Haz click aquí para copiar la URL
España España · Murcia
Críticas de wasdred
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Críticas 48
Críticas ordenadas por utilidad
1
18 de agosto de 2007
33 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si tuviera que elegir un ejemplo de película desfasada mi respuesta sería rápida y sin atisbo posible de duda: "Blow up". No creo que ningún crítico que la vote en su "top" o la tilde de obra maestra haya nacido después de los sesenta, a lo sumo de los setenta y tampoco creo que estos la hayan vuelto a ver recientemente.
"Blow up" es una historia basada en un relato de Cortázar, aunque en realidad sea un guión sin argumento con una fotografía "cool" de una moda estúpida del llamado "swinging london", con un protagonista, David Hemmings ( hoy, de "cool" sólo tiene el nombre) que aquí hace de una especie de James Dean descafeinado en "Gigante". La chica, Sarah Miles, es lo único decente de este larguísimo desastre que por si fuera poco no pudo terminar de rodarse por exceso de presupuesto, aunque, todo sea dicho, yo no pude terminar de verla por falta de interés.
Quizás sea cosa mía, pero parece que la película demanda imperiosamente la vapuleada "voz en off", pues a veces es como si tuvieramos que averiguar lo que piensa un joven sometido a una moda tonta y pasajera.
Que decepción.
Menos mal que los críticos van recuperando la sensatez después de toda la parafernalia sesentera y hoy muchos la ponen en tela de juicio. A título de ejemplo aquí va este texto de Adam Smithee: "el verla de nuevo después de treinta años es por lo tanto decepcionante ya que todo parece discurrir muy lentamente". Desde luego, más que lentamente, soporífera, soporíferamente.
wasdred
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de julio de 2015
17 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
El planteamiento es arriesgado, y sin duda el primer esbozo sorprende. El problema es que uno sabe -o al menos lo debe de intuir-, donde quiere ir a parar la premisa. Y para eso el viaje es innecesariamente largo y un tanto aburrido. Fuera de lo que pretende ser la centralita de las emociones, el trayecto de las protagonistas es algo fracturado y sólo sirve como curiosidad para ver cómo se han representado las diferentes partes de la mente. Algunas son divertidas, pero no hay unidad y coherencia, por lo que la paradoja queda servida: una película sobre las emociones que no emociona; paradoja aún más sangrante si tenemos en cuenta obras como Toy Story o Buscando a Nemo. Creo sinceramente que a unos pocos psicopatillas le sorprendieron eso que se llaman emociones, y los demás se dejaron embaucar. Un clásico; pero no te engañes, ni mucho menos es para tanto.
wasdred
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
9 de agosto de 2007
31 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podría haberle puesto un tres o un cuatro de puntuación, pero lo compenso con esta valoración por tres motivos: se ha sobrevalorado muchísimo incluso por críticos supuestamente profesionales ( a esos les pediría los 5 euros de taquilla), me dieron nauseas en el cine de tanta víscera y, sobre todo, es el ejemplo de lo que muchos tienen hoy por buen cine: efectista, interpretaciones blandas, extrema violencia y una única buena idea para el final, para que los "flipaos" salgan del cine diciendo "que buena que es". EN SERIO, VAYA "CHUFA" DE PELICULA.
wasdred
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de mayo de 2022
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece, por fin, que el dueto Simon y Pelecanos han recobrado buena parte de la esencia de aquel milagro cinematográfico (por más que se estrenase exclusivamente en la televisión), que era The Wire.
Se nota en muchas de sus virtudes, como el tono pausado, la complejidad de la trama, la ambivalencia e incluso la conversión de los personajes, y una profunda crítica a un sistema policial de una ciudad que,seguramente, hace o debió de hacer aguas por todos sus costados. Además, la serie no juzga, se limita a exhibir. No le interesa el discurso moralizante, sino más bien mostrar la realidad de un momento determinado, en la icónica ciudad estadounidense. Y la realidad es la de un departamente de policía desbordado, incapaz de hacer frente a una galopante delincuencia, y, por supuesto, a la misma burocracia que, con mano distinta a la que le priva de recursos, le concede la gracia de la inmunidad ante una cruda y patente brutalidad policial. No te doy el dinero, pero haced lo que podáis con lo que tenéis.
La conversión de Jenkins (portentosa actuación de Jon Bertham), parece decirlo todo, aunque tampoco cae en los tópicos y en el manierismo de juzgar toda una administración por unos cuantos, por más que hagan mucho ruido. Buen trabajo policial hay, y mucho.
El cóctel se perfecciona con una trama digna del mejor noir (como se nota Pelecanos), y un trato al espectador partiendo de que es alguien medianamente inteligente, y por ende más interesado no tanto por lo que pasará, sino por todo lo pasado hasta llegar al presente, y de qué manera.
wasdred
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
10 de marzo de 2014
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le pongo un cuatro porque me quedé a mitad de película. Pero lo que vi se resume a una larga verborrea de dos personajes insoportables, uno que no sabe hablar sino de sí mismo y que posee ínfulas de grandeza, y otra que es una niñata consentida, aunque se crea mujer híper moderna reveladora de la condición subyugada del género femenino. Entiendo que, quizás, la obra quiere ser el retrato de la banalidad en las relaciones de pareja, pero algo no encaja. Venga hombre… esa larga, pretenciosa y pseudo intelectual conversación entre las diferentes parejas de diferentes edades, todos ellos bien instruidos, exquisitamente vestidos y en un escenario idílico. Estoy seguro de que son muy pocos los que se rodean en sus vacaciones de conocidos escritores, trotamundos de las viejas capitales de Europa y que han participado activamente en el teatro, en una preciosa villa a orillas del Mediterráneo. Encima, divagan sobre el peso del tiempo en los recuerdos, sobre la condición del sexo en el hombre, o ironizan sobre la relación de pareja, mientras lo mezclan todo con unas pocas vulgaridades. Qué panda de gilipollas, a mí me dieron ganas de estrangularlos a todos, los ponía a labrar la tierra y a dejarse los cuernos, así no tendrían tiempo de racionalizarlo todo. Sólo dan ganas de que se callen, a mí esa pareja me parece un par de esquizofrénicos que no saben lo que quieren. En este aspecto, si la película quiere generar repulsión hacia la clase opulenta medio instruida, bien vale. Pero si lo que pretende es mostrarse como una crónica de la muerte del amor en la pareja por los vaivenes de la vida cotidiana, sinceramente, yo no me vi reflejado en mi relación con mi mujer. Mi cotidianeidad con ella no sólo se resume en la comunicación verbal, sino en muchos otros actos sencillos de la vida que se comparten de otra manera y que son tan válidos como aquella. Partiendo del fracaso en sus pretensiones, después de estar un poco mareado por la charlatanería, y frío por el aburrimiento y la desconexión con los personales, apagué sabiamente el televisor. Me quedé un rato en silencio.
wasdred
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow