Haz click aquí para copiar la URL
Estados Unidos Estados Unidos · Bon Temps (Louisiana)
Críticas de RandolphCarter
<< 1 10 19 20 21 45 >>
Críticas 225
Críticas ordenadas por utilidad
10
29 de enero de 2010
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Carol Reed se ganó un lugar en el firmamento hollywoodiense al dirigir este clásico básico, magnífica adaptación de Graham Greene donde se tocó techo en cuanto a calidad cinematográfica en el cine negro. Luces y sombras acechan en una Viena devastada por la guerra, lugar donde Holly Martins –novelista del tres al cuarto- va a encontrarse con su viejo amigo Harry Lime, de quien dicen que ha fallecido atropellado. Las versiones de los presuntos testigos no concuerdan, y el escritor de libros baratos, cuan jinete solitario de Santa Fe, decide investigar por su cuenta los hechos. Todo en este film es de una elegancia y sabiduría soberbias, un perfecto mecanismo de relojería en el que drama, romance, comedia e intriga se dan la mano para conformar un ejemplo de lo que es cine con mayúsculas.

Uno de los puntos fuertes de “El Tercer Hombre”, es el personaje interpretado por Orson Welles, con esa particular ética: "En Italia, en treinta años de dominación de los Borgia hubo guerras, terror, sangre y muerte, pero surgieron Miguel Angel, Leonardo da Vinci y el Renacimiento. En Suiza hubo amor y fraternidad, quinientos años de democracia y paz y ¿qué tenemos? El reloj de cuco”. Este brillante fragmento define axiomáticamente el carácter perturbador y maquiavélico que imprimió a la némesis de Martins, hombre ético y cabal, que padece de exceso de idealismo romántico. Y este es uno de los platos fuertes, su carga moral; ¿lealtad o traición? ¿amistad o justicia? Tales son los dilemas que el atribulado protagonista debe afrontar en sus correrías en pos de la verdad.

Aparte, esos encuadres en diagonal, esos puntos surrealistas –el niño de la pelota, el loro aficionado a dedos ajenos, la verborreica portera pegada a la manta- otorgan, junto a los claroscuros de la excepcional fotografía de Robert Krasker, una textura casi surrealista al relato, rematado con una de las mejores secuencias finales de la historia. En las cloacas, entre los laberínticos pasillos del subsuelo vienés se decidirá el destino de los protagonistas en la que posiblemente sea la mejor persecución a pie jamás filmada.

De visión obligada para aquellos que afirman amar el séptimo arte en general y el cine negro en particular.
RandolphCarter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de enero de 2011
19 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Germain es un patoso, un torpe gordo, un iletrado con corazón de oro que trampea como puede por la vida, haciendo chapucillas por aquí y por allá. Se reúne con los amigotes en el bar, visita a su novia autobusera, de cada 10 palabras que dice, 7 son tacos, y suele garabatear su nombre en el monumento a los caídos de su pueblo, cuando nadie mira. Por joder, más que nada. Vive en una caravana al lado de la casa de su odiosa madre, que siempre le ha despreciado y normalmente se dedica a regar las paredes de casa y a tirar berzas y nabos a la cabeza de su hijo.

Margueritte, con dos “t”, es una anciana culta, solitaria, que cuenta las palomas y relee sus libros favoritos en el parque cuando no está entre las cuatro paredes de la residencia donde vive. Su cabeza está llena de historias fascinantes que otros imaginaron y escribieron, historias sin eco alguno porque no hay nadie que las escuche. Hasta ahora.

Del encuentro entre estas dos criaturas antitéticas, surgirá una relación de afecto mutuo en el que cada uno, sin pretenderlo, suplirá las carencias del otro, buscando enmendar, tal vez, aquello que les impide estar en paz consigo mismos. Es “Mis tardes con Margueritte” un film simplemente simpático, de dramatismo controlado y digestión ligera; muy correcta y amena, pero no tan redonda como otros films de Becker como “La fortuna de vivir” o “Dejad de quererme”.

Más allá de su carácter de cinta amable para todos los públicos, lo mejor está en esa reivindicación de la lectura como instrumento de enriquecimiento y de libertad para el individuo (genial cuando Germain visualiza en su imaginación los párrafos de “La peste” de Camus) y en esos retazos de dicharachera acidez por parte de Gérard Depardieu, que compone otro espléndido personaje a añadir a su extensa galería interpretativa. Sencilla y moderadamente recomendable.
RandolphCarter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de agosto de 2011
16 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Bruno” supone otro atentado humorístico, crítico y aparentemente inmoral de Sacha Baron Cohen, el enemigo público número 1 de fundamentalistas, homófobos y demás especies aviesas de EE UU y alrededores. Mediante el formato de ¿falso? documental, el presentador austriaco más fashion se embarca en una sucesión de gags, la mayoría ciertamente hilarantes, a base de cargar contra todo estamento que se ponga por delante.

Comprendo que a muchos el humor de trazo grueso de Cohen les cause rechazo y hasta repulsión, el hombre no es que se ponga muchos límites en pro del buen gusto que digamos, pero sería una pena que nos quedásemos sólo con eso y pasara inadvertida la lúcida disección de esa triste realidad plagada de fanáticos retrógrados, irresponsables recalcitrantes o directamente estúpidos, cuyas mentalidades primarias parecen más propias del medievo que no del siglo en que vivimos, a los que Bruno pone en evidencia con alevosía y nocturnidad.

Entre las carcajadas se nos cuelan, y ahí está el auténtico valor del film, risas congeladas por la cruda realidad. Tras esa pátina de gag chusco, de búsqueda del escándalo sin límites aún a riesgo de su propia seguridad personal (ver el episodio en Jerusalén al respecto), se pone de manifiesto la cruda realidad: hay madres que dejarían hacer una liposucción a sus hijas de 7 años con tal de que salgan en un anuncio, famosos “solidarios” que no tienen inconveniente en sentarse literalmente sobre trabajadores mejicanos, pastores evangélicos que creen que la homosexualidad es un enfermedad con tratamiento reversible y así durante hora y media. Sin prisioneros.

Resumiendo, se puede estar molesto por la escatología del film pero, en mi humilde opinión, terroristas del humor como Sacha Baron Cohen son necesarios en estos tiempos aciagos de corrección política, imbecilidad institucionalizada e hipocresía consensuada. ¡Dales duro, Bruno!
RandolphCarter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Anvil - El sueño de una banda de rock
Documental
Canadá2008
7,6
3.026
Documental
8
3 de julio de 2010
16 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un lugar de Cataluña cuyo nombre no quiero acordarme, ha mucho tiempo, entre los 14 y 18 años, fui lancero baterista de una infame banda de metal que claramente no iba a ninguna parte. Dimos un par de conciertos ante unos pocos cientos de estudiantes y lo único que pervive es alguna maquetilla de baja estofa y el recuerdo del aplauso del público en la memoria; uno de los momentos más emocionantes de la juventud del que esto suscribe. Pero me cansé y me rendí, consciente de que con aquello no iba a triunfar en la vida ¿Qué hubiese sucedido si me emperrase como los miembros de Anvil en luchar por ese sueño de conquistar los escenarios del rock?

Pues probablemente la ostia seria monumental y el camino arduo y desesperante, como para ellos. Tras subyugar a las masas con temazos como “Metal on Metal” y compartir cartel con estrellas como Bon Jovi, Whitesnake o Scorpions a mediados de los ochenta, la banda Anvil cayó en el underground del metal canadiense. Discos de producción cavernícola, giras en período vacacional por cuatro duros si es que les llegan a pagar, trabajos de partirse el lomo para mantener a sus familias... Pero siguiendo siempre pugnando por seguir adelante con una mezcla de impepinable valentía e inabarcable ingenuidad, que les ha mantenido unidos tocando desde los 14 hasta los 50 años (y contando...).

Y realmente es ese el corazón de este quijotesco documental, la relación de amistad entre el hidalgo “Lips” Kudlow (Guitarra y voz) y su fiel escudero Robb Reiner (Batería), que contra viento y marea siguen arremetiendo contra los molinos discográficos, en brega infructuosa por conseguir su hueco en el mundillo musical. Suerte gafada, managers de rebajas, malas gestiones, giras cutres, una escena en su país que no levantaba el vuelo... múltiples causas externas pueden explicar que nunca triunfaran como mereciera, porque si algo les sobra aparte de las ganas, es el talento.

Son unos pedazo de músicos como la copa de un pino, cuya virtuosidad instrumental y calidad compositiva no tiene nada que envidiar a tantas bandas encumbradas en el olimpo del metal, como las que les halagan en los primeros minutos de metraje: Lars Ulrich (Metallica), Lemmy Kilmister (Motörhead), Scott Ian (Anthrax), Slash (Guns and Roses) y compañía se deshacen en elogios hacia Anvil y su gran influencia musical. Una lástima visto el panorama, pero ellos no pretenden darnos pena. Aquí no hay victimismos ni idolatrías, sino la realidad pura y cruda de una banda irreductible pese a todo.

(Acaba en Spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
RandolphCarter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
3 de marzo de 2010
35 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, ya a voz de pronto, quiero decir que intentaré ser lo más neutro y objetivo posible, ya que el fanatismo como respetuoso seguidor de la saga original desde enano, sigue siendo elevado, y no quiero que la decepción que supone este nuevo episodio envilezca mi juicio.

Un pastiche digital, aburrido, sin ritmo, con tal epatación de FX que no logra otra cosa que saturarnos de ordenador y preguntarnos si con el papel del guión no se habrían limpiado el culo antes de rodar, ya que …. ¡Esto es una mierda! Y lo es más, no sólo por defraudar expectativas y los añísimos de espera, sino porque hay algunos buenos elementos totalmente defenestrados por tantísimos defectos. La pena es que cosas como la escenificación de los planetas, Darth Maul, Liam Nesson, incluso un correcto Ewan McGregor y las peleas con sable láser, fenecen irremisiblemente ante tanto politiqueo absurdo, robotito de huevo Kinder, Jar Jar Binks y la madre que parió a los juguetitos de Mattel. La historia es una concatenación de niveles videojueguiles sin alma ni interés, y que además el tiempo ha maltratado sobremanera. Haced la prueba, comparad lo bien que han aguantado los efectos especiales artesanales de la trilogía original el paso del tiempo, y lo artificioso que resulta el visionado de este episodio prescindible, pretencioso, megalómano y fallido, lo mires por donde lo mires.

Vaya, al final la neutralidad y la objetividad se me han escurrido por el wáter, como esta cagada de película. Qué se le va a hacer, siempre me he dejado llevar por el lado oscuro de la fuerza…
RandolphCarter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 45 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow