Haz click aquí para copiar la URL
España España · malaga
Críticas de HOPE
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
6
17 de junio de 2012
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé porqué, pero los dos guionistas de esta precuela, parecen utilizar los mismos resortes de la mítica primera, para construir una película que se queda pobremente acotada por sus únicas localizaciones (el orondo hangar alienígena y la nave de los protagonistas).
Esos mismos resortes, dentro de la trama, que desmenuzaré en el spoiler, hacen reminiscente cada uno de los hechos como un déjà vu, convirtiendo unos acontecimientos precedentes, en un mismo perro con un distinto collar. ¿Cómo es posible que los hechos acontecidos tiempo atrás sean paralelos o similares a los hechos que ocurrirán mas tarde? Para mi esto chirría, y no comprendo como no se ha sido más valiente en construir un nuevo y actual guión completamente novedoso y original.
Esta nueva película de Ridley Scott, nos presenta al senil ingeniero de los esquizofrénicos androides. Paradójicamente tiene un parecido paralelo con David Bowman, aquel astronauta que al final de la película: 2001, Una Odisea del Espacio, después de cruzar el tiempo y el espacio, se encuentra a si mismo de viejo.
De nuevo la heroína, el espejo de Ripley, la única que se enfrente a los monstruos y que es privada de cualquier relación afectiva para transformarse, de estable doctora a sublevada héroe.
La nave a diferencia de la oscura Nostromos, es más sofisticada y lujosa. También es compacta y autónoma a la hora de viajar al mismo tiempo que aterrizar. Nostromos se desacoplaba de la gran Catedral donde almacenaba el cargamento minero para aterrizar en un planeta. Esta nueva nave, Prometeus, es compacta, recuerda a la nave Serenity pero mas lujosa con estancias para los financiadores ingenieros ( la directora jefe). Los “medievales” trajes de astronautas de la primera película, Alien, diseñados por Moebius, son ahora más detallados y renovados, propios de una nave que a diferencia de Nostromos que era minera y Prometeus, que es Científica
Detalles como nombrar al senil ingeniero “Padre” por parte de su androide, nos explica como los ordenadores de a bordo son denominado por Winona Ryder “ Padre” en Alien 4.
Si no te acuerdas mucho de la primera de 1979, esta te sorprenderá. Pero si no es así, ningún fuego robado a los Dioses por un Titán, te encandilará.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
HOPE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
18 de noviembre de 2009
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se da uno cuenta pronto que la Productora Lions Gate Films quería hacer una película tipo Disney, sobre la historia real de los inicios de la Astronáutica de Estados Unidos y utilizando los resortes de la historia real de los 6 chimpancés que sirvieron de prueba, como reclamo atractivo a su publico infantil, pero que no llega a cuajar del todo esta finalidad.
Race to Space, aun siendo una mala película de manido guión, tediosa y que hoy aburriría incluso al pobre mico que interpreto a Ham, tiene un hueco para mi, en mi magna videoteca, formando parte de la sección “Historia de la Astronáutica”. Compartiendo lomo con títulos como: ”Elegidos para la Gloria” que narra la selección de los mejores pilotos para el programa espacial. “La Luna en Directo” Que cuenta, en una notable comedia, la importancia que tuvo el radiotelescopio australiano en la emisión de las imágenes televisivas del alunizaje. “Apolo XIII” Superproducción de Imagine Entertainment y protagonizada por Tom Hank que nos recuerda el grave percance de la misión treceava que no consiguió alunizar pero si aterrizar de nuevo sano y salvo.
No confundir esta sección que habla sobre la Historia con mayúscula, con títulos que no son históricos, sino Ciencia Ficción, como por ejemplo “Space Cowboys”, “Planeta rojo” o “Misión a Marte” que aunque se prestan de la realidad actual en los proyectos de la Nasa, estas no hacen mas que ficciones especulativas y fantásticas.
Tampoco voy a hablar sobre la vida del científico alemán Wilhelm von Huber, de la que cualquier hijo de vecino puede encontrar en libros especializados o en la popular Wikipedia. Como bien titulo este artículo quiero hablar sobre el mono Ham que en este film apodan Mac. Ya Tim Burton hace un guiño de gratitud a estos chimpancés que sirvieron de conejillos de indias para el inicio de la carrera espacial americana, en la remake del 2001 “El Planeta de los simios”. Los soviéticos no tuvieron tanta suerte con su señuelo canino la perrita Laika que murió en la reentrada. El mono Ham aguantó estoicamente fuerzas de desaceleración de 14,7 Gs en el regreso se su cápsula a la Tierra y fue el primer ser vivo en llegar al espacio exterior, permaneciendo 7 minutos en gravedad 0. Este hito que sirvió para las futuras misiones tripuladas, ocurrió un 31 de enero de 1961 y lo lamentable es que después de esta hazaña el premio que recibió el chimpancé Ham fue pasar el resto de sus días en un zoológico. En cambio la archiconocida mona Chita, que trabajó toda su vida de co-protagonista con Tarzán, le sobreviviría al actor Johnny Weissmüller y terminaría su vida aburguesadamente en un bungalow de Palm Springs (California) con televisión por cable.
Javier Navarta
HOPE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 centímetros por segundo
Japón2007
6,8
8.243
Animación
8
28 de mayo de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo de reconocer que me ha sorprendido esta película. Y es porque es muy difícil materializar los sentimientos y saberlos transcribir con la maestría que vemos aquí. Algunas veces, unos sentimientos,(en este caso el deseo de amar), son perfectamente transcrito en forma de palabras, otras, si el artista es un virtuoso músico, será capaz de convertirlas en una emotiva pieza sinfónica. Y entonces, lo que era una introspectiva experiencia ve la luz por medio del lenguaje elegido.
En “5 centímetros por segundo” es fácil apreciar que el primer lenguaje donde afloró los recuerdos de Makoto Shinkai fue en un papel escrito. Seguro que fueron bellas palabras. Pero no contento y para satisfacción de los espectadores, eligió el anime y el lenguaje cinematográfico para aun mejor expresar su experiencia.
¿Cómo expresar el color del cerezo, los días de lluvia , los pequeños rincones del parking de las scooter, el sol que entra entre los pupitres de la clase, la nieve en un noche plomiza o los lejanos despegues de los cohetes japoneses? Si iba a prescindir de las palabras para hacerlo imagen, Makoto Shinkai lo hace de manera magistral casi pintando plásticamente el celuloide con unas imágenes que rozan la poesía.
Pero no es solo de bellas imágenes que hipnotizan creando una empatia el creador con las localizaciones. La trama y lo que narra esta cinta es de una sencillez tal, que donde cualquier realizador hubiera fracasado, nuestro director el simple concepto lo enarbola con tal cariño, que lo convierte en sublime.
Dos películas me evocan su argumento y concepto. Por un lado Deseando amar (2000) de Wong Kar-Wai. Donde también los protagonistas desean ser amados pero sus prejuicios y circunstancias quedan en desaprovecho. Y por otra parte, el deseo de esos pocos elegidos que prefieren prescindir de la pragmática vida y poner su meta en las estrellas. Y esto me recuerda a Gattaca (1997). Modelar y sacrificar tu vida para ser un pionero de la conquista espacial.
He de reconocer que me ha sorprendido esta película. No está a la venta y la he vito en versión original subtitulada. Nunca un idioma extranjero me ha llegado ha gustar oírlo tanto, como en esta pequeña obra de arte.
HOPE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
30 de julio de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los conceptos en los que se asienta este personaje son el valor sobre el miedo. Linterna Verde no tiene que esconderse de sus amigos como hace Superman, no tiene que buscar ninguna cabina para vestirse de superhéroe. No le ha picado ninguna araña, ni ha transmutado su cuerpo ninguna energía gamma. No es periodista, ni científico, ni excéntrico rico, es piloto de caza, pero a diferencia del Capitán America que le sobra valor como soldado el es más humano y representa esa parte de todos esos miedos que nos persigue y nos limita como raza. Somos una especie “joven” frente a las innumerables razas que habitan el universo y como tal nos ignoran. Estos serian los resortes idiosincrásicos de su presentación.
Los resortes de su desarrollo, evidentemente será vencer su miedo, pero entre las características nuevamente originales del personaje, no será tener un súper poder que lo limite. La supremacía de Hal Jordan está en el grado de originalidad con lo que materialice su imaginación para derrotar al enemigo. ¿Qué nuevo artefacto de Acme comprará el coyote para atrapar al correcaminos?
In brightest day, in blackest night…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
HOPE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
22 de abril de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay hoy un lugar que haya servido hasta la saciedad, para ser filmado, esa es la ciudad de Nueva York. Directores enamorados de esta megalópolis han sido por citar a tres: Sidney Lumet, Martin Scorsese o el mismísimo Woody Allen.

Una de mis comedias favoritas, con un guión, e inteligentes diálogos es “Cuando Harry encontró a Sally” película de 1989 y ambientada cuando los árboles de la ciudad se tornaban de doradas hojas rojas. Aun teniendo un preámbulo, desde la salida desde la universidad de Chicago, donde Billy Cristal en el papel de Harry y como un patricio mas de Roma, no hace mas que comer de un racimo de uvas. Cuando por fin, los protagonistas llegan a Nueva York, la primera escena de Manhattan es aparcar en el Washington Square Park. Mítico espacio abierto y verde donde se yergue un conocido arco de triunfo. Mucho mas escueto y fino que el archiconocido de Paris, pero no por ello menos bello y elegante. Está dedicado al primer presidente norteamericano y hoy en día, con ceremonia de desfile, es paso casi obligado por su arco, de los licenciados neoyorquinos. También este arco cerraría la historia, en las escenas finales, de esta película.
El barrio Greenwhich Village, donde se sitúa el Arco de Triunfo, no fue de muy buena reputación por los años 80 y en el remake de 2007 “Soy Leyenda” el protagonista que interpreta Will Smith vive en frente de este famoso parque. Desde su espacio abierto ve llegar, o mejor dicho invadir su casa, de muertos vivientes mutados por una enfermedad futura. Estas escenas de los alrededores de su casa, están siempre presididas del imponente Arco. Parece que el parque vuelve a traer en el futuro, mala gente al barrio.

Pero si volvemos a la década de los 60, estos exteriores son el escenario final (y en cierta manera principal), de la comedia romántica “Descalzos en el parque” de 1967 y protagonizados por la excelente pareja de actores Robert Redfort y Jane Fonda.

El final de esta película se desarrolla en este emblemático parque neoyorquino siempre presidido por su níveo arco. Corie busca a su marido que despechado, deambula descalzo y borracho por el Washington Square Park. La noche anterior, solo había cenado una libra de uvas, igual racimo de violáceos frutos, denominados por los viticultores “Napoleón”, que tomaba Harry en la anterior película.

Han tenido que pasar 22 años desde una comedia a otra. No sé, si su director Rob Reiner, cuando decidió buscar las localizaciones, se inspiró en la película de “Descalzos por la ciudad”. En las dos, si hay unos inteligentes diálogos y un buen y cuidado guión, pero yo siempre me quedaría con “Cuando Harry encontró a Sally”.

Javier Navarta
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
HOPE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow