Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de toblerone
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 42
Críticas ordenadas por utilidad
10
3 de septiembre de 2008
18 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto es el peliculón. Te agarra desde el principio y ya no te suelta. Me produjo un río de emociones.
Fernanda Montenegro es un actrizón de raza, como pueden ser Bette Davis, Pilar Bardem o Anna Magnani. El hecho de que esté doblada por la Bardem en la versión al castellano, te hace disfrutar del trabajo de ambas actrices a la vez, en una fusión muy afortunada.
La historia es insuperable. Como "road movie" no tiene rival.
La descripción de un país tan poco conocido para los españoles como es el Brasil, resulta novedosa y enriquecedora.
El guión es soberbio. Hacia el minuto quince o veinte de la película hay un diálogo entre la Montenegro y el niño sobre unos taxis y unos autobuses, que roza la genialidad por lo atípico de las metáforas y lo creativo del lenguaje. Es pura poesía.
Los personajes de los dos hermanos carpinteros son un derroche de humanidad. Enamoran desde el momento en que aparecen.
La banda sonora es estupenda, de corte minimalista.
En definitiva, si quieres sentir con mayúsculas, no te la pierdas.
toblerone
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
11 de septiembre de 2008
19 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Felicísima adaptación de la felicísima novela de Somerset Maugham. Buen cine hecho sobre la base de buena literatura. Hay otra versión de los ochenta con Bill Murray, pero mucho peor.

El papel de Larry solo podía hacerlo Tyrone Power. Alguien lo suficientemente guapo para no parecer un colgao, con ojos atormentados y toneladas de carisma. Entonces es cuando te lo crees. De otra manera, es un personaje muy delicado para hacerlo creíble y agradable.

Todo en esta película es perfecto: inolvidable Clifton Webb, bellísima Gene Tierney,entrañable Herbert Marshall en el papel de Somerset Maugham, un guión que alucinas, fotografía estupenda, música sensacional...

Después de hacer esta maravilla, Tyron Power creció a los ojos del público, e hizo otros papeles con mucho tormento interno (hasta entonces sólo había hecho espadachines, piratas y cosas así). Uno de los más destacables que tuvo ocasión de hacer como resultado de su actuación en esta peli fue "El callejón de las almas perdidas", muy recomendable si te quedas con más ganas de Tyron.
toblerone
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
12 de mayo de 2010
18 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Vital" es la palabra para definir esta película. Positiva, joven, alegre, arrolladora...

Retrata a la perfección un momento muy concreto del Madrid de los ochenta, y además hace una sátira intemporal del aparato burocrático sanitario, que podría extenderse a los tiempos actuales.

En el capítulo interpretación, los actores están tan bien que hasta la Forqué está natural. Creo que es una de las pocas películas en las que no sobreactúa ni se parodia a sí misma. Massiel está insuperable en su papel de putón entrañable que hace de canguro, y hasta la Obregón lo hace dignamente. El personaje de "Cata", la ayudante de la Forqué en el consultorio, es muy interesante y lo hace muy bien una chica muy maja, pero muy desconocida.

El enredo está muy bien construído. El retrato de la noche madrileña de aquella época es muy acertado. La descripción de la consulta de venéreas es verídica como la vida misma. El rollo de las oposiciones, el Ministerio, el tráfico de influencias y demás, son todas cosas muy familiares para todo el que conoce la vida en Madrid. Colomo conoce el mundo que relata, eso es obvio.

La decoración del pisito de casados de la pareja protagonista es la típica mezcla de bohemia y modernidad tan típica de los ochenta, antes de que se impusiera la moda Ikea en combinación con los colores "Almodóvar", que imperaron después en los noventa, y siguen imperando aún en algunas casas.

La escena final de la fiesta resume muy bien el espíritu vitalista de la época. En resumen, un buen viaje en el tiempo para nostálgicos, pero también una gran comedia.
toblerone
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
3 de septiembre de 2008
21 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
El leit motiv de esta película es la idea de familia alternativa. Se nos muestra una comunidad de personas unidas por la amistad o por lazos de vecindad, que se reúnen para comer en la maravillosa, aunque humilde, azotea de un "palazzo". Estas comidas de domingo bajo el toldo, bebiendo "Chianti" y compartiendo las incidencias de la semana, son una buena ilustración de lo que la comunidad gay puede llegar a lograr si se pone un poco de voluntad.
Yo recomendaría esta película a todas las personas que se manifiestan "en favor de la familia tradicional", echándose a la calle con los niños, y que piensan que una familia sólo puede constar de padre, madre y la parejita.
Aquí se ofrecen modelos positivos de convivencia entre personas, referentes útiles.

Por supuesto la película tiene muchos otros valores por los que es recomendable, pero yo me quedo con la imagen de los almuerzos en la azotea.
toblerone
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
25 de enero de 2009
18 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera vez que se pasó esta serie por televisión, la vio todo el mundo porque sólo había una cadena (la 1). Las tres veces posteriores, la pasaron por la 2, y la volvió a ver todo el mundo porque no nos podíamos creer que se pudiera hacer algo tan bueno para la televisión. Pero se puede. Si la tele hubiera mantenido este nivel en sus producciones, no haría falta ni ir al colegio ni a la universidad, ni leer, ni nada. Con un par de programas al día de este tipo, todos cultos y refinados. Pero no interesó.

En efecto, esta serie es narrativa de la buena (y por lo tanto, literatura), pero también es historia (retrata a la perfección la Inglaterra de entreguerras), es historia del arte (el recorrido que hace por Oxford es como un documental), es melomanía (la música de Geoffrey Burgon es una reinterpretación posmoderna del Barroco), es pintura en movimiento (increíble fotografía, en la que predomina el principio de simetría).

La historia es poliédrica y multidimensional. No es lineal, ni se sujeta a una sola lectura. Uno ve en esta serie lo que quiere ver. Hay una sola constante, y es que todos los personajes parecen avocados a un destino trágico, y esto me parece innecesario y algo gratuito. Pero no es culpa de los que hicieron la serie, porque está todo en la novela.

La visión que presenta de la homosexualidad es tétrica, como también lo es la visión del catolicismo que se expone. El final resulta muy absurdo para la mentalidad latina, por muy católica que pueda llegar a ser. Pero es sorprendente comprobar lo diferente que puede ser un catolicismo español rutinario de un catolicismo inglés "a calzón quitao", quiero decir, es increíble lo que pueden hacer los anglosajones cuando se toman las cosas en plan puritano.

Con todo, me parece una serie muy recomendable.
toblerone
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow