Haz click aquí para copiar la URL
Colombia Colombia · Bogotà
Críticas de Hetrigan
<< 1 2 3 4 10 13 >>
Críticas 64
Críticas ordenadas por utilidad
3
26 de julio de 2010
58 de 90 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces uno no aprende; ya me había torturado (como poquísimas veces) con el pseudosurreal adefesio (je je!) que fue “Life is a Miracle” con eso bastaba, pero no tenía que volver a tropezarme con otra deyección del presuntuoso Director, supongo que en mi inconsciente sentía que merecía otra oportunidad….que error!

Recuerdo hace algunos años una película, en tierra de Nadie; o algo así, sobre la descomposición bélica yugoslava, excelente bosquejo de las inverosímiles, casi ridículas causas de ese conflicto que separó y aniquiló pueblos hermanos, por no decir el sueño de lo que hubiera sido una emergente potencia mundial. Bueno ahora hay más equipos para FIFA. Pero Underground, creo debió quedarse allí en su propio subsuelo de ratas asustadizas. Creo que el p/pal error fue que el director no supo canalizar toda la energía que mostraba y prefirió desparramarla caóticamente en cada escena y hasta en el montaje mismo. Así pues; llegamos a un catálogo de desatinos que hace mucho no tenía que tolerar y escribo “tenía” porque me la aguanté hasta el final, optimista por ese giro que se supone ha arreglado muchas películas…...en fin!

Los bufonescos personajes de vodevil barato experimentan tantas variaciones de carácter que resulta imposible tomarlos en serio. En consonancia la película es un baturrillo de tonos, que no sabes si es un drama bélico o comedia costumbrista, la pretenciosidad surreal abunda y combina pietaje histórico que solo nos recuerda la escasa inteligencia del guíon y nos lleva a un falso final que prolonga media hora o más la grima ocular (¡de lo que te salvaste Alex de Large!). Del Humor, pues empieza bueno pero al igual que en Life …. degenera en el slapstick más burdo, casi ofensivo. Los diálogos dejan unas pocas líneas interesantes: “si no nos bombardean los alemanes entonces son los aliados” ó “Una guerra no comienza hasta que un hermano mata a su hermano” pero que por si mismas no compensan la falta de sustancia verbal y solo descubren un macilento libreto que por si no fuera ya suficiente; nos quiere endosar la complicidad que intenta con la estúpida plática final; donde un personaje (uno de los más tontos, de hecho) nos habla a la cámara: “Había una vez un país…y pues bla bla” ¡agghh, No recuerdo ese recurso usado de forma tan lambona!

Empero; no condenó del todo esta semi-bazofia pues la imaginación de Kusturica se manifiesta en algunos efectos especiales algo llamativos aunque traicionados por el incoherente circo que emplazó y tal vez es esto lo más imperdonable del film, la traición a la memoria de tantos caídos que se supone debía honrar con esta historia. Nada que hacer; la Balcanización alcanza también al supuesto genio creativo de Emir Kusturica y ésta tragicomedia de dos pesos constituye su ruinosa evidencia.
Hetrigan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
24 de febrero de 2007
15 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Notable ópera prima del interesante director Irlandés Danny Boyle.

Son muchos los aspectos que me han tramado, la transformación del trío de personajes principal; de timorato a hombre rudo, de afable compañera a ambiciosa e inescrupulosa mujer y - la mejor - de un inseguro y tonto Ewan McGregor a alguien que se sale con la suya de nuevo en otra película de este director. Igualmente El argumento de la película tiene anejos varios interrogantes sugestivos sobre la naturaleza del comportamiento humano en situaciones altamente estresantes; en donde afloran los deseos más egoístas y talvez más humanos!. Pero el aspecto que en lo personal más destacaría es el uso de la cámara, los distintos planos y la sucesión de estos. Este manejo es tan innovador y enriquece tanto la narrativa que una trama tan ostensiblemente simple como la del filme se hace más atractiva a la vez que restringe el uso injustificado de diálogos; es decir, uno de esos casos cada vez más raros en los que las imágenes realmente hablan por si mismas. Y como olvidar al siniestro juguetito que gatea; de inmediato me traslado a una de las escenas más perturbadoras de Trainpotting.

Película imperdible.
Hetrigan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Perfect Blue
Japón1997
7,5
15.879
Animación
10
18 de noviembre de 2007
18 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿"Perfect Blue"?. Entiendo solo el 50% del título; es decir realmente esta obra rebosa perfección por donde se la mire; pero me quedo corto en cuanto al posible significado de los azulados matices o índigas referencias a que alude su título; no soy Japonés y tampoco un experto en simbología como - y que Dios lo Bendiga - David Cronemberg, sin embargo nada de esto evitó que participará encantado de tan suculenta y onírica faena.

De los múltiples aspectos que expone el argumento; siempre girantes a la condición de la popularidad encuentro notable y particularmente lógica y consistente la forma como se aborda el delirio que causan los débiles ídolos contemporáneos en sus fetichistas seguidores que a la postre desemboca en descontrolados y obsesivos comportamientos. En su análisis de la fama y el éxito, el guión incluye igualmente y de manera brillante lo que en psicología suele llamarse efecto reflejo: Ver en los demás aquello de lo que carezco o aspiro, pero en un contexto único y comprendido gracias a las insinuantes imágenes y a la sólida narrativa; que si bien en algunos momentos parece abusar de entreverados lances; cobra vida como un elemento que además realza el drama y contribuye con una sensación de suspenso casi visceral, apenas soñada por producciones de acción ¿viva? y con más recursos pero carentes de imaginación e ideas originales.

Una delicia para ver y sorprenderse y aunque aún no he podido desentrañar del todo el "blue" del asunto, MUY recomendada.
Hetrigan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
24 de abril de 2010
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ahhh…..! El viaje Terapéutico y sin regreso, parábola de la transformación que se debe dar para crecer en la vida. No sé cuantas veces esta convencional herramienta narrativa ha sido explotada en las Películas (Magistralmente: Lord of the Rings), pero su uso; por demás elegante en el Vozvrabshzzz….¿?.... “El Regreso” factura un periplo vital lleno de nostalgia y una certera dicotomía que me retó y abordaré dados los entresijos Padre–Hijos. De igual manera el paisaje frío consuena hermoso las intimidades que a fuego lento se van cociendo y cosiendo hasta que un aciago pichón en el piso; revele el latente peligro de la latente calma.

Y como dije, por un lado y en medio de esa realidad azulosa; de atardeceres tempranos y rezagados amaneceres, el film plantea una ambivalencia más confrontadora, que penetra insondable el corazón de los Hombres; pero desde niños y de cara a la aparición casi de la nada; del Padre, que se resiente lejano como el cielo. Supongo pues, que dada la universalidad de todas las emociones que se muestran aunque estén sobre todo contenidas; los Hijos en este mundo nos podríamos identificar como Andrei o Ivan (¡Apropiadísimos nombres!). El 1ero deseoso, por poco entusiasta de la dirección, apoyo y sabiduría de su padre, a quien no juzga, y se mantiene completamente acepto a sus enseñanzas. Y en la otra mano; El menor, El Terrible…..je je; bueno tampoco! digamos adverso al retorno de su Padre a quien no perdona sus años de ausencia y mucho menos lo que trae su intempestiva llegada.

La narrativa si bien simple y como convendría, carente de artificios; se acerca generosa y sin manipulaciones a la evolución de las emociones; desde la sumisión de Andrei hasta la tardía aceptación de Ivan, excelente tándem y cuyos “performances” son los más agresivamente transparentes que he visto en la vida. En la misma línea de las virtudes de la historia se encuentra como uno de los aspectos más poderosos las múltiples interpretaciones que caben del omnipresente elemento acuático, solo me atrevo a conjeturar que reflejaría el esfuerzo casi expiatorio que emprende el triángulo durante el viaje para lavar sus almas y purificar su marcha hasta ese final sobresaturado de significados. Nada más que el comienzo de otra travesía mayor = La Vida Real.

¿Y del Sr. Padre? Solo atinaré a sostener que al no desentrañar sus misterios el Director nos sugiriera restarle importancia a estos; en beneficio de la dramática transformación de los muchachos, entendiéndolo como una figura un tanto arbitraria pero en demasía necesaria para el éxodo espiritual que los chicos tienen que emprender. Además me encanta otra idea que subyace en esta decisión: No escogemos a nuestros padres, solo los honramos o no.

- Silencioooo……….
Hetrigan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
21 de febrero de 2010
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hará algo más de dos años que vi la publicidad toda despedazada en un poste, pero la guardé en algún lugar mío. Tenía que ver esta tremenda película y he quedado absolutamente complacido, de alguna forma el descubrirla ha reforzado y justificado un sistema de valores que me encantaría representar y enseñorearme de algo que es universal. Empero no entremos en equívocos, no estamos en presencia de una obra aleccionadora o maniquea y aunque apenas percibí su trasfondo fuertemente axiológico, el arremeter de sus irresistibles joyas de ambigüedad ética casi me encandelilla.

Sin la pretensión de caer en los abismos filosóficos de lo moral contra lo ético (Ooops!); me encantó como la película trabaja la disyuntiva de si realmente ¿es correcto lo correcto? Aunque según la frase de cajón: no escogemos los padres que nos tocan, mmmhh tal vez semejante esperpento de madre no merezca a su propia hija; pero ¿y el asunto de la responsabilidad? Y como si no fuera suficiente, el film parece adentrarse en terreno tan movedizo como el sugerir remordimiento por la violenta muerte de un pederasta-asesino contrastada inteligentemente con las felicitaciones de todos ante la acometida de nuestro Héroe ¿o antihéroe? ¿o solo es un tipo valiente pero Normal, como Ud. o yo?

Tal vez la actuación que más se destacó fue la de Amy Ryan, pero hay que decir que todos los “performances” cayeron justo donde debían, sobresaliendo Casey Affleck al encarnar a un Patrick Kenzie del cual todos deberíamos portar un buen pedazo, el de las convicciones cimentadas en principios implacables y fácilmente identificables:

Haré lo correcto, aunque mi novia me deje y se me venga el mundo encima.
Haré Lo correcto, aunque arriesgue mi vida al hacerlo.
Haré lo correcto, aunque esté rodeado de mentirosos y corruptos.
Seré Justo, aunque la Justicia Humana falle.
(muy subjetiva) Haré los cambios que deba hacer; que otros sean esclavos de las contingencias.
Y Haré lo correcto aunque sienta que no me satisface completamente.

Del final ni hablar; excelente mezcla de pesimismo y esperanza.

People can change.
Hetrigan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow