Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Turbolover1984
Críticas 791
Críticas ordenadas por utilidad
8
14 de junio de 2014
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vi hace algún que otro mes y no he sacado tiempo para hacerle una crítica en condiciones y ya no tengo los detalles tan frescos y la inspiración para hacerlo y aunque no lo descarto del todo porque es de las pelis con las que me gusta explayarme, por resumir a groso modo antes de que se me olvide comentarla y porque realmente no se puede decir mucho sin que sea spoiler...

Cuando acabé de verla me quedé con cara de "WTF", sin tener muy claro si me acababan de vender la "típica" película con atmósfera densa pero contenido pretencioso con giro final para dejarte con el culo torcido pero sin sentido o una soberbia atmósfera y geniales personajes aderezada con una compleja historia que no acababa de comprender. No estamos ante una película sesuda e incluso complicada de atar cada detalle a lo "Upstream Color" ni mucho menos ante un "Primer" de Shane Carruth aunque sin duda es la obra más madura de Denis Villeneuve, sin los agujeros de "Prisioneros" aunque como película en global no me haya llenado tanto como "Incendies".

La compararía a esos juegos de lógica que circulaban por mail hace años donde te planteaban un problema o un acertijo que parecía complicadísimo pero que realmente era simple y fácil de descifrar si mirabas donde tenías que mirar, una versión más avanzada del "oro parece, plátano es" o del "te la digo y no lo entiendes, te la repito y no la comprendes". De hecho, la cinta a la misma vez que juega a tenerte despistado, que caigas en su juego y no mires en las claves que descifran el puzzle, te da pistas desde el inicio. Arranca con una frase demoledora como "el caos es orden por descifrar" y sigue con discursos que más que a una clase de una universidad van hacia el espectador.

La compararía a una especie de "El Sexto Sentido" con la diferencia de que el final más que una revelación es una pregunta más que te golpea, pero una vez comprendido esto, todas las demás piezas encajan y de lo que te dan ganan imperativas y casi incontrolables es de volver a verla para ahora con todo atado en tu cabeza, volver a disfrutarla desde otro punto de vista, del que sabe lo que está pasando y así apreciar todos sus detalles. De hecho, aún sin haberlo comprendido, antes de ponerme a darle vueltas y antes de que incluso de hubieran terminado los títulos de crédito, lo que más me pedía el cuerpo era volverla a ver, atrapado y absorvido por como decía una atmósfera, personajes y relato tan hipnótico como perturbador.

Sin duda, una de las obras más interesantes de los estrenos en tierras españolas de 2014.

Nota: 7'5
Turbolover1984
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
17 de noviembre de 2013
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un niño de 10 años es sacado súbitamente de la escuela. El niño solo piensa en quedar más tarde con su amigo para jugar mientras la madre tiembla mientras ve que se acerca un control policial. Él no lo sabe, pero su familia y amigos son activistas contra la dictadura (porque lo dice la sinopsis, por las fechas te lo imaginas pero tampoco profundizan en el tema) y se van a ir a vivir y a esconderse a una casa de campo. El planteamiento no está nada mal, pero la película no ofrece nada que realmente te cale hondo. Salvando las distancias en la comparativa, el niño de La vida es bella vivía en su mundo pero tu estabas con el corazón en un puño en todo momento porque la película con lo que te narraba y su atmósfera te creaba real angustia. Aquí salvo esa escena inicial, no te da en ningún momento la sensación de que corran peligro y no maneja bien el contraste entre la inocencia infantil y la seriedad de la situación.

Los momentos de "drama" son puntuales por no decir inexistentes (una mirada de Héctor Alterio dice mucho más que el resto de sucesos en toda la película) y el idilio, los momentos de bailes, abrazos y cánticos son excesivos. La premisa y lo que pasa es claro, tampoco hace falta que te den un simposio explicativo pero contar algo más del marco histórico igual hubiera ayudado a meterte más en la película, de la cual entiendo lo que quiere transmitir pero no lo ha conseguido. Además con lo de Houdini y constantes proyecciones de los invasores quieren darle una "sutil profundidad" que no cuaja. Se salva de un descalabro mayor porque mala no es y por la participación de algunos de los mejores actores del cine argentino, que con su mera presencia la sustentan.

Un 4'5
Turbolover1984
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
25 de marzo de 2013
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desconocía completamente la existencia de Andy Kaufman, personaje pintoresco que moriría un mes y pocos días antes de que yo naciera, por lo que jamás llegué a verlo en televisión (aparte que en aquella época, el acceso a la televisión americana se me antoja que era complicado) pero que ya jamás podré olvidar y tiene un profundo admirador. A este humorista peculiar o "artista de variedades" (como le gustaba que le llamaran a él) lo encarna Jim Carrey, en sin duda su mejor papel junto a alguna otra como El Show de Truman u Olvídate de mi.

Actor 24 horas, ni los más cercanos sabían nunca cuando estaba en serio y cuando estaba interpretando a un personaje. Sería difícil compararlo con ningún otro actor o personaje televisivo que haya conocido pero si echáramos un ojo a la televisión actual y salvando las distancias, podría decir que es una mezcla de Joaquín Reyes (y el humor "Chanante" en general) con Risto Mejide. Del primero por el humor completamente surrealista y en muchas ocasiones absurdo, haciendo imitaciones sin imitar y creando personajes icónicos (me da que estos han bebido mucho de él) y del segundo porque cuesta diferenciar por momentos entre personaje y persona y sobretodo por su afán por crear polémica y compartir como premisa máxima, que da igual que hablen bien o mal de ti, lo importante es que hablen. Meteríamos en una coctelera todos estos elementos y referencias y lo multiplicaríamos por 100. Encontraba tanta satisfacción en un público abarrotado aplaudiendo que uno que se iba o le arrojaba objetos. Lo importante era no dejar indiferente, estar siempre innovando y sobretodo ser fiel a si mismo, sin importarle ni lo que piensen los demás ni las audiencias.

Milos Forman, director de Alguien voló sobre el nido del cuco entre otras películas nos narra la vida de un personaje como digo para mi ya inolvidable. De hecho, nada más acabar de ver la película y aún siendo de madrugada, me puse a leer artículos sobre él y verme los pocos videos que circulan, lo cual te sirve entre otras cosas para darte cuenta de que la cinta parece recoger sus momentos más destacados y que si la actuación de Jim Carrey parecía soberbia, comparándolo al personaje real, lo resulta aún más, de hecho parece un papel completamente hecho a su medida, no se me ocurre nadie mejor para interpretarlo. No me olvido de grandes secundarios como Danny DeVito o Paul Giamatti y una notable BSO cuyo tema principal es la maravillosa canción que REM le dedicó a Andy y que además da título al film.

Hace reir, hace emocionarse, desde el arranque te tiene completamente pegado a la pantalla y lo redondea con un final simplemente perfecto.

8,5

En twitter: @er_calderilla
Turbolover1984
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
18 de julio de 2012
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra de mis grandes cuentas pendientes como cinéfilo en general y como amante de la ciencia ficción en particular. Para muchos la película cumbre y referencia del género, referencia para todo lo que llegó detrás y obra de culto. Todos estos calificativos los tiene merecidos.

2001 va más allá del "simple" cine y es toda una experiencia audiovisual e incluso metafísica como lo significó la reciente Enter the Void y como lo intentó sin éxito la aún más reciente El Árbol de la Vida.

Se inicia con varios minutos en negro con música de fondo (se repetirá a mitad y al final), algo común según me decía un amigo en las películas de la época para dar tiempo a sentarse a la gente en la sala, tomar un pequeño refrigerio a mitad y para acompañar durante el "desalojo" pero que no había visto aún en ninguna película. Supongo que la mayoría en el salto a dvd o bluray lo han obviado.

La cinta arranca tras eso con un grupo de monos que al despertar una mañana encuentran un monolito ante ellos y tras la desconfianza y susto iniciales interactúan con él tras lo cual y de forma quizá fortuita quizá no, desarrollan un instinto por la supervivencia y agresividad más marcados. Tras este flashback de millones de años en el pasado, saltamos al año 2001, un año donde el hombre realiza periódicamente viajes al espacio e incluso tiene bases que lo facilitan.

Se habla de una colonia con la que se ha perdido el contacto, hay rumores sobre una posible epidemia y tiene lugar una reunión para qué hacer. A Júpiter se dirige una nave en una expedición encabezada por dos hombres (Keir Dullea y Gary Lockwood) más algunos en hibernación que despertarán cerca de su destino.

Parece mentira que la película pase ya de su 40 aniversario y que pese al tiempo que tiene y las numerosas cintas que han bebido de ella, se conserve practicamente como el primer día. Los efectos especiales salvo cosas contadas son excepcionales, todo el entorno futurista está cuidado al detalle y resulta realista. De hecho Kubrick parece que pasó años en la NASA empapándose de lo que había en marcha en ese momento y como avanzaría con los años y no se perdía detalle de certámenes y laboratorios con iniciativas tecnológicas para usarlas como pasaría con el videoteléfono o la primera inteligencia artificial que cantaba. Ya no solo los detalles visuales sino toda el área técnica y la dirección son sublimes.

Si ahora resulta toda una experiencia, no me quiero ni imaginar lo que significaría en su día en plena carrera espacial y siendo el director todo un pionero y visionario avanzado a su época, mostrando cosas desconocidas que luego no han quedado tan alejadas de la realidad. Si es cierto, que como suele pasar en las películas del género, ni en 2001 ni en 2012 que estamos han llegado cosas pronosticadas, porque el tema espacial se frenó y porque las guerras entre otras cosas han frenado en avance tecnológico...Seguimos esperando todo lo que nos prometía el género como los coches voladores, los patines voladores, robots de compañía, etc

Poco sabía de la película antes de verla. De hecho, lo que más oía era hablar de Hal9000 y temía que fuera la típica película sobre la inteligencia artificial que se rebela y va matando a la tripulación pero por suerte ni van del todo por ahi los tiros ni es más que un trozo de la cinta. Hal y su roja mirilla dan miedo, dando lugar a alguna de las mejores escenas del film.

Lo único de la película que para mi la priva de la perfección es que se me hayan hecho algo pesadas escenas como las de lentos aterrizajes con el tema principal de la BSO de fondo o El Danubio Azul o la del astronauta saliendo al espacio a reparar una pieza de la nave en un camino de largos minutos donde solo oimos su respiración, aunque tengo la sensación de que si la vuelvo a ver a horas menos intempestivas, más descansado y avisado de ellas, las disfrutaré más y con ello la nota aumente más si cabe dado que son los únicos "peros" que le puedo dar.

De hecho da la sensación de que por momentos se convierte en un documental espacial, algo totalmente comprensible en una época que esto era uno de los temas de actualidad y que como decía al principio, con tu magnífico realismo dejaría boquiabiertos a la gente en los cines. Aunque por otra parte la sensación de muchos que han tenido al verla de aburrimiento o pesadez ya se tuvo en la época y fueron los amantes de lo psicotrópico los que se fumaban antes de entrar a la sala y empezaron a correr la voz y llenar los cines.

Es la primera vez que tras ver una película devoro todos los extras que lleva en este caso, el blu-ray. Resultan apasionantes a la vez que aportan luz a muchos de los detalles de la película aunque si bien repiten varias veces los que trabajaron junto al director, este dejó un final abierto a interpretaciones, dando por válidas distintas y diversas que le decía la gente y de hecho se mostraba interesado por ellas. Algunos dicen que puede que ni él mismo supiera el significado concreto de lo que había mostrado aunque tuviera clara la idea que quería transmitir.

(Continúa en Spoiler con detalles varios e interpretación del final para los que la hayan visto)


Nota: 8'8

En twitter: @er_calderilla
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Turbolover1984
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de marzo de 2017
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando un film te toca de cerca por su temática, es difícil ser objetivo. Aunque no tiene porque significar emocionarse facilmente, sino que también se puede ser excesivamente crítico y mirar todo con lupa. Personalmente me parece por un lado una magnífica herramienta para dar visibilidad a la Esclerosis Múltiple y está muy bien llevado el tema en todos los sentidos. Por otro además me parece buena película y es que, aunque su estructura sea bastante predecible y esquematizada y que en la fase final tira demasiado de "flashback motivacional", me esperaba algo mucho más superficial, mucho más estomagante, de motivación barata o taza de Mr.Wonderful.

Y muy bien su elenco, con una, como siempre, notable Alexandra Jiménez y con la pareja de moda (Rovira y Ejalde) demostrando que también saben hacer drama. Aunque muchas fases tire de comedia y se note especialmente su complicidad. De hecho, el film agradece no ser un melodrama que te deje seco y su tono "Feel-Good Movie".
Turbolover1984
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow