Haz click aquí para copiar la URL
España España · Cerca, muy cerca
Críticas de 556
<< 1 2 3 >>
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
3
27 de agosto de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película falla básicamente por dos cosas: un guión amateur y pueril, y una dirección de actores pésima con un casting, principalmente el femenino, lamentable.

El guión es digno para una función de colegio pero no para una película profesional. En él abundan diálogos poco realistas, reacciones absurdas, poco sentido común y grandilocuencia vacua y estúpida. Todo ello edulcorado con sufragistas, huerfanitos y buenismo de andar por casa que parece mezclar Lovecraft con Disney.

Las tres actrices principales tienen problemas de declamación siendo siempre monótonas, cosa que llega a contagiar a actores como Oscar Jaenada o Daniele Liotti. Además la mala dirección de los actores hace que estos reaccionen a bandazos entre la apatía y las reacciones desmesuradas.

El resto de la película está bien: buena fotografía, buena ambientación, buena música, dignos efectos especiales,… Pero un guión amateur y unas malas interpretaciones hunden la película.
556
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
27 de agosto de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Carretera al infierno” (2007) es un remake de “Carretera al infierno” (1986) así que la premisa del guión es la misma: Un(a) joven recoge a un autoestopista que resulta ser un asesino en serie que, como buen psicópata, va dejando un reguero de cadáveres en la carretera.
Lo más notable de la película original era la relación que tenían el psicópata Rutger Hauer y el joven C. Thomas Howell yendo más hacia un juego psicológico que hacia un slasher. Rutger daba forma a un asesino omnipotente capaz de asesinar de la forma más brutal sin mostrar explícitamente las escenas. Acojonaba simplemente insinuando.
Era un malo carismático que daba la sensación de tenerlo todo controlado, incluso su final, y que jugaba con el pobre C. Thomas Howell que iba de culo toda la película.

En este remake han ido directo al grano. Nada de sutilezas. Dónde había juego psicológico han puesto tiros y explosiones. Donde se insinuaba han mostrado. El malo ya no es un ser todo poderoso porque te enseñan sus trucos y eso, como ha los magos, le quita la gracia.

Han utilizado el guión, han usado sus mejores escenas y sus mejores frases pero de forma impersonal, añadiendo espectacularidad y acción pero perdiendo toda la gracia.

¿Era necesario hacer un remake?
No así.
556
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
12 de abril de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paul WS Anderson se ha cansado de disimular. ¿Para qué liarse en dar un sentido a una película basada en un videojuego?

A la mierda el guión: voy a hacer una colección de escenas videojueguiles sin ton ni son para deleite de la generación playstation. Eso pensó el director cuando hizo esta película.

Y a partir de ahí mete todo lo que le sale del r**bo: explosiones, mutantes, escenarios sin sentido, patadas voladoras, combos de recreativa, Nueva York, Moscú y Tokio en un pack 3-en-1,...

Un espectáculo epiléptico que te entretiene sin dañar la neurona. Vacío sí, pero yo ya estoy en la puerta del cine esperando la continuación. Incongruencias de uno.
556
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
12 de abril de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine francés es, en general, bastante pretencioso. Es del palo: "Voy a hacer una película cojonuda sobre el misticismo germánico con una fotografía en tonos pastel, con dialogos en verso y los actores vestidos de lagarteranas. Porque yo lo valgo". Después nadie entiende el profundísimo mensaje que hay bajo esos ropajes pero eso es culpa nuestra.

Y dentro de los pretenciosos franceses Luc Besson es el rey: Subway, Nikita, El quinto elemento o Kamikaze 1999 son películas muy aparentes pero que están vacías.

Juana de Arco es otra de esas películas del "genio" francés. Parece que quiere hacer la versión definitiva de la martir francesa y lo único que logra es que flipe que una muchachita francesa, adolescente y visionaria se convierta en una eslava veinteañera y esquizofrénica (además de algo histérica).

Tampoco entendí demasiado cual era la teoría del director sobre la santa y sus visiones. Lamentablemente mi intelecto no llega a una obra tan elevada.
556
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
27 de agosto de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La secuela de “La Herencia Valdemar” adolece de los mismos defectos que su predecesora. No podía ser de otra forma cuando se rodaron a la vez y ha sido pensada como una sola película dividida en dos partes. Supongo que los productores no pudieron reaccionar a la mala primera película dejándola a su suerte tal como estaba.

Repitiendo mi valoración de la primera parte está continua con sus problemas de guión y casting.
556
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow