Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Ed Lauter
<< 1 10 19 20 21 44 >>
Críticas 217
Críticas ordenadas por utilidad
7
11 de julio de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nada que añadir a la mayoría de críticas que alaban la película: la historia rezuma autenticidad y la pareja protagonista está extraordinariamente convincente en unos papeles fuera de su registro habitual. Pocas películas muestran con tanto realismo el proceso de enamoramiento entre dos adultos con una vida familiar organizada que se rompe en mil pedazos ante la aparición de un nuevo amor, una pasión irrefrenable que, cualquiera que la haya sentido alguna vez (afortunado él/ella), puede ver reflejada con total naturalidad en Robert DeNiro y Meryl Streep.

Por lo demás, sólo pongo peros a su machacona banda sonora tan ochentera, un piano tremendamente almibarado y empalagoso con una presencia cargante a lo largo de la película. Sin esa banda sonora es posible que la película hubiese sido demasiado triste o melancólica para su época.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ed Lauter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El pionero (Miniserie de TV)
MiniserieDocumental
España2019
6,6
4.636
3
18 de julio de 2019
37 de 71 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras el visionado de los dos primeros capítulos me bajo del carro. Esperaba con ansia el documental definitivo sobre uno de los personajes más carismáticos y aberrantes de la sociedad española de fin de siglo XX. Nuestro Al Capone cañí, la versión garrula de Il Cavaliere Silvio Belusconi, un Pablo Escobar sin plomo. Seres amorales que alcanzaron el éxito a cualquier precio, riéndose del menosprecio de sus rivales al tiempo que eran jaleados por el pueblo, esa masa desmemoriada y borreguil, tantas veces decepcionada por los políticos "de verdad" y que vende su alma al primer diablo que les habla en un lenguaje simple y directo.

Jesús Gil y Gil podía resultar entrañable y divertido cuando lo veías disfrazado de Cristóbal Colón en aquel delirante programa "Viaje con nosotros" presentado por Javier Gurruchaga, o en remojo en su yacuzi, cerrando tratos por teléfono rodeado de jovencitas en bikini, o sufriendo en el palco del Vicente Calderón con algún partido del Atleti. Siempre con esa sonrisa socarrona, con ese aire casi insultante de echao palante pese a sus evidentes limitaciones y esa campechanía chabacana tan apreciada por estos lares.

Pero no había que rascar mucho la superfície para descubrir al auténtico sátrapa detrás de una oronda fachada y un discurso populista sonrojante. Extremadamente ambicioso al tiempo que infatigable, egocéntrico e incapaz de aceptar un no por respuesta, Jesús Gil y Gil encarnó la figura del superviviente extremo en el mundo de la política y los negocios en España. Uno de esos personajes "hecho a sí mismo" que parecen capaces de llevar a cabo cualquier plan, por descabellado e imposible que parezca y esquivar hasta la cárcel sin despeinarse (dos indultos en su currículum). Sus éxitos deportivos, más escasos de lo que se recuerda, con el Atlético de Madrid y políticos en la Costa del Sol durante la década de los 90 alimentaron su ego hasta que el brillo de su estrella empezó a menguar, aunque no se apagaría hasta su fallecimiento en 2004.

Era muy difícil no sacar una buena historia de alguien así. Pues bien, "El pionero" lo ha conseguido: la miniserie me aburrió soberanamente. No tiene estructura, ni un guión definido que nos permita conocer a Jesús Gil desde su nacimiento hasta el final de su vida. Un hilo conductor que intrigue al espectador a seguir la evolución del personaje. El primer capítulo va directo sin preaviso a la historia del proyecto de Los Angeles de San Rafael. Y de ahí saltos temporales sobre los orígenes de Gil, la importancia de la figura materna, su flirteo con el Atlético de Madrid... Todo desordenado y reiterativo, con múltiples imágenes repetidas, cuando no insustanciales. Y todo acompañado de unos testimonios, en su mayoría los hijos de Gil y Gil, igualmente repetitivos y cansinos, que nos presentan a su padre como una mezcla entre Martin Luther King y John D. Rockefeller. Un tipo que ambicionaba ganar dinero para "dar de comer" al mayor número de gente posible. Un hombre de bien que jamás actuó pensando que podía dañar a nadie (lo mismo que se decía de Juanma Lopez, el Cholo Simone y tantos otros carniceros que vistieron la zamarra atlética y "rascaban" los tobillos de sus rivales, sin mala fe, por supuesto)...

El segundo capítuo no mejora. A través de los testimonios de fiscales y miembros de la oposición en el Ayuntamiento de Marbella, el episodio se convierte en un buen ejercicio de denuncia de las malas praxis de Gil en el consistorio marbellí y en la dirección atlética. Pero todo queda descontextualizado, sin que de la sensación de que lo que nos explican forme parte de la narración de la vida y obras de un personaje tan fascinante. Fascinante por la dimensión popular que llegó a alcanzar en la sociedad española de la época, cuando se creyó intocable y los medios de comunicación le reían las gracias, y la controversia que generó su persona.

El arte gráfico de la serie y la música son también extremadamente mediocres para un producto con el sello HBO.

En definitiva, una decepcionante miniserie con sello español que se queda muy por detrás de otras como, por ejemplo, la casi contemporánea "El caso Alcàsser", o las recientes "Muerte en León" o "El caso Asunta". Ni los siempre interesantes testimonios de Jose María García pueden reflotarla.
Ed Lauter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
10 de octubre de 2010
13 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
La última película hasta la fecha de John Carpenter ("Fantasmas de Marte", 2001) no me voló la cabeza pero cumplió sobradamente su misión: entretenerme. De esta "The ward" esperaba exactamente lo mismo: una película que no iba a situarse en mi panteón particular de este maestro del terror y el fantástico ("La cosa", "Asalto a la comisaria del distrito 13", "1999: Rescate en Nueva York", "La niebla", "Christine") pero que iba a hacerme disfrutar de buen cine, como tantas veces antes lo había hecho Carpenter con "Vampiros", "El pueblo de los malditos", "En los límites de la locura", "Están vivos"... Hasta hoy sólo "Starman" me parecía una película extremadamente floja en su filmografía.

Pero lo de "The ward" no tiene nombre. No parece ni una película suya. Es una película "de sustos", sin nada más que ofrecer, y además de sustos previsibles. Las actrices deplorables. Una puesta en escena que no es más que un batiburrillo sin atractivo de muchas otras películas. Ritmo cansino. No hay forma de meterse en la historia. He mirado el reloj por primera vez a los 20 minutos de iniciarse la peli.

John, déjalo, por Dios. Te has ganado el cielo con toda tu filmografía anterior. No le añadas ahora títulos indignos.

Y como ya se ha comentado, lo de la información promocional de Sitges es todavía más lamentable elevando el film a la categoría de nuevo clásico. Los aplausos tras la proyección en Sitges mencionados en otra reseña, eso sí, fueron muy breves. La cinta no merecía más.
Ed Lauter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
18 de julio de 2016
10 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ser el mejor título de la filmografía de la Fantastic Factory tampoco es ningún mérito: la cantidad de truños que llegó a parir esta productora catalana de corta vida (2000-2007) es como para cortarse las venas.

Dagon: la secta del mar es una adaptación de uno de los primeros relatos de HP Lovecraft, al que una vez más el cine no hace justicia, sobre todo cuando una productora se lanza al vacío para realizar una película de contenido fantástico con unos medios económicos impropios incluso de la serie Z.

Me parece injusto cargar las tintas sobre el elenco, en especial sobre las pobres Raquel Meroño (cumple, sin más, y nos muestra hacia el final sus tetitas y su magnífico culo, lo que siempre es un punto a favor en una actriz-presentadora que siempre me pareció de un gran atractivo natural) y Macarena Gómez (ella sí es una actriz de verdad, y hace lo que puede con un papel que parece escrito por su peor enemigo). El gran Paco Rabal estaba para lo que estaba (en sus úlitmos meses de vida) y poco más se le puede pedir en otro papel por el que debería cumplir prisión indondicional el guionista Dennis Paoli.

Mención aparte merece el protagonista de este engendro, el desconocido Ezra Godden, una especie de Jeremy Northam de todo a 100. El peso de la película recae en él, nada menos que en su debut cinematográfico, y es un auténtico error. El chaval parece entregado, de eso no hay duda, pero es que ningún personaje de esta película da absolutamente para nada. Godden repetiría de nuevo con el director Stuart Gordon en 2005 y ahí terminó su carrera.

Los "zombis" del pueblo, los malvados, el maquillaje, los secundarios, la historia... todo es cutre y pésimamente trabajado. Me gustaría saber qué pasaba por la cabeza de Stuart Gordon (Re-Animator, serie B de verdad) mientras rodaba esta basura por las rías gallegas. Ah, si a alguien se le ocurre verla en versión original necesitará los subtítulos en castellano para entender algo de lo que dice Paco Rabal hablando en un inglés cthuliano alucinante.

Lo mejor: la escena del deshollamiento de Paco Rabal, buen maquillaje subcutáneo en la escena más gore de la película.
Lo peor: todo, especialmente es ese tufillo a pretenciosidad que envuelve la película, sin ningún sentido del humor.
Ed Lauter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
28 de marzo de 2020
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy cansado del cine de acción moderno. Estoy cansado de ver películas de ciencia-ficción, aventuras, terror o acción donde como espectador soy capaz de asumir la cuota de fantasía que pueda plantear la historia pero donde el sentido común no existe. Cada vez más los guiones se complican ridícula y artificiosamente en ¿beneficio? de la acción y la estética, a costa de resultar inverosímiles cuando no estúpidos.

Esta enésima distopía futurista al estilo de "Equilibrium" o "Hijos de los hombres" parte, como las citadas, de una premisa argumental muy interesante para caer muy pronto en la acción pura y dura y olvidarse de toda lógica.

Sobre las tonterías que uno puede encontrarse en la peli, resumo unas cuantas en la zona de spoilers. Por lo demás, película absolutamente dañina.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ed Lauter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 44 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow