Haz click aquí para copiar la URL
España España · Terrassa
Críticas de waldeker
Críticas 599
Críticas ordenadas por utilidad
8
16 de abril de 2015
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una sesión doble de John Milius junta a "Conan, el bárbaro", he vuelto a disfrutar de su mejor obra y la mejor versión que se ha hecho en cine del gangster John Dillinger.
Con menos medios que los que tuvo Michael Mann para sus "enemigos públicos" John Milius demuestra una maestría envidiable en su primera obra. Desgraciadamente como otras promesas de los setenta tipo John Landis o Walter Hill, su talento parece que se difuminó con los años.

Una puesta en escena depurada en recursos, con aparente estética descuidada y violencia extrema, se asemeja a obras de Roger Corman y a "La banda de los Grisson" de Robert Aldrich, pero en este caso está más a la altura del gran Sam Peckimpah en cuanto a calidad de la realización y montaje y a la poética violenta que desprenden sus imágenes.
Por otro lado Warren Oates nunca se ha parecido tanto a Humphrey Bogart, tanto físicamente como en su contundente presencia. El resto del reparto, impecable, en especial Ben Johnson, que se come los encuadres como muerde sus puros.
A reivindicar.
waldeker
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
16 de abril de 2015
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si me dicen en mi larga vida cinéfila que me falta por ver casi una obra maestra de William A. Wellman, que comienza en la primera guerra mundial, en trincheras, con unas escenas dignas de "Sin novedad en el frente", desarrolla una trama en la que se muestran temas como la cobardía, la drogadicción, la superación, la hipocresía, el comunismo, la revolución industrial y que acaba mostrando una visión coetánea de la gran crisis económica de Estados Unidos de los años 30 (la película es de 1933) no me lo creo.
Seguramente con un reparto que hubiese mantenido el star system con el paso del tiempo esta película sería una película de referencia. Para mi, bienvenida sea a mi videoteca. Espero no olvidarla y poderla reivindicar con asiduidad.

Aspectos a tener en cuenta:
- La realización de Wellman se aparta del anquilosamiento del principio del cine sonoro y mueve la cámara con soltura, especialmente en las primeras escenas bélicas.

- El protagonista atraviesa por una crisis en el que claramente tiene dependencia a la morfina. Se le trata como a un drogadicto. Veinte años antes que "El hombre del brazo de oro".

- El personaje del comunista converso, aunque ingenuo en algunos aspectos de guión, está bien resuelto y tiene la importancia de ser de las primeras películas americanas en tocar el tema.

- Hermosa la escena de la mujer enamorada del protagonista y amiga de la que será su mujer, excusando su presencia tras una puerta cerrada.

- El crack del 29 y la gran depresión tocado de manera contundente y con un gran alegato a favor del New Deal de Roosvelt. Estaba pasando y ya nos lo estaban ofreciendo en una hermosa película.

Todo en 71 minutos de puro cine.
waldeker
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Life Itself
Documental
Estados Unidos2014
6,8
632
Documental, Intervenciones de: Roger Ebert, Errol Morris, Werner Herzog, Martin Scorsese ...
8
11 de marzo de 2015
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Documental imprescindible para todos los amantes del cine. No es tanto un homenaje al séptimo arte como un tributo a una de las personas que lo ensalzaron como arte. No hay reflexiones sobre sus películas preferidas, no hace un estudio sobre las etapas del cine universal, tan sólo reseña aquellas películas que sirven para entender un poco al personaje que retrata.
Producida por Martin Scorsese es un homenaje al que considera la persona que le salvó la vida en los 80 y le volvió a dar sentido a su pasión por rodar películas, el único crítico de cine ganador de un Pulitzer.
Con un punto de partida similar a "El relámpago sobre el agua" de Win Wenders que recogía las últimas reflexiones en vida del su amigo y cineasta Nicholas Ray, Steve James hace lo propio con el escritor Roger Ebert Él en final de sus días, y aún habiendo perdido la capacidad de hablar, continuaba escribiendo reseñas y libros.
Su historia de amor otoñal e interracial es de las más hermosas que he visto en un documental.
IMDB o filmaffinity no serían nada sin personas como Ebert que dieren sentido a la escritura sobre el arte del cine, pasión que han transmitido a cientos de seguidores que no podemos más que emular humildemente lo que ellos convirtieron en arte.

Larga via a Roger Ebert.
waldeker
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de marzo de 2015
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No existe un musical más delirante que este realizado en su totalidad por el coreógrafo Busby Berkeley.
Sus planos cenitales no tienen parangón. Los sombresos imposibles de Carmen Miranda, los plátanos gigantes, los vestuarios imposibles, las fuentes de agua que utiliza de cortinillas, las bailaranas del final con peinados futuristas asiendo unos aros de neón, el caleidoscopio de espejos. Todo en ella es deliciosamente kitsch.
En cuanto a la realización es la más ajustada a ese concepto coreográfico de conjunto. Los planos secuencia en lo que supongo debían ser unas grúas mastodónticas, son de una belleza plástica pocas veces alcanzados en los musicales de los años 40. Es puro musical 20th Century Fox. Diferente a los de RKO y la Metro, más personalistas. Es optimista y colorista.
Impagable el Brazil de Carmen Miranda en un plano secuencia inicial larguísimo y Benny Goodman cantando. El clarinete también lo toca, pero éste con maestría.
Ah, la historia, para pasar el rato, ni fu ni fa, pero tiene siete números musicales de primerísimo nivel. En sus últimos quince minutos encadena uno tras otro, cada cual más delirante (¿ya lo he dicho?).
waldeker
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de febrero de 2015
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gracias al cine he aprendido a jugar al billar, entiendo el rugby, sé como funciona el senado americano y tengo un amplio vocabulario de conceptos marinos, más concretamente el de submarinos es el que más me atrae. No sólo he aprendido su argot sino que entiendo los diferentes rangos de qué se compone su tripulación, qué funciones ejercen y cúan importante es el que lleva el sónar y la radio.
Desde un principio "Marea roja" ya se otorga una licencia al citar dos obras emblemáticas delgénero como "Duelo en el Atlántico Norte" y "Torpedo". Las dos cuentan con un duelo interpretativo con la misma intensidad como el que aquí nos brindan Hackman y Washington. Maravilloso.
El plantel de secundarios está también a un nivel muy alto y la ambientación claustrofóbica del submarino y su variedad de coloridos lumínicos resultan de una eficacia inusitada.
La trama, aunque típica, está narrada con el brío característico de Tony Scott, pero creo que en este caso más inspirado de lo habitual. Tony Scott realizó en los noventa tres películas consecutivas de gran nivel que van desde "el último boy-scout" hasta esta, pasando por la magistral "Amor a quemarropa", que seguramente sea una de las obras que mejor definen una década.
waldeker
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow