Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Koyaanisqatsi
<< 1 19 20 21 22 23 >>
Críticas 113
Críticas ordenadas por utilidad
7
9 de noviembre de 2011
Sé el primero en valorar esta crítica
Esa imagen de Bresson, Tarkovsky y Welles juntos es antológica, una lástima que no posaran los tres juntos. No conocía ese 'carácter' de Bresson, entiendo que quisiera mantener férrea esa línea entre su privacidad y la opinión pública, pero realmente me ha sorprendido mucho su persona.

En mi opinión, un aspecto negativo del documental es que es muy corto, y más de la mitad se centra en 'rememorar' escenas de sus películas y aspectos de su estilo, cosa necesaria pero excesiva ya que todas estas secuencias ocupan más de la mitad del documental, y todo esto ya viene escrito en varios libros publicados sobre el estilo de Bresson, por lo que veo totalmente prescindible abusar de todos esos elementos.

Me ha decepcionado un poco ya que esperaba encontrar más imágenes del Festival de Cannes de 1983 cuando Bresson presentó su último film "L'argent", y como aparece al principio del film, Bresson junto con los protagonistas respondiendo a un par de preguntas de una rueda de prensa, esperaba ver más de esas imágenes.

Lo que si consigue el documental de este par de estudiantes holandeses de cine, es mostrarte en primera persona, cómo es posible lograr algo que parecía imposible. Aunque Robert Bresson solo les recibiera para condecer una brevísima entrevista de una sóla pregunta corta pero extensa, es ya un mérito muy grande, pues por todos es conocido que las entrevistas y apariciones públicas que dio Bresson se pueden contar con los dedos de una mano, quizás dos.

Me hubiera gustado que en el documental se hubieran incluído más imágenes de Bresson en Cannes (como la rueda de prensa entera, y al menos más minutos), o el momento en el que Leo de Boer y Jurriën Rood conocen a Bresson en persona y planifican esa mini-entrevista, aunque fuera 'a modo de relleno', y así podría haber sido más largo e interesante si cabe.

De todas formas, se agradece ver a Bresson en una de sus últimas intervenciones públicas, si no la última.
Koyaanisqatsi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
20 de junio de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
De entre todo el buen puñado de películas taiwanesas que se realizaron en la década de los ochenta en la comúnmente denominada "Nueva Ola Taiwanesa" o "Nuevo Cine Taiwanés", cabe destacar una serie de films realizados por cineastas -o personas que intentaron iniciarse en esa profesión-, cuya filmografía quedó reducida a apenas unas pocas películas, y en algunos casos a tan solo una obra. Exceptuando el trabajo fílmico de los que son considerados los dos principales estandartes del movimiento -Edward Yang y Hou Hsiao-hsien-, el resto de films que componen esta corriente han quedado con el paso del tiempo relegados a un segundo plano, tanto es así, que a día de hoy, la mayoría de estas obras han pasado a ese cofre injusto del olvido.

No hay más que decir que la presente película con título en inglés "Reunion" -cuyo título original en chino mandarín podría traducirse al castellano como "Todos hemos crecido así"-, fue todo un éxito de taquilla en la isla de Formosa cuando se estrenó allá por el año 1986, convirtiéndose en un clásico en los años posteriores pero que sin embargo, como ocurre con muchas cosas buenas, aquello que en otro tiempo ocupó el imaginario colectivo de millones de personas, en la actualidad ocupa un vacío en el recuerdo cinematográfico, un destino inmerecido que desgraciadamente cada vez es más habitual ante la imparable producción mundial de productos cuyo propósito es consumir y desechar.

El veterano realizador y actor Ko I-chen, uno de los padres del nuevo cine taiwanés, es el encargado de dirigir esta preciosa y memorable cinta, llena de ternura y frescura con unos personajes que quedan grabados en la retina del espectador para siempre. Todo comienza en la década de los cincuenta en una localidad rural taiwanesa, en una escuela de provincias con las vivencias de un grupo de estudiantes de primaria y su joven profesora –interpretada por Terry Hu, coprotagonista de “That day on the beach", de Edward Yang-, con la que mantendrán un vínculo especial que perdurará más allá del tiempo y la distancia, y es precisamente esa relación particular la que se convertirá en el catalizador de sentimientos a través del cual el espectador logra sentir las alegrías y tristezas que fluyen a lo largo de la película.

Echando la vista atrás, podrían llegarse a encontrar ciertos paralelismos con la obra japonesa "Twenty-Four Eyes", de Keisuke Kinoshita, aunque ambos films tienen su propia esencia personal. A fin de cuentas, siempre se pueden percibir similitudes entre películas protagonizadas por niños, sin ir más lejos, en casi todo el nuevo cine taiwanés son los niños los que llevan el peso de las historias. Sin hacer referencia a ninguna de las películas de los dos colosos ya mencionados, "Reunion" sigue la estela y el estilo de otra gran obra de este movimiento como es "Growing Up", de Chen Kun-hou, una de los trabajos cumbres que cimentó y solidificó el cine taiwanés.

Una de las temáticas que siempre está latente en todas las películas taiwanesas de esta época es la historia del país, ya sea en pasado, presente o con miras al futuro. En este caso, lo que cuenta la película abarca desde los años cincuenta hasta la década de los ochenta, es decir, somos testigos de cómo los personajes pasan de la inocente infancia hasta la cruda adultez, observando la evolución de personalidades y comportamientos que en algunos casos han cambiado, pero que otros, por genética y naturaleza, siempre serán como eran, porque han crecido de esa forma, de ahí el título original del film.

Cuando esa época mágica e irrepetible en la que uno ya no es un niño -ni siquiera un adolescente-, termina y da paso a la fase en la que hay que valerse completamente por uno mismo, sin ayudas y con un duro camino por seguir adelante, es cuando surge un aura de nostalgia y melancolía por rememorar reminiscencias de esa infancia feliz que ya nunca volverá. Sin embargo, todos los personajes se reúnen cada ciertos años junto a su querida profesora para volver la vista atrás y evocar los bellos momentos que vivieron en el colegio, desde el travieso y "líder" del grupo Liao, pasando por la estudiante modelo Bei Bei, y el resto de personajes que se quedan grabados a fuego en la retina del espectador. Es ahí donde radica el espíritu del film, la reunión es la razón y el por qué en muchos casos cuando aún se tienen cosas que decir en la vida, cuando la amistad se mantiene y continua a pesar del tiempo.

Como ocurre en todas las películas taiwanesas facturadas en este periodo de tiempo, da la sensación de que están hechas por las manos maestras del mejor de los artesanos, confeccionando minuciosamente hasta el más pequeño de los detalles para que el resultado final sea exquisito, y no es para menos, porque todo en su conjunto funciona a la perfección, resaltando esos planos panorámicos de los arrozales bañados por la cálida luz del atardecer, demostrando que todas las personas que hicieron posible esta película cumplieron una labor excepcional, haciendo una película de las que ya no se destilan.

“Reunion” es un claro ejemplo de una película hecha con un presupuesto mínimo, pero con todo el amor y alma del cineasta y su equipo de trabajo, un coming-of-age épico concentrado en una hora y cuarenta y cinco minutos que cuenta tanto en tan poco tiempo y cuya visualización queda fotografiada en la memoria y corazón de quien la siente. Una de las mejores películas de los ochenta que desgraciadamente pocos tendrán la suerte de disfrutar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Koyaanisqatsi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de mayo de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Adaptación de la obra de teatro "The Kings of the Kilburn High Road", del dramaturgo Jimmy Murphy, "Kings" cuenta la historia de seis amigos irlandeses de Connemara que en 1977, debido a la alarmante situación de desempleo y pobreza que asolaba Irlanda, deciden poner rumbo a Londres en busca de nuevas oportunidades. Treinta años después, muchas cosas han cambiado entre la banda de amigos, pero un inesperado acontecimiento les obliga a reunirse en unas no muy agradables circunstancias: la muerte de Jackie.

Rodada mayormente en gaélico irlandés -muy propio de los irlandeses procedentes especialmente del oeste de Irlanda-, y con algunos diálogos en inglés, "Kings" se presenta como un drama nostálgico y melancólico, donde no hay cabida para al esperanza ni el optimismo. Los cinco amigos restantes viven en una oscura realidad, miserable y llena de infelicidad. Ninguno está satisfecho con sus vidas, y muy poco ha cambiado desde que decidieran intentar dar un giro de 180º a sus vidas.

El poco conocido realizador irlandés, Tom Collins -¿existe algún director irlandés famoso?-, que ya lleva una corta pero muy interesante filmografía dentro del panorama cinematográfico irlandés, debutó en el largometraje ficticio con esta notable adaptación, que recibió numerosos premios y nominaciones en Eire. Los actores elegidos para interpretar a los seis amigos realizan una labor verdaderamente admirable, más si cabe por el hecho de que estén hablando todo el tiempo en irlandés, algo muy curioso y muy poco usual en una película irlandesa de tanta calidad.

A pesar de tratarse de un film con una historia y argumento muy simples, la película funciona, aunque el mensaje que trata de transmitir sea muy desmoralizador. La narrativa está muy bien encauzada, existen algunos flashbacks usados a modo de comparación para ver en qué ha cambiado el pasado con el presente. SIn embargo, cuando los cinco amigos se reúnen despues del funeral en un pub para "celebrar" la vida de Jackie -en Irlanda, después del funeral, se suele celebrar una fiesta "alegre" en los pubs, llena de música y bebidas para festejar no la muerte, sino la vida de esa persona-, queda claro a ojos de todos, que nada va a cambiar en sus vidas, ni siquiera la posible idea que barajan Git y Jap de volver a la madre patria e intentar abrir un negocio.

De lo mejor que ha dado el cine irlandés en los últimos años, "Kings" es una película totalmente recomendable e injustamente poco conocida, recomendada fundamentalmente para todos aquellos enamorados de Eire y la cultura irlandesa, aunque en este caso no se presente de una forma muy romántica o idealizada como en otras películas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Koyaanisqatsi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
6 de julio de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
Ciudad de Dios no es sólo una película de culto que admirar, su significado tiene un alcance más trascendente, Ciudad de Dios es posiblemente la favela más importante, peligrosa y conocida de todo Brasil, al menos así nos lo hacen creer los medios y esta película, una "pequeña ciudad" de 40.000 habitantes, con moneda propia y cultura única. Allí sí que existe la justicia, no como en otros países civilizados (véase España), es la ley del más fuerte la que prevalece, la ley de supervivencia, del miedo y el poder.

El hasta ese momento desconocido Fernando Meirelles consigue plasmar con un realismo espectacular la lamentable y horrible situación que se lleva viviendo en ese lugar desde la década de los sesenta.

A juzgar por la técnica de Meirelles, por cómo utiliza diversas y variadas técnicas del lenguaje cinematográfico (emplea prácticamente todos los tipos de planos y ángulos existentes) da la sensación de que Meirelles invirtió cuerpo y alma para parir una de las mejores películas de la historia del cine. Desconozco si el director convivió durante un tiempo para introducirse y presentarnos esa esfera de las favelas, aunque me imagino que el mero hecho de haber estado rodando justamente allí durante unos meses fue suficiente para que Meirelles viviera en carne propia esa experiencia personal para estamparla en un film, que muchos dirán que está hecho para concienciar, y en parte es uno de sus objetivos, pero más que nada, lo interpreto como una manera de mostrarnos cómo nos vemos los seres humanos entre nosotros, la forma en la que valoramos nuestra propia existencia. Para los que vivimos en países occidentales, la manera de "comprendernos" radica en un concepto opuesto al que los que no tienen nada.

¿Qué es el ser humano? Creo que es la pregunta más importante, más incluso que ¿de dónde venimos? o ¿ha dónde vamos?. Fuera de los cánceres de la política y la religión, dentro de los valores éticos y morales que se supone que tenemos algunos, "¿matar un ser humano?" no es "civilizado", sin embargo en determinadas zonas de Brasil como en este caso, y otros muchos países de Sudamérica, África, Asia, USA, Europa... ocurre en todo el mundo, pero a nadie le importa. Ciudad de Dios es cruda, cuya temática se asemeja mucho a "Sin Nombre" (Cary Fukunaga, 2009). Pero más atroz y lacerante es la realidad, aquella que aún no se ha descrito en un film (o lo ha hecho poco y sin los alicientes necesarios), el de los niños soldados en África, las miles de personas que torturan y exterminan cada día en Corea del Norte...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Koyaanisqatsi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
23 de diciembre de 2011
10 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de nada, quiero dejar constancia de mi enorme disconformidad y divergencia con el título con el que se ha traducido esta película, en otras palabras, que los españoles la han traducido como les ha dado la real gana, seguramente con la intención comercial de llamar la atención de las masas desorientadas. Y no sé si lo conseguirá, al menos en lo que respecta a las salas de España, este hecho me importa un comino. Si los traductores o miembros de la academia del cine español (o los que sean) encargados de decidir los títulos de las películas que van a proyectarse en las salas españolas siguen haciendo esto, España va a consolidar esa última posición en el ranking mundial de peor cine en todos los sentidos. El topo en inglés es "The Mole". Si quieres traducir el título original a castellano, hazlo como tal: "Calderero, Sastre, Soldado, Espía".

Una vez aclarado este prólogo introductorio paso a lo que realmente importa.

En su totalidad, podría decirse que la película roza la perfección, destacando todos los campos que se encuentran a unos niveles estratosféricos, desde la dirección, pasando por los actores, la música, fotografía... Es, sin duda, una de las mejores películas de este año. Todo un nuevo revulsivo en el cine de espías liderado por el carismático agente creado por John le Carré, George Smiley, esta vez en una adaptación plasmada y narrada con maestría por el director sueco Tomas Alfredson, que ya se consolidó como un cineasta de prestigio y enorme talento gracias a la fantástica "Låt den rätte komma in" (2008).

Pero uno de los alicientes más llamativos que tiene el film, es sin lugar a dudas el reparto, ese elenco lleno de actores de lujo, destacando la grandiosa labor de todos, desde John Hurt, Colin Firth, Tom Hardy, Benedict Cumberbatch, Mark Strong, Toby Jones, Ciarán Hinds, David Dencik, Stephen Graham, Svetlana Khodchenkova... Y como no, ese monstruo inglés que aquí hace, sino su mejor, uno de los mejores papeles que ha interpretado en su carrera, dando vida a un personaje de tal carisma y legenda como la del propio actor, ese es, Gary Oldman. Aquí Oldman no necesita excederse en histrionismos y excentricidades para interpretar a Smiley a la perfección, se sirve de su tono de voz único y especial, de un rostro poco expresivo, de pocas pero efectivas e intensas palabras, y de su personalidad y presencia para darle un último toque.

Sobre la historia de "Tinker, Tailor, Soldier, Spy", ya te hayas leído la novela de John le Carré o no, realmente no importa este hecho, pues la calidad de ambas se asemejan en el sentido de que son igual de buenas, que ninguna tiene nada que envidiar a la otra. Es uno de esos raros casos que se dan con muy poca frecuencia como puede ser, por ejemplo, en "El Padrino" de Mario Puzo y la adaptación a la gran pantalla de Francis Ford Coppola.

[Sigue en el Spoiler]
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Koyaanisqatsi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 19 20 21 22 23 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow