Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Max Schreck
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
5
24 de diciembre de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gusta mucho que haya mujeres dirigiendo cosas, y con diez años más de rodadura, esta joven directora habría hecho de esta serie una obra maestra. Y me gusta más aún ver producciones de habla inglesa que no sean estadounidenses, para variar, y transportarse a la maravillosa Australia es una de las fortalezas de esta serie llena de buenas intenciones y torpezas.

Pero es que las torpezas de esta producción son consecuencia de una imadurez en la concepción, temporalización y organización de la historia, así como la elección de personajes y/o actores. Y es que, mientras tenemos unas actuaciones formidables (Emma Booth, Hanna Monson, Ned Dennehy), tenemos que tragarnos otras difíciles de digerir ( Rob Collins - el asesino, no asesino, bueno, luego malo sin causa, luego malo con causa, luego bueno otra vez- y Rodger Corsen - el malo sin causa reconvertido a malo con causa reconvertido a bueno sin causa).

La historia de volver de la muerte pero no tipo zombi está muy bien, que una más de zombis ni me habría molestado en verla.
En esta serie tenemos dos tipos de resucitados:
tipo 1, los "buenos", que son los resucitados del cementerio, que salen de sus tumbas.
tipo 2, los "malos", que mueren y resucitan al instante pero convertidos en aniquiladores del tipo 1.

Y resulta que para que existan los segundos tiene que haber los primeros, que son el resultado colateral del experimento de una doctora (que se resucita a sí misma) que quiere traer de vuelta a la vida a un tal John/William, que es un señor que se murió y resucitó (de manera instantánea, o sea que sería del tipo 2), y le ahorcaron y volvió a resucitar pero esta vez desde la tumba y gracias a la ciencia (o sea, del tipo 1).
La doctora y él tienen una conexión que data de antes de su primera resurrección (siglo XVII), cuando la doctora (siglo XXI) aún no existía. Y Willian resucita instantáneamente en el siglo XVII cuando la doctora no había hecho su experimento, por tanto nadie sabe cuál era su propósito ya que por aquél entonces no tenía nadie del tipo 1 a quien cargarse...Este es sin duda el personaje más difuso e inexplicable.

Pero una vez claro el propósito de los del tipo 2, ¿los del tipo 1 resucitan también con un propósito o porque alguien les echa de menos o está pensando en ellos como dicen en la serie? pero ¿quién echa de menos a Chi si no hay nadie en Yoorana con quien relacionarle genealógicamente? ¿y a Paddy?...¿cuál es el propósito de Charly?
¿por qué Vic, Sarah o Phil (tipo 2) mueren y no pueden sacarse la bala como hizo William, o regenerar el corte de cuchillo como James, si son resucitados del mismo tipo? ¿qué pasa con la mujer enferma a la que Kate le hace una trasnfusión de sangre? ¿funciona o no?

Son muchas cositas en la totalidad de la serie las que hacen de ésta un producto todavía muy verde a pesar de las buenísimas intenciones. Con todo y con esto, recomiendo que se vea.
Max Schreck
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
6 de julio de 2020
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una serie buena, muy buena, y como tiene más virtudes que defectos, voy a empezar por lo segundo.

Surge muy apropiadamente cuando la casa real británica se ve salpicada por el caso Epstein en el que está envuelto nada menos que el príncipe Andrés “Randy Andy” para los ingleses, y, oh maravilla! en esta serie la reina de Inglaterra (que en vida real es una mujer más preocupada por sus perros que por sus propios hijos) es poco más o menos que una santa santísima, con alguna pequeña banalidad perdonable, que incluso aceptó la relación de Carlos y Camila defendiendo el true love por encima de todo.
Su marido el duque de Edimburgo (que en vida real le ha puesto más cuernos que pelos tiene en la cabeza) un tipo inteligentísimo y amante de la ciencia, con algún escarceo amoroso extramatrimonial, velado, muy velado… su hermana la princesa Margarita (que en vida real era una déspota, un ser insufrible y decadente que se bebía hasta el agua de los floreros) una hermosísima mujer, todo pasión, la personificación del AMOR con mayúsculas.
El marido de ésta Tony Armstrong-Jones (que en vida real era un adicto al sexo y le daba a todo lo que se movía) un pobre niño grande despreciado por su madre que nunca le quiso, causante de sus males.
Y así podemos seguir con el resto de personajes pero no quiero extenderme.

Oh! Curioso, la termporada 3 termina cuando Andrés de Inglaterra es todavía un niño. No han tenido narices a retratarle de adulto porque un tema como la pedofilia y afición a las jovencitas, muy jovencitas, no creo que haya manera de llevarlo a la pantalla sin que produzca estupor. Veremos qué pasa en la temporada 4.
Se admiten cuernos disimulados (Felipe de Edimburgo), se admiten cuernos bien visibles (Margarita, Tony Armstrong-Jones…) pero lo que no se admitiría de ninguna manera es la pedofilia. Está claro, no?

Y como no podría ser de otra manera, este lavado de cara, maravillosamente bien dirigido e interpretado eso sí, que no es otra cosa que un “salvemos a la monarquía británica porque su popularidad está como el culo”, tenía que presentar una imagen del “pobre” Carlos de Inglaterra muy distinta a la que teníamos (un tipo egoísta que se casó con una chiquilla de la que pasaba mucho, y le puso los cuernos desde el minuto uno de su matrimonio).
Así, Carlos es un perfecto hijo de su madre. Si ella roza la santidad, él le sigue de cerca. Es bueno, amable, comprensivo, nada rencoroso, y ama apasionadamente a Camila, contando con el beneplácito de su madre, porque según esta serie es la reina madre la que hace que se separen. Nada de esto fue así.

Y solamente un apunte técnico. No comprendo el cambio de actores para la tercera temporada. Las temporadas 1 y 2 cuentan la historia desde el matrimonio de Isabel y Felipe hasta que Carlos de Inglaterra tiene unos 10 años, con los mismos actores (una maravillosa Claire Foy -Isabel, una genial e irreverente Vanessa Kirby -Margarita, un fantástico Greg Wise haciendo de un Mountbatten jovial y lleno de energía…) para que la temporada 3, que transcurre 10 años después, nos cambie de actores porque igual consideraba que éstos eran demasiado jóvenes y lo de ponerles un poco de maquillaje y unas canas no se contemplaba… y nos tenemos que tragar a la petarda de Helena Bonham-Carter haciendo de una Margarita más borracha aún, de 39 años de edad que no se cree ni ella, a una Isabel, y lo siento por mi querida Olivia Colman, haciendo de una señora de 43 años pero con un aspecto de 55 años o más… pocos cambios físicos en las dos primeras temporadas con un lapso de 10 años, y el tercer lapso de 10 años tenemos actores que parecen 20 y 30 años mayores que 10 años antes. En fin, un descuido incompresible que salvan las impecables actuaciones de la mayoría de los actores de esta última temporada.
Max Schreck
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
17 de junio de 2020
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Father Ted es una serie irlandesa de los 90. Hasta ahí todo normal si no fuera porque describe, y prepárate a reír sin parar, la vida de tres curas: Dougal, joven, tontísimo y completamente aislado del mundo real; Ted, mediana edad, fumador, jugador, ambicioso y simplón, todo en uno; Jack, muy mayor y en estado de ebriedad permanente cuyo único contacto con el mundo exterior es para decir : "drink! feck! arse!" y a veces "girls!" según la situacion...
Viven juntos en una casa parroquial con Mrs Doyle, el ama de llaves que está completamente loca y sirve te y sandwiches a todas horas.

Y este es el tema: del país más católico del mundo, posiblemente, surge esta serie potentísima que toma como hilo conductor las desventuras de estos tres sacerdotes, con quienes (y de quienes) te tronchas, y en la que las referencias a la iglesia son constantes y siempre en clave de humor sarcástico sin límites.

Los episodios se pueden ver de manera independiente, y sinceramente es imposible pensar en uno excepcionalmente bueno por encima de los demás: todos lo son.
Y como esta es una JOYA del humor, no digo nada más e invito a que se vea. Eso sí, mejor en inglés con subtítulos, que doblada.

Recomendaciones para quien ya la haya visto: El Christmas Special.
Max Schreck
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
12 de junio de 2020
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vamos a ver, esta es una sitcom muy inglesa con un humor muy inglés, y para más inri rodada en el norte de Inglaterra (Peter Kay no deja de ser un muchacho de Bolton y se encuentra muy a gusto en su zona de comfort), y por tanto muestra muchos localismos que no se comprenden bien si uno no es un gran conocedor de la cultura británica en general, y del norte de Inglaterra en particular.
La serie no se puede, ni se debe, ver en otro idioma que no sea inglés, porque la historia es una gran coña con un chiste detrás de otro, imposible de traducir, que muestra las costumbres más cutres de los "locals" de cualquier pueblo norteño inglés y sus tristes días grises: pasarse horas en un club social regentado por Brian Potter y su mejor amigo Jerry St Clair, en el que igual te sirven comida china hecha por unos chinos que no saben cocinar, igual te hacen un show malísimo de magia con el inepto de Clinton Baptiste, igual celebran la "noche de los solteros" para buscar pareja, a la que van los mismos y mismas de siempre pero bien vestidos...
He visto esta serie fácilmente unas 20 veces y me sigo riendo a carcajadas...pero es que a mi me encanta el humor británico en todas sus variedades. Y esta, es una muy peculiar variedad.
Max Schreck
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de junio de 2020
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Porque en pleno 2020, que a una serie de vampiros decidan titularla "vampiros", es de no haberse estrujado mucho los sesos vaya.
Dicho esto, se agradece enormemente que esta propuesta carezca de actores que se matan en el gimnasio entre rodaje y rodaje, carezca de efectos de maquillaje rozando el ridículo, y carezca de exigencias idiotas de guión porque los productores mandan.
El resultado es una de vampiros a la europea, tan sórdidos y sucios que casi puedes olerlos, con preocupaciones como las de todo el mundo (no quedarse sin curro por ejemplo), contando una historia perfectamente bien contada y con unos actores más que creíbles.
Muy, muy recomendable.
Max Schreck
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow