre perdonarte. Ay, mi querido Madrid… He temido por la Puerta de Alcalá. Estos bestias se la cargan, juro que he pensado… A continuación, como seguían por Alcalá he dicho: Seguro que son antitaurinos y de paso que van haciendo el borrico ahora se empotran contra las Ventas ¡Dios mío… qué la derrumban!

Es poco relevante explicar de qué va esto, aún así podríamos resumir el argumento por reducción a lo absurdo: De vacaciones en España, una familia cursi americana asiste a un envite a la grande en una partida de la Policía Local, claro, se cabrean todos. Sale el gran Simón Andreu, maravilloso actor que no le veía desde la bondiana Muere otro día, y echa un órdago a lo loco. La razón es que ella es su hermana. Al mismo tiempo un maletín va de mano en mano y la 2ª división de la CIA queda con el Mossad para tomar unas cañas en la Puerta del Sol, pero al final se van a la discoteca, lugar donde han sido trasladados los Servicios de Urgencias de la Seguridad Social ante los recortes de la crisis. Entonces un antenista cae del tejado de una casa por no tener el curso de Seguridad en el Trabajo. Igual que un hombre es tiroteado por la calle y al instante es recogido del suelo por los servicios de limpieza de la señora alcaldesa de Madrid. Claro, en esos momentos se espera (al final no sale) la salida por la puerta grande de Coronado con un blackberry, pero un todo terreno aparca dentro de la entrada de Metro para evitar que se lo lleve la grúa y a Sigourney no le queda más remedio que declarar que ama a todo el mundo. Todo eso y más cosas llevan a un resultado que se sale por la tangente.

Total que al final he salido del cine y para centrarme un poco no me ha quedado más remedio que robar el bolso de una vieja por el método del tirón. Y he salido corriendo porque los municipales empezaban ya a dispararme.
floïd blue
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
10 de enero de 2010
36 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lang ataca sin piedad los estamentos. El comisionado es un cargo político que anda por medio entre el gobierno y la policía.
El comisionado es un corrupto y un hijoputa. El mando policial es corrupto. Duncan, policía, es corrupto y se ha pegado un tiro; su mujer, una zorra (zorra de raposa, que no de puta) y también es corrupta; todo el mundo es corrupto…
El señor Lagana, magnate y mafioso, manipula a todos esos corruptos, menos a la zorra viuda de Duncan que se ha atrevido a hacerle chantaje. Lagana espera su momento para obsequiarla con un flotador de cemento y tirarla al río.
De nuevo Lang nos presenta al personaje malévolo llevando los hilos del poder: El señor Lagana. Un ilustre empresario que idolatra a su madre, como buen hijo y buen ciudadano.
El pueblo ignora todo absolutamente de los tejes y manejes que mueven la política y la economía de una ciudad, como pasa hoy día: igual. Alguno dirá que esto es mentira, pero porque es más tonto que nadie o es un sobornado.
Entonces Lang nos presenta a Bannion. El sargento de policía que luchará contra toda esta mierda.
Lang no se corta… Deja viudo a Bannion, se carga a los chivatos, quema la cara de la novia del lugarteniente de Lagana, al lugarteniente también le quema, con dos cojones… Todo con tal de conseguir una excelente película, que coño, todo por hacer un trabajo serio, de interés, dramático, de denuncia… Con coraje, sin aspavientos ni violencia exagerada, ni florituras espectaculares; sino con clase, con solidez y con dominio total del relato.
Excelente todos, y el primero: Glenn Ford.
floïd blue
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de enero de 2009
34 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es cierto, como dicen por ahí, que Hitchcock abusa de las trampas, y en esta película hay varias, necesarias todas para que el guion siga adelante. No hay nada más que ver como el joven fugitivo aparece y desaparece ante la policía una y otra vez con una facilidad pasmosa, como señalo en el spoiler.
No obstante aquí tenemos una alta dosis del futuro Hitchcock: Las miradas de la tía de la joven que da una fiesta para los niños para mostrar cómo las sospechas son perfectas para poner nervioso al espectador. La persecución de coches entre las vías del tren son también muestras de sus trucos clásicos para alargar el suspense; son interrupciones buscando exasperar al máximo, algo que explotará una y otra vez y que lo hará como nadie. El detalle de uno de los hijos del jefe de Policía sacando una rata muerta encima de la mesa cuando están comiendo todos es de un gusto muy británico-hitchcockniano, para asquear un poco al sufrido espectador y que no deje de experimentar reacciones de uno y otro tipo. Algo parecido hará en Frenesí cuando la mujer del inspector jefe le pone su comida en la mesa (un guiso muy extraño y bastante repulsivo).
Pero hay que reconocer que ese travelling en los minutos finales, ese viaje de la cámara desde lo alto del salón del hotel y que explico en el spoiler, también es una buena muestra del talento del cineasta londinense, sin trampa alguna.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
floïd blue
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
29 de mayo de 2011
33 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Huston cogió la novela de Leonard Gardner, la adaptó con un guión de su propia creación y realizó uno de los mejores relatos que hay sobre el mundo del boxeo y de la vida sin alicientes. Huston, que además de escritor cuenta en su hoja de servicios que sirvió en las filas de Pancho Villa (curiosidad al menos), corrió mundo de sobra como para poder escribir con total experiencia sobre las entrañas del ser humano.

Este drama no es en sí una película del mundo del boxeo exclusivamente, es el reflejo del hombre desarraigado que apenas reconoce la sociedad en la que vive. Aquí no hay suerte en la vida, ni familias, ni siquiera amigos que le voten a uno. No hay nada más que uno mismo, 20 dólares en el bolsillo y una caja de cartón que sobra para guardar todas sus pertenencias.

La película es el cómputo de un acierto general en el rodaje destacando la labor de John Huston para hacernos ver la desolación de la persona, tal y cómo él quería que lo sintiéramos, y la actuación de Stacy Keach que está para aplaudir (tal vez sea ésta la película de su vida). El inicio es uno de los más desoladores con los que te puedes encontrar. Billy Tully, vieja gloria del boxeo (que quizá nunca lo fue, pero sí lo soñó) tirado sobre la cama buscando las cerillas mientras de fondo canta Kristofferson, es el preludio perfecto del episodio de un hombre anclado en un bache perpetuo, del que se ha hecho a él y no hay queja ninguna.

Buen cine para todo tipo de público, casi diría de obligada visión. El devenir de unos días en la vida de un hombre sin estrella relatado con absoluta objetividad, sin melodramas gratuitos ni falsas esperanzas. No están las mafias ni los tongos tan recurrentes en el cine. Secuencias marcadamente tristes expuestas sin regodeos y de una efectividad extrañamente perturbadora.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
floïd blue
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Frasier (Serie de TV)
Serie
Estados Unidos1993
7,0
40.711
David Lee (Creador), Peter Casey (Creador) ...
10
3 de diciembre de 2009
33 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
El personaje de Fraser Crane fue un acierto tan rotundo en la serie Cheers que al final tuvo su propia serie, que para mi superó a la del inolvidable bar de Boston. Allí iba este psiquiatra a esperar a su novia y a que se rieran de él los habituales del bar. En la ficción suponemos que prosperó en el trabajo, dejó a la novia y se fue a vivir con su padre.

Esta serie, por tanto, no tan lejana, es sin duda una de las más inteligentes que ha podido haber. Se caracterizaba por sus cuidados guiones, por el cinismo de sus personajes, por la calidad de los detalles, pero sobre todo porque tenía un aire real difícil de explicar.

El padre de los 2 hermanos vive con Frasier, es un policía jubilado que necesita de una cuidadora que vive con ellos.
Esta mujer es la causa que el hermano de Fraiser aparezca cada dos por tres por la casa, ya que está enamorado de ella en secreto. Este tío es tímido, terminará separado de una mujer que le atormenta, es enclenque, un poquito gilipollas, pijito como su hermano, obsesionado por los detalles y la pulcritud pero a pesar de todo no cae mal. Nos alegramos de verle.
Su hermano, Frasier, en realidad es igual, lo que pasa es que es menos tímido y se mentaliza mejor, llevará la voz cantante de la familia, dará consejos a su hermano, sujetara a su padre y al perrito de éste y conseguirá de vez en cuando quedar con una titi que le subirá el ego por los cielos. Para luego caer y estamparse.

Ambos hermanos se dedican a la psicología humana, a corregir comportamientos; Frasier en un programa de radio y el otro en una consulta. El tema central serán sus obsesiones pero sobre todo, su lucha por dejar de hacer el ridículo una vez más.

Es una serie altamente recomendable, con diálogos llenos de ironía y un humor certero a costa de las manías, los miedos y los complejos humanos representados todos juntos en los dos hermanos.
floïd blue
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow