Haz click aquí para copiar la URL
Australia Australia · Arribandaira
Críticas de lopella
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
6
10 de agosto de 2021
15 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace un par de años aproximadamente asistí en Almería a una Masterclass impartida por Pepa Sánchez-Biezma, quien entre otras muchísimas cosas ha sido la responsable de la ficción en Mediaset, con series como 'Al salir de clase', 'Sin tetas no hay paraíso', 'Yo soy Bea', etc. Nos habló a los allí presentes de cómo funciona el negocio en televisión a todos los niveles. La verdad es que la charla, además de enriquecedora, fue muy interesante y amena porque también citó anécdotas de esos actores y actrices que empezaban con tanta ilusión a labrarse un camino.

Llegado un punto de la charla comenzamos a hablar de actores y actrices británicos, de cómo interpretan de cómo transmiten, de su sobriedad, del uso de los gestos exactos, de lo alejados que se muestran de la sobreactuación..., en definitiva de su naturalidad. Esa naturalidad hace que cuando ves una serie británica -por lo general, seguro que hay excepciones- aunque la serie en sí no sea lo mejor del mundo mundial, te sientas atrapado por el buen hacer de sus intérpretes porque te crees sus personajes y conectas o empatizas con lo que les está pasando, aunque lo que les esté pasando sea lo de siempre.

Esta es una historia que transcurre en una cárcel. ¿Cuántas películas no habremos visto de cárceles? El primer día del reo, la convivencia con los demás convictos, las diferentes dificultades a las que se enfrentan, el sufrimiento de los familiares, el día a día de los funcionarios dentro y fuera de la prisión. El sentimiento de culpa, la resignación, la aceptación...

¿Es entonces una historia más de cárceles? Sí, es una historia más de cárceles, pero con unas interpretaciones tan sublimes, que llegas a sentir empatía hasta por el chico que mató a otro chico por un motivo absurdo, y por supuesto cómo no, por el personaje de Sean Bean, que mató a un pobre ciclista cuando conducía bebido. También llegas a entender como el personaje de Stephen Graham -el funcionario- actúa como actúa. Además, tiene sus momentos emotivos que te pueden hacer caer alguna lagrimita.
En definitiva, una serie muy recomendable si quieres ver cómo se ha de interpretar de manera creíble un personaje, desde el convicto más secundario hasta la alcaidesa de la cárcel pasando por los familiares de los protagonistas o por supuesto el papel de la monja que intenta ayudar a los presos.

Es la serie que me ha hecho recordar aquella Masterclass de hace un par de años en Almería, donde se comentó de pasada que los actores británicos están un peldaño por encima.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
lopella
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
26 de octubre de 2016
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película basada en un libro que como en muchos casos pierde más que gana.
La estructura del film no convence. Emily está discreta. Los demás muy estereotipados excepto la policía que es un personaje raro por lo poco profesional que se muestra. Otro no muy profesional es el psiquiatra aunque sí un poco previsible.

La verdad es que sin Emily Blunt, esta película sería digna de ver en antena 3 el sábado o domingo después de comer. No aporta gran cosa salvo un tanto de suspense poco llamativo. Da la impresión de que está inspirada en otro libro que también fue al cine pero que sí tuvo mejores críticas como es 'Perdida'.

Al principio hay una escena donde Emily entra en lo que se entiende como una licorería por la gran cantidad de botellas que hay en el escaparate. Vamos, para que nos quede claro que es un personaje alcohólico por si alguno no se ha leído la sinopsis o está despistado. Qué cosas.

No me puedo extender más porque no sé qué destacar tanto para bien como para mal. No me ha gustado. Lo bueno es que la he visto con la fiesta del cine por menos de 3 euros, lo malo que tuve que hacer una cola que me hizo llegar cinco minutos tarde al comienzo aunque no creo que me perdiera nada, la verdad.
lopella
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
15 de febrero de 2024
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace años, donde vivía, no había cine, así que si querías ver un estreno en pantalla grande tenías que ir a la capital, que en este caso estaba a una hora en coche por carretera nacional. El viaje se hacía largo pero la emoción de ir al cine le ganaba. Hoy día tengo el cine a cinco minutos de casa y curiosamente voy menos que antes. De hecho cuando voy, es porque la película en cuestión me llama mucho la atención. Este es el caso de 'Pobres criaturas'.

El problema de las expectativas es que si son altas, existe el riesgo de la decepción. Y justo eso es lo que me ha pasado con esta película, que me ha decepcionado. Yo pensaba que iba a asistir a una obra maestra del séptimo arte, pero no, nada de eso. Y la verdad, me importa una ñorda si es feminista o no, si empodera o desempodera a las mujeres, si deja a los hombres en un lugar o en otro... La principal función de una película -al menos para mí- es entretener y esta película, sin ser un plomo, se hace un poco larga.

La historia -contada de una forma original- trata de una mujer -que muere- a la que le ponen el cerebro de una niña -la reviven- y su aprendizaje vital. Pero es que no me termino de creer la evolución del personaje de Emma Stone y mira que me encanta Emma Stone, de hecho es uno de los principales motivos de haber ido al cine esta vez. Pero no es culpa de ella, sino del guion. Conste que hace un buen papel en el que la entrega ha sido total.

Pero ¿qué tipo de película es? El tono es el de una comedia con chistes fáciles y sobreexplotados una y otra vez; yo la verdad, solo me reí una vez. Quizá -para mí- ese sea el problema: el género elegido por el director griego para contar algo tan serio como es la evolución de una persona -una niña- y de cómo va descubriendo las cosas.

Decir que valoro la puesta en escena, la fotografía, el vestuario, etc. Pero para mí lo importante es el conjunto y que el conjunto -vuelvo a recalcar- me entretenga. Por eso no diré que no vayáis a verla (porque cada persona la puede percibir de una manera) sino todo lo contrario: id y ved esta obra un tanto extraña y comprobad qué sensaciones os provocan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
lopella
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
23 de junio de 2019
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
...mierda. Porque vaya tela el organito de las narices. Muchos realizadores se habrán basado en esta peli para crear, pero ¿por eso es una obra maestra? La idea es muy buena, pero el desarrollo es patético. He leído comentarios acerca de que El sexto sentido no era original porque estaba basada en esta película, pero es innegable que Shayamalan -o como se escriba- hace una muy buena película con una atmósfera y un desarrollo para mi gusto buenísimo, entre otras cosas porque cuenta con un guión, actores, director -él mismo- y una banda sonora interesante, detalles todos estos de los que carece El carnaval de las almas. Y qué decir de esos personajes absurdos que aportan poco o nada: El vecino que intenta ligársela, el psiquiatra o lo que fuera el hombre ese, la dueña de la pensión, o incluso el cura. Lo mejor tal vez la cara de ella abriendo los ojos al máximo cuando está tocando el órgano como espantada. Lo demás, una historia que pudo ser y no fue.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
lopella
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de abril de 2013
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi, la primera temporada. Serie entretenida, con "caminantes" bien hechos y tal, que unas veces son muy lentos y otras corren bastante. Personajes típicos entre los que siempre hay un mecánico y expertos varios en lo que vaya surgiendo. El caso es que me dieron ganas de ver la segunda temporada y cuando vi el primer capítulo, opté por pasar olímpicamente de la serie. No consiguió engancharme o es que yo no estaba mentalmente preparado o qué sé yo. La cosa es que al final sí que he terminado viendo la segunda temporada y tengo la impresión de que se podía haber hecho algo mucho mejor con esta serie. Por ejemplo en el antagonismo entre los amigos polis, donde por momentos supuse que se planteaban dos puntos de vista interesantes por el hecho de que el poli malo tiene más razón que un santo en sus criterios, solo que como es tan "apretao" pues le pierden las formas. Sin embargo, viniendo de USA, lo normal es que se postulen en favor del protagonista bueno, guay y con valores super, que en cualquier otra cosa. Lo primero es la moralidad. Manda narices. La cosa es que se va dejando ver a pesar de la poca lógica de algunas de las circunstancias que se van dando aun sabiendo que es una serie de ficción, como por ejemplo, no cubrirse las espaldas nunca y verse siempre sorprendidos por un "caminante" que solo por la forma de andar ya hace más ruido que una mascletá. Pero bueno, hay que verlo como lo que es, entretenimiento y eso sí que lo tiene, sin llegar a ser trepidante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
lopella
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow