Haz click aquí para copiar la URL
España España · VALLADOLID
Críticas de CBHCBH
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 27
Críticas ordenadas por utilidad
7
12 de febrero de 2011
15 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo que reconocerlo, tras los primeros diez minutos de humor grueso y chusco, presentado bruscamente, sin concesiones, y gracias a dos impresentables histéricas que tenía detrás de mi butaca, cuya risa fácil (y sobre todo constante, muy constante) surgía de algún complejo de inferioridad latente en sus cerebros y que no me dejaba escuchar los diálogos, pensé que estaba ante otra comedieta barriobajera, vamos de las de toda la vida. Sin embargo, cual fue mi sorpresa al conseguir, a medida que avanzaba el metraje (y sobre todo a medida que las impresentables comenzaban a notar en sus mandíbulas el cansancio producido por su absurda e incontrolada risa), meterme de lleno en la historia, abandonar por un instante los prejuicios contrarios al humor fácil, y dejarme llevar por el gran acierto de película, que no es otro que conseguir crecer en los momentos íntimos, en lo cotidiano; pequeños detalles que sirven de base para ser aderezados por escenas realmente divertidas. Bien es cierto que la película es excesiva en todos los sentidos: todos están sobreactuados (excepto Inma Cuesta), la historia es absolutamente surrealista... pero nada de eso importa. El único objetivo del director es hacernos pasar un buen rato, y la sobredosis de lo burdo, que podría lastrar la película, queda totalmente compensada por todos los sentimientos bienintencionados, sin ninguna pretenciosidad, que nos ofrece la película en sus momentos más sosegados: la ternura, el desparpajo, la amistad, el amor, las ganas de vivir.

Es muy difícil conseguir lo que consigue Primos, que el resultado de una comedia de este tipo sea del agrado de varios tipos de espectador: desde el menos interesado en que cultiven su intelecto, hasta el más avezado snob, pasando por el cinéfilo más radical e intransigente. Lo entrañable, mostrado con inteligencia, puede ablandar hasta los más reacios corazones, endurecidos por la inagotable lista de películas infectas que ha dado la comedia en este país.

En definitiva, Sánchez Arévalo vuelve a demostrar que es un director a seguir, unos de esos rara avis que consiguen hacer de lo banal un producto ciertamente interesante.
CBHCBH
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de septiembre de 2009
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando llevas un rato viendo una película de este tipo, no sabes muy bien cual va a ser tu reacción al aparecer los títulos de crédito. Un comienzo pausado, la proliferación de secuencias visualmente perfectas a modo de presentación, de introducción en el mundo en el que la directora nos pretende situar, pero vacías de contenido narrativo, no dan una idea muy clara de lo que podremos ver a continuación.

Poco a poco, el pulso que supone para la directora el conseguir mostrar su concepción de la realidad de Tokio, deviene en la creación, casi natural, de un ritmo creciente que comienza a dar sentido a la narración.

Una historia un tanto singular (por no decir descabellada) y su traslación a un guión artificioso, no lastran en demasía el resultado final. La historia queda en un segundo plano, pues en realidad, únicamente sirve de medio de expresión, de guía a la hora de mostrar en todo su esplendor la vida de la ciudad, sus sonidos, sus colores y sus gentes. La película crece y se transforma cuando nos introduce en lo cotidiano: la comida aparece una y otra vez ofreciendo auténticos retazos de vida. Los personajes renacen cuando abandonan sus atormentados pensamientos y se dejan llevar por la incontenible vitalidad de sus emociones escondidas, las cuales solo afloran a través de lo más simple, de lo banal.

No se puede decir que esta película sea perfecta pero, sin duda, tiene momentos en los que el cine, concebido como transmisor de sentimientos y diferentes conceptos de la realidad, se muestra ante el espectador con todo su esplendor.

Visualmente fascinante.
CBHCBH
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
10 de marzo de 2009
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para aquellos que no hayan visto la película: Abróchense los cinturones y prepárense para comenzar uno de los viajes más alucinantes que se pueden llevar a cabo en el mundo de la cinematografía. Sin duda estamos ante una obra maestra absoluta, y no creo equivocarme si digo que es una de las grandes películas de todos los tiempos.
Nada más comenzar este viaje, nos encontramos con el elemento clave que dará el tono necesario a la historia para convertirla en una auténtica metáfora de la existencia: La ambientación apocalíptica, tenebrosa, nebulosa y excesiva de la ciudad de Los Ángeles en el año 2019, se convierte en un mecanismo perfectamente ensamblado que arrastra a los personajes para llevarlos a un plano superior que necesariamente supera el mero hecho descriptivo y se transforma en pura trascendencia.
Los personajes no son solamente instrumentos a través de los cuales el director encauza una historia, sino que toman vida propia, abandonan la pantalla para existir en un estado mental que surge de la implicación del espectador. Mientras, los sentimientos parecen emanar de las simas más profundas de la desolación. Esas mismas emociones dan sentido a la mayor de las ideas que desarrolla la película: el bien y el mal se nos presentan como las dos caras de la misma moneda. Los replicantes son un producto atormentado del mundo en el que les ha tocado vivir, únicamente necesitan el consuelo de lo trascendente, del absoluto. Necesitan desprogramarse, sentir que la vida y la muerte corre por sus venas mientras disfrutan de la experiencia de vivir en un mundo imperfecto, no quieren sentirse muertos antes de lo que ellos consideran natural, y por eso sus pulsiones se multiplican, no tienen tiempo suficiente para preparar el viaje que les espera y , de este modo, necesitan aún si cabe con mucha mayor fuerza el abrazo de un ser superior que consuele sus maltrechas almas.
Ningún personaje es capaz de entender el mundo que le rodea. El cazador se siente cazado mientras busca respuestas. Siente que algo no funciona, que la naturaleza de su ser le impide desarrollar el trabajo que una sociedad enferma y paranoica le ha asignado. El hombre ha jugado a ser Dios y el precio es pagado conjuntamente por todos, nadie se salva del trágico proceso de desmembración del ser humano.
Solo en el último momento el replicante acepta su destino y comprende que la búsqueda del absoluto a través de la destrucción del espacio común no desvela el misterio de la existencia. La vida, entendida como unicidad, es más importante que la insondable búsqueda del sentido de la misma. La vida lo es todo. La vida forma parte del absoluto.
Pero sobre todo, Blade Runner es una historia de amor, una aterradora historia de amor entre dos seres atormentados a causa del propio discurrir de la existencia.
CBHCBH
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
13 de febrero de 2012
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez más nos encontramos ante un producto absolutamente sobrevalorado que basa su éxito en poseer una serie de forzados giros argumentales, los cuales realzan el interés del espectador a última hora, pero no hacen olvidar el pobre nivel mostrado hasta ese momento.

Comienza la película como si de un telefilme de baja estofa se tratase: el retrato que se hace de los personajes, la presentación de la historia, la puesta en escena… no ayudan a crear una percepción más elevada de los que se nos está ofreciendo. La primera parte se hace realmente pesada, en ningún momento logra atraer la atención del espectador, ni consigue su implicación con lo que se está contando. La película cojea a distintos niveles: el hilo argumental carece de una coherencia imprescindible a la hora de hacer creíble lo que se muestra, la historia sufre un brusco corte a mitad de metraje con la intención de reducir la tensión dramática y desconcertar al espectador, para elevarla de nuevo de forma más acelerada, aderezándola con nuevos ingredientes que en contra de lo que se pretende, lo único que consiguen es distorsionar la narración.

Este tramo final es la parte en el que Affleck comienza a bombardearnos con sus giros; especial importancia tiene el último, que además de dar otro sentido a la historia, consigue que el espectador se inmiscuya en la duda moral del protagonista. Este es el punto más artificioso de toda la película y, sin embargo, es lo que le proporciona gran parte de su éxito. La historia inicial es reconstruida hasta la saciedad para poder crear, en el último momento, esa implicación moral, aunque sea a través de insertos narrativos muy poco creíbles.

El peso de los personajes y la manera de presentarlos y de desarrollarlos es otro de los lastres de la película. En varias ocasiones se nos muestran de un modo brusco o indeterminado – Ed Harris o el trío de drogadictos y el pedófilo – o simplemente son meros pegotes que sobran y no tienen ningún interés a la hora de potenciar el desarrollo de la historia – es el caso de Michelle Monaghan.

En definitiva, esta película es uno de esos curiosos casos que aparecen de cuando en cuando, los cuales, bordeando el límite de la mediocridad, llegan a instalarse en el ámbito de la apreciación colectiva positiva sin merecerlo en absoluto.
CBHCBH
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de septiembre de 2009
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante película del Oeste, en su variante de comedia, que supone un acercamiento por parte de Pollack al mundo de aquellos hombres que dejaron atrás cualquier lazo que les uniese con la civilización para abandonarse a un mundo de silencio y grandeza sobrenatural. Aquí apenas se ven unas pinceladas de este tema que más tarde desarrollará con maestría en la magnífica “Las aventuras de Jeremiah Jonson”. Podemos comprobar como Pollack deriva con cierto tino hacia una línea argumental más convencional, entroncando la comedia con el desarraigo del personaje de Burt Lancaster.

De todos modos también es cierto que la película cojea en algunos aspectos, como la figura del negro que parece salida de un folletín: aparece de repente proveniente de una tribu india, queda encantado de poder servir al grupo de Telly Savallas... Toda esta parte es la que no me convence, aquí el argumento se presenta de manera extremadamente forzada. Tampoco parece que Selley Winters encaje del todo en el conjunto final. Aún así me parece una película entretenida.
CBHCBH
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow