Haz click aquí para copiar la URL
España España · Castellón
Críticas de Kevin Laden
<< 1 2 3 >>
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
7
9 de febrero de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tarde para la ira es un western que se desarrolla en las calles del Madrid actual, aunque a ratos no sepas muy bien en qué década se encuentran sus protagonistas, pues hay barrios por los que nunca pasa el tiempo. Las fuentes de las que bebe son evidentes: un protagonista serio, atormentado, que camina a paso lento con un rifle en la mano en busca de venganza. Un gimnasio destartalado donde se practica boxeo. Una pareja obligada a entenderse. Buenos y malos que de repente pierden tal categoría. Largos diálogos que no aportan demasiado a la trama, y que se cierran con una explosión de violencia contenida que todo el mundo espera con tensión. Todo en su justa medida (incluso la violencia más explícita y salvaje), sin cargar demasiado, pero llegando a incomodar como pretende.

No suelo hacer mucho caso a los premios, pero esta se lo merecía. Hubiera sido raro que el actor Raúl Arévalo hubiera hecho la película perfecta a la primera en su debut como director, no hubiera sido creíble.
Kevin Laden
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
17 de julio de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cuándo sucedió esto? ¿Cuándo empezamos a confundir el drama social con el verdadero cine militante? "Alacrán enamorado" es una significativa muestra de esta confusión, en la que nos muestran las consecuencias pero no se profundiza acerca de la raíz de las mismas. Claro que, no vamos a pedirle al tal Zannou que analice y caracterice un fenómeno como el fascismo como en su momento lo hizo Bertolucci con "Il Conformista" o la magnífica "Novecento", y tampoco vamos a exigirle a Carlos Bardem, el eterno secundario, que escriba igual que... Dimitrov, por ejemplo. No, si en España lo hemos hecho francamente mal a la hora de plasmar nuestro propio fascismo, ese que sufrimos durante cuarenta años y que a pesar de haber segado tantas vidas hemos terminado "amnistiando" hasta en el cine, ¿por qué ahora íbamos a hacerlo de maravilla retratando el auge de esa lacra en nuestros días? En lugar de ello, en esta ocasión dibujamos por un lado a un Edward Norton cañí, y por el otro a una pareja compuesta por un entrenador y el gerente de un gimnasio. Pero, oye, vamos a hacer que este último sea alcohólico y de paso sugerimos que fue un gran boxeador que acabó tocando fondo, de este modo le añadimos el toque mágico que precisa toda película de boxeo, y de paso camuflamos un poco el evidente plagio del tándem Eastwood-Freeman en "Million Dollar Baby".
Aunque da forma bastante bien a un personaje como el del fascista decentemente interpretado por Javier Bardem (muchos dicen que no le pega ese papel, pero yo veo en él reflejada a gentuza como Roberto "el cojo" o el imbécil de Manuel Canduela), se queda a medias en su intención de denunciar el funcionamiento sectario y mafioso de las organizaciones de extrema derecha que se enmascaran como proyectos sociales, solidarios y patriotas. Tampoco es del todo mala la representación de determinado sector de los acólitos del fascismo que milita a pie de calle, normalmente gente de clase obrera o incluso del lumpenproletariado, generalmente incultos y con poca aspiración ideológica. Incluso algunas situaciones de esta película nos pueden recordar a la vida real, como ese descerebrado que agrede o trata de agredir a un inmigrante en el metro o en el autobús, o el evidente guiño a la organización fascista italiana CasaPound. Pero vuelve a caer en el efectismo con esas “cacerías” a cámara lenta y a cara descubierta, ¿y qué es eso de que el empresario les pague por salir a cazar? Situaciones poco creíbles, personajes planos a los que les falta una pulida, y un mensaje ingenuo que banaliza una problemática muchísimo más profunda.

Pues eso, que Alacrán enamorado se queda a medias en todo, hasta en el tan loado género del drama social.
Kevin Laden
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de octubre de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Volviendo a ver esta joya de Javier Fesser (El milagro de P. Tinto, Camino) que el año que viene optará al Oscar, y en la que el humor se ejecuta de la mejor manera posible. Pocos directores serían capaces de tratar el tema de la diversidad funcional con tan buena mano, pero sin renunciar a su toque extremadamente ácido.

En un momento dado, Fesser nos pone en frente a su equipo de baloncesto, y nos deja unos segundos para reaccionar. Vemos su aspecto, sus expresiones, sus de culo de vaso y sus miradas perdidas, y el público puede permitirse el lujo de ponerse en evidencia antes de que empiece la trama. Luego empezamos a conocer a los protagonistas, y los tabús empiezan a romperse. Cómo sufren, cómo se divierten, cómo son rechazados, cómo se les quiere, cómo los explotan, cómo se superan. Y las personas "normales" nos seguimos poniendo en evidencia, porque lo normal es ignorar al diferente, evitar hablar de ello, perseguir el reconocimiento a toda costa mientras, detrás de la galería, nos dedicamos a destrozar vidas por coger el coche con unas cuantas cervezas encima.

Cuando parecía que la comedia en el cine español estaba muerta y ya la habían devorado por completo los gusanos, que ningún título iba a ser capaz de hacer que me descojonase, llegó "Campeones".
Kevin Laden
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
23 de abril de 2013
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobre el cine ambientado en la Guerra Civil española o en los años de la posguerra hay muy diversas opiniones. Algunos piensan que están cargadas de clichés más que manidos, otros que son maniqueas y que presentan siempre a los vencidos como héroes y a vencedores como malos malísimos (como si hubiera sido todo lo contrario). Yo, en cambio, soy de los que piensan que ninguna película hasta ahora ha logrado hacer justicia a aquellos que dieron su vida por defender la libertad (que es una frase que queda muy bonita en un guión y optas a los Goya seguro), por luchar contra el fascismo (que hay a quien le suena demasiado fuerte decirlo así).

Ocurre lo mismo con todas estas películas (sobretodo si son españolas), y es que juegan a buscarle las lágrimas a quien las ve, pero con recursos fáciles que no acaban de plasmar todo el dolor y el sufrimiento de aquellos años. Los malos siempre son los nacionales, pero el argumento suele arrastrar tras de sí ese ambiguo, patético y cobarde mensaje de reconciliación al que ya el maestro Berlanga recurría en 1985 con "La Vaquilla", y que culminaría hace poco Álex de la Iglesia con su pantomima triste de trompeta. Otras edulcoran la historia ("13 Rosas") o directamente la falsean del modo más ruin ("Tierra y Libertad"), y las hay que me resultan sencillamente insoportables ("¡Ay, Carmela!"). Quizá sea demasiado exigente y debiera asumir que el cine español no sabe dar para más en este asunto, o quizá sea que homenajear como es debido a las víctimas del fascismo y a los HÉROES que lucharon contra él no está ni estará entre sus planes.

Me habían recomendado esta película más de una vez, pero al tratarse de un género que jamás me deja satisfecho, me resistía a verla, hasta hoy. No es que me haya decepcionado, pues tampoco tenía en ella puestas demasiadas expectativas, pero tampoco ha logrado que suspire de alivio al fin. "La voz dormida" no logra desprenderse del todo de cierta condescendencia en algunas escenas, y es que "la guerra fue mu mala pa to er mundo". Tampoco se libra de ciertos tópicos más que reciclados, como la funcionaria de prisiones benevolente o el Partido Comunista como ente que únicamente se dedica a dar órdenes. Pero también es verdad que por una vez, la brutalidad y la crueldad de los miserables vencidos es plasmada de un modo bastante acertado. Creo que en ella podría haber respuestas (si se logran entender) para todos aquellos que alegan eso de que "en ambos bandos se cometieron crímenes", o para los que aseguran que la culpa de la guerra la tuvo sencillamente la "política". Ya se lo dice una chica en la película a la protagonista: "las fosas están llenas de gente que no tenía ideas políticas". Otra mujer le increpa: "Hay más de 3.000 camaradas con sentencias de muerte, el Partido no puede hacer nada".

Fueron demasiadas las personas muertas, torturadas o desaparecidas. Fue mucha gente la que mostró su valentía defendiendo la democracia de los cobardes que la enterraron bajo tierra con una bala en el cráneo. Fue demasiado como para olvidar y perdonar, y el cine tiene una cuenta pendiente con quienes nos negamos a ello. Claro que el fascismo acabó con gente que no tenía nada que ver con la política. Claro que la guerra fue mala para todo el mundo, menos para quienes la ganaron, claro.
Kevin Laden
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
11 de enero de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me gusta que me engañen con trucos y sentimentalismos, por eso no me gusta este corto, digno de un trilero emocional. Porque el corto nos está mandando un supuesto mensaje contra la intolerancia, ¿no? Lo digo para adelantarme a los que me acusen de retorcido, o me digan que estoy politizándolo. Por favor, ¡el corto ya está politizado! El árabe representa a los Territorios palestinos, mientras que el hebreo representa al Estado de Israel. Hasta ahí bien. ¿Pero no os parece un argumento tramposo?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Kevin Laden
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow