Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Wanchope
<< 1 10 19 20 21 41 >>
Críticas 201
Críticas ordenadas por utilidad
1
28 de mayo de 2010
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jim Jarmush es un autor de cierto nombre dentro del mundo del cine independiente con una larga carrera a sus espaldas. Sin embargo, admito desconocer por completo su obra, o al menos, no recuerdo haber visto anteriormente ninguna de sus películas ya que su cine nunca me había interesado y/o atraído. Y a la espera de comprobar como otros compañeros reaccionan ante esta su nueva película, a ver si repito con el visionado de algun otro título suyo o sigo manteniéndome al margen como había hecho hasta la fecha.

Este tipo de películas me recuerdan a las clases de Literatura del Instituto, cuando el profesor era capaz de sacar de una poesía de cuatro versos un concienzudo análisis de tres o cuatro folios sobre la misma, algo a lo cual siempre me llevaba a la misma reflexión. ¿Y si el autor simplemente había escrito lo que había escrito porque quedaba bonito? ¿Y si la mayor parte de las reflexiones que su obra podían dar a lugar eran ajenas a su pensamiento y/o intenciones? En resumen, ¿y si el arte de su obra no dejaba de ser arte porque otros así lo querían catalogar y vender? Y no lo digo por menospreciar la obra de nadie en particular, sino por algunos de aquellos textos a los que un servidor no les encontraba ningún tipo de interés…

… como sucede con ‘Los Límites del Control’, el tipo de película en las que uno se plantea qué es lo que se presupone que es arte. ¿Es mejor esta película que, por ejemplo, ‘Los Sutitutos’? ¿Es acaso más profunda e inteligente en su forma de abordar una trama, un mensaje y unos personajes? La última película de Bruce Willis es tan sólo un pasatiempo más o menos logrado y entretenido, sujeto a los cánones del cine comercial y plano en intencion o mensaje. ‘Los Límites del Control’ sería, entonces, la supuesta antítesis, un cine al margen de normas, profundo y con mensaje. O lo que viene a ser lo mismo, en teoría, todo aquello que le falta al 90% del cine comercial. ¿Sin embargo por qué me quedo antes y mil veces con cualquier patraña comercial a un subproducto con ínfulas de autor como este? Lisa y llanamente, porque no cuela.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Wanchope
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
31 de julio de 2010
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Imagínese que se va de fin de semana con sus amigos a disfrutar del campo y el aire libre. Es de suponer que para la posteridad y el recuerdo serán tomadas una serie de exhaustivas imágenes y grabaciones con las que atormentar a familiares y conocidos en interminables sesiones, a pesar de que su destino final acabará siendo perderse en el disco duro de cualquier ordenador; irónicamente, en muchos casos es más que probable que estas instantáneas pixelizadas se vean sobrevividas por el recuerdo colectivo de los asistentes a tan gratificantes reuniones sociales, lo que por otro lado nos puede ofrecer una efectiva reflexión dramática que sirva de moraleja final a cualquier film inspirado en un relato de Philip K. Dick, mismamente.

Ahora pongamos que tú no eres tú, sino que te llamas Adam Sandler, y que tus amigos son Kevin James, Chris Rock, Rob Schneider y David Spade, todos ellos nombres que alguna vez se han dejado ver en un cartel de cine y a los que una parte de la humanidad les pone cara en cuanto oyen su nombre. Y pongamos que, ya puestos, dichas imágenes y grabaciones son vistas por cualquier ejecutivo de Hollywood que, cansado ya de tantas secuelas, remakes, adaptaciones, nuevas versiones y producciones en 3D, y siempre al acecho de cualquier novedosa y arriesgada producción que haga gala de una idea nueva y refrescante, decide que añadiendo unos títulos de crédito, unos cuantos retoques por aquí y por allá, el nombre de alguien calentando una silla en la que esté escrita la palabra "director" y arropadas por unos cuantos anuncios en los programas más populares de la televisión, estas grabaciones no sólo pueden pasar perfectamente por una película sino que además la gente estará dispuesta a pagar por ella. Puede que no sea tal cual lo he contado, pero...

¿Y qué se puede decir de un film como este? ¿Hace falta autoflagelarse tratando de rellenar una crítica de, no sé, unas 500 palabras entorno a ella? ¿Acaso se merece una producción que una simple reseña conlleve algo más de meditación que el desarrollo de la propia película en sí misma? ¿En serio merece la pena gastar algunas de las mejores palabras de nuestro rico vocabulario castellano en analizar algo que la lógica considera inanalizable? Francamente, resumiéndolo a su mínima expresión pero siendo lo más claro posible, a "los creyentes" poco les debería importar lo que puedan opinar "los ateos", esta nueva comedieta no es más ni es menos de lo que se ha venido haciendo por el estilo con esta clase de producciones, una estupidez más con la que mientras unos reirán otros se llevarán las manos a la cabeza, y con la que mantener una conversación sobre su calidad será lo más absurdo que se pueda ver a la salida de un cine. Y al margen de esto, tampoco tengo claro que añadir si es que ya no ha quedado lo suficientemente claro, salvo para aquellos que aún no tengan claro si son "creyentes" o "ateos" en la materia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Wanchope
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
28 de mayo de 2010
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos soñamos. Y nuestros sueños son capaces de llevarnos a sitios y lugares que las palabras no pueden siquiera definir. Pero los sueños son de cada uno, casi como el DNI, personales e intransferibles. Por lo general formados por elementos unidos fuera de toda lógica y sin límite alguno más que la imaginación, entender según qué sueño ajeno es tarea casi imposible por cuanto hay de subjetividad en cada uno. Por este mismo razonamiento, ambientar o fundamentar un relato en el mundo de los sueños es una empresa resbaladiza, inestable, tramposa por naturaleza y casi imposible de solventar con buena nota.

Jordi Llompart, experimentado documentalista curtido en los últimos tiempos en el formato IMAX, presenta aquí su primera incursión en el mundo de la ficción con esta cinta promocionada como el primer largo no documental rodado íntegramente en 3D estereoscópico producido en Europa. Y para de contar, pues si exceptuamos lo eficiente que resulta por momentos su efecto estereoscópico, apenas encontramos algo de interés en una cinta sin pies ni cabeza cuyas probables buenas intenciones se ven truncadas por un guión inexistente y una torpeza narrativa, que no necesariamente visual, considerable.

'Viaje mágico a África' es una de esas películas que, aparentemente, parecen surgir más de un concepto que de un propósito artístico, y donde su esqueleto narrativo se ha concebido como mero trámite para enfatizar su puesta en escena. Y si bien su bagaje visual solventa a veces, y sólo a veces, las carencias dramáticas de un relato eminentemente infantil, inofensivo e inocuo, éste no sobrevive a la falta de un verdadero motor narrativo. Su simplista discurso entorno a la magia y la imaginación, y lo bienintencionado de su mensaje ecologista no le restan de la necesidad de un guión que sea algo más que una fina línea de pensamiento argumental para sustentar el interés de los adultos. Si al menos su acabado técnico fuera soberbio este factor podría pasar algo más desapercibido, pero tanto las limitaciones del formato como de medios de la propia producción, evidenciado en unos efectos CGI pasables a ratos y nefastos en otros, dejan patente que se requiere de algo más de sustancialidad, y especialmente, maña con la composición.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Wanchope
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
24 de julio de 2023
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si vieron y sobre todo disfrutaron de las anteriores entregas de la franquicia de 'Misión: Imposible', en especial de las dos últimas, háganse un gran favor: No lean nada más sobre 'Misión Imposible: Sentencia mortal - Parte 1'. Simplemente vayan al cine con la pantalla más grande que encuentren, siéntense muy cómodamente después de haber echado una buena meada y disfruten de la función. No sé hasta qué punto es mejor que las anteriores, pero sí estoy seguro de que en cualquier caso le da al público todo lo que este espera y desea recibir de una película así. Y algo más.

Fe en el cine, y en la experiencia de disfrutarlo en una sala de cine.

Christopher McQuarrie le tomo el pulso a la franquicia desde el principio, y primero con 'Misión: Imposible - Nación secreta', después con 'Misión: Imposible - Fallout' y ahora con 'Misión Imposible: Sentencia mortal - Parte 1' la ha impulsado al olimpo del cine, entendido sea de cualquiera de las maneras posibles. Dos horas y media de puro y excelso entretenimiento servido con cabeza, corazón y sobre todo mucha emoción. 150 y pico minutos durante los que todo el rato están pasando cosas con una fluidez, desenvoltura y determinación endiabladas y envidiables. Todo chicha.

Y todo con una humildad, sencillez, pragmatismo y sentido común que ponen de manifiesto la pasión, el cariño, el orgullo y el compromiso de quiénes la han hecho posible. 'Misión Imposible: Sentencia mortal - Parte 1' es un espectáculo que se siente auténtico, real, tangible; una película de las que hacen afición, aún más si cabe que las anteriores. La sublimación de lo que entendemos como el gran cine de Hollywood. El tipo de show que define "la experiencia cinematográfica", por el que pagar diez euros es una ganga y que pone en evidencia a buena parte de su competencia actual.

Y es que a su lado demasiadas grandes producciones millonarias palidecen como lo que son: Productos rutinarios empapados en CGI cada vez más barato resueltos de manera fría y constreñida. 'Misión Imposible: Sentencia mortal - Parte 1' es, invariablemente, lo que se supone que debería de aspirar a ser toda gran producción durante unas vibrantes y trepidantes dos horas y media que no dan apenas respiro. Es lo que uno espera y desea a una película de 'Misión: Imposible', siendo que Tom Cruise y su equipo han vuelto a como mínimo, igualar el listón. Como mínimo.

Y a dejárselo todavía un poquito más alto a la siguiente, 'Misión Imposible: Sentencia mortal - Parte 2', siendo, de nuevo, otra vez, una misión tan irrechazable como irrefutable.
Wanchope
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
10 de febrero de 2011
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay ideas que por más que se abuse de ellas nunca dejan de ser interesantes de ver en pantalla, qué por algo será, aunque apenas se las reformule de una a otra vez, y una de ellas es la que sustenta a 'El santuario': la supervivencia del hombre frente a las adversidades de la naturaleza. Las preguntas son ¿cómo? y ¿dónde?. En esta ocasión la historia pone su mira en un reducido grupo de personas que quedan atrapadas en un sistema cavernoso parcialmente sumergido bajo las aguas, de difícil acceso y completamente inexplorado, dejándoles como una única opción adentrarse en el mismo con lo justo y la esperanza de encontrar una salida.

Sin embargo una idea no es más que una idea, y la lucha supervivencia como tal no pasa de ser un concepto, el mismo que también sostendría el discurso narrativo de por ejemplo '127 horas', de Danny Boyle. Luego viene el cómo se adorna y moldea dicha idea para darle una forma atractiva y, sobre todo, personalidad, esa cualidad fundamental para que cualquier película sea digna de ser considerada por su propia condición. Y en ese sentido '127 horas' es un film que, guste más o menos, posee una entidad propia como película (y lo dice uno al que se le atraviesa un tanto Boyle); 'El santuario', por contra, vendría a ser una más, una producción un tanto impersonal que cumple, si es que cumple... y ya.

'El santuario' es una de esas películas durante cuyo visionado uno se debate continuamente entre la apreciación y el rechazo para terminar por optar por la indiferencia. Porque al margen del punto de partida mimbres hay para hacer una buena cesta sin que al final dicha cesta sea capaz casi ni de aguantar su propia narrativa, un tanto morosa y particularmente irregular. No es que sea una película directamente mala, o necesariamente mal hecha, sino que da cierta sensación de compromiso, de estar resuelta con la misma eficacia con la que uno puede levantar y bajar la tapa del váter una vez se acude a cumplir con nuestras necesidades. En una palabra, le falta pasión, garra, algo que se transmite al espectador que recibe la propuesta con la misma frialdad ambiental que presuntamente se vive bajo las aguas de este "santuario", tal vez si pecamos de ingenuidad la misma causante de que un rodaje potencialmente complejo derive en una puesta en escena tan sencilla. Si bien podría haber optado por ser una deliciosa y simple propuesta de serie B, logro más que accesible dadas sus posibilidades, 'El santuario' al final opta por un peligroso punto medio indefinido, insustancial y perezoso en el que ambiciona ser un algo más sin aportar méritos para ello.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Wanchope
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 41 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow