Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Samuel Cuenca
<< 1 2
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
4
17 de julio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vine a las críticas de FilmAffinity por si me podían aclarar un poco lo que había visto. Resulta que hay una trama, un desarrollo de la protagonista, una evolución íntima y existencialista, un subtexto, metáforas... ¿Qué ha podido fallar?

Esta película tiene muchas cosas a priori de calidad: la gran actriz Scarlett Johansson como protagonista (sobre la que por cierto no hace falta que comentéis su desnudez a fin de valorar la cinta en las críticas, gracias por nada), un diseño sonoro y una banda sonora brillante, una premisa interesante, un aspecto visual curioso y cuidado... Todo parecía estar de cara. Pero no puedes hacer una película sin ritmo y pretender que sea buena. Porque se pierde todo.

La obra se vuelve aburrida de una forma catastrófica. Planos generales de paisajes de quince segundos (QUINCE SEGUNDOS) que no dicen absolutamente nada. Que los planos vacíos, más largos, pueden ser acertados (de hecho, The promised neverland, capítulo 9, minutos del 4:30 al 6:30), pero en este caso son un intento de dramatismo muy equivocado. Además, si hubiera una variación, una intensidad previa a ese plano por ejemplo, pues mira, tiene un pase. Pero es que la totalidad de la película carece de ritmo de una manera apabullante. Lo más impactante del metraje es cuando la protagonista rechaza un trozo de tarta, aparte del último minuto de película. El problema es que encima, al ser tan exageradamente lento el ritmo, no hilas unos conceptos con otros. No relacionas los puntos de trama, y eso es un fallo enorme, y así no hay forma de entender bien la película (por muy abstracta y pretenciosa que sea).

Que se alienígena lo entiendo porque lo leí en la sinopsis antes de ver el film. Si no, no sé qué pistas habría tenido aparte de su aspecto final y de los planos de planetas (absurdamente lentos) del principio. Sigo sin entender muy bien el propósito del motorista. Lo he podido deducir en la charla tras el visionado y leyendo más tarde las críticas, pero si no... Porque en la película, por mucho que se quiera, no está. Por no estar, no están ni los nombres de los personajes. Es decir, no tienen. EN LOS CRÉDITOS, LOS PERSONAJES NO TIENEN NOMBRE. Quiero decir, si en una película, tus personajes no tienen nombre, es que está escrita de aquella manera. Por muy abstracta y pretenciosa que sea. Denota una falta de sentido común brutal a la hora de hacer cine.

En conclusión, esta película es un claro ejemplo de la importancia del lenguaje cinematográfico, del ritmo, del montaje y de un mensaje: no sólo vale con mostrar y no contar, también hay que mostrar bien. Porque si no muestras bien, no sirve de nada que rechaces el hecho de contar a la hora de hacer cine. No vale de nada que tengas una maestría en la técnica del sonido, en las actrices, en lo visual... si no la tienes a la hora de saber contar una película hilando adecuadamente sus puntos de trama.
Samuel Cuenca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Mudar la piel
Documental
España2018
6,7
428
Documental, Intervenciones de: Juan Gutiérrez, Mingo Rafols, Frauke Schulz
7
18 de febrero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Hace ya tres años estrené en el cine Albéniz, junto a mis compañeros, "La Araña", un cortometraje documental que precedía al largometraje del mismo género, "Mudar la Piel".

Esta película trata sobre la relación entre dos hombres: el protagonista mediador en las conversaciones entre el gobierno y ETA en los años 90, Juan Gutiérrez; y el que fue su buen amigo, y también espía con la misión de vigilar estas conversaciones, Roberto Flórez. Todo narrado desde el punto de vista de los autores, Ana Schulz, hija de Juan, y Cristóbal Fernández. Sin embargo, la narración desde su punto de vista no se vuelve extremadamente subjetiva: se muestran también las palabras de Roberto, quien defiende que también sentía realmente esa amistad con Juan, y de hecho por eso abandonó la misión. Lo que sí se muestra claramente es la bondad y la inocencia de Juan, y la que no deja de ser una temática universal, clara y clásica: la afinidad a pesar de pertenecer a diferentes bandos. Además, es un denso documental tan thriller que mantiene el suspense mientras nos habla de traición y, a la vez, de historia. Y todo esto con una magnífica fotografía y, en muchas ocasiones, con un juego magistral de los sonidos, del montaje y de las metáforas visuales.

Ejemplo de ello son la primera escena en el teleférico, y la escena en la que van en coche y atraviesan un túnel. En esta última, tanto el sonido que te aturde y dota al momento de mucho ritmo y suspense, como la fotografía, con su juego de sombras, metáfora de las sombras de Roberto, hacen de la toma una escena magistral.
Samuel Cuenca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Toy Story
Estados Unidos1995
7,7
160.189
Animación, Voz: Tom Hanks, Tim Allen, Don Rickles, Jim Varney ...
9
18 de febrero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Toy Story, como muchas películas de animación, va mucho más allá del simple divertimento para niños. Por eso, este largometraje no solo destaca por ser el primero de Pixar y el primero animado únicamente con efectos digitales. Y en esta pequeña crítica, quisiera centrarme en un aspecto de la cinta: el tema de la realización personal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Samuel Cuenca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
17 de diciembre de 2021
7 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un momento histórico en el que dos compañías se disputaban los derechos cinematográficos de un universo tan rico como el de Spiderman, esta película aprovecha todas sus bazas para convertirse en una de las mejores películas del MCU.

Spiderman siempre ha sido un superhéroe caracterizado por su terquedad a la hora de cargar con todas las responsabilidades posibles a sus espaldas, hasta el punto de explotar. Esta obra explora este concepto tan utilizado en los cómics, series e incluso videojuegos para darnos un fanservice en el que dos gigantescas empresas se ponen de acuerdo para no solo compartir los derechos de un personaje, sino aprovechar su condición y hacer algo único. [Sigue en zona spoiler].
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Samuel Cuenca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de febrero de 2021
1 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dani Rovira llega a este monólogo después de superar un cáncer y lo demuestra con un odio fingido.

Sin salirse de las convenciones del género y usando sobre todo a la mitad del especial un humor muy blanco, demuestra una vez más su dominio del escenario y de su cuerpo. Y esta vez, con un añadido: sin miedo a la pausa ni a la seriedad. En ciertos momentos, se detiene para contar su experiencia y su reflexión y funciona perfectamente en un formato ligeramente más rompedor que lo que ha hecho hasta ahora. Rompedor en la forma que tiene de mezclar el drama con el humor para reírse de sí mismo, así como ya han hecho sus predecesores en otros monólogos actuales para Netflix. Pero también es ligeramente novedoso en sus temas: se ríe de su cáncer, de los seguidores del equipo de fútbol en decadencia de su ciudad, Málaga (con el riesgo a críticas por parte de los ultras), de las personas amantes de los animales, de su género (con un chiste bastante irreverente en el que hace crítica y reflexión dejando un recadito para los hombres que ni siquiera consideran avisar a su pareja sexual antes de eyacular en su boca) e incluso de las personas a las que admira.

En definitiva, se ríe de sí mismo y del odio en un monólogo que no cambia el género. Combina chistes que antes jamás habría hecho con otros ya recurrentes y celebrados en sus anteriores actuaciones, en un especial en el que se siente más libre que nunca, invitando a la recapacitación y a reírnos un poco más sin salirse demasiado del tiesto.
Samuel Cuenca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow