Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de intraframe
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Críticas 60
Críticas ordenadas por utilidad
10
26 de diciembre de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenebroso cuento de terror, oscuro y tenso relato. Obra maestra absoluta de la ciencia ficción de todos los tiempos.
De como Ridley Scott, con mínimos elementos como recursos efectistas, juega con el miedo más primario, el de enfrentarse a un enemigo acechante en un universo y espacio desconocido.
Aquí el terror no es de vísceras, es puramente psicológico.
Luces estroboscópicas como detonante del sobresalto. Barroquismo gótico del universo Alíen, frente a la pulcra geometría de la nave Nostromo, que como Kubrick ya hizo en su Odisea o el Resplandor, hace de ella un espacio frío y lleno de desasosiego.

Inmenso duelo entre hombre y bestia, en un entorno donde nadie puede oír tus gritos, donde el sentimiento de soledad e impotencia se adueña de aquellos que van desapareciendo. Llegando así a un final de Western, pero en el espacio...

Alíen es thriller, es terror, es ciencia ficción, es toda una lección de un visionario que logra hacer, con los elementos más básicos, como el juego de luces, una geometría tensa y desafiante, un malo de diseño salvaje y tenebroso, y una atmósfera densa y cargante, una obra única que marca un antes y un después dentro del mundo de la ficción y los códigos que la sustentan.

Sus recursos estéticos y narrativos siguen siendo modelo de referencia hoy en día, y a día de hoy, ninguna secuela ni película inspirada en ella, se le acerca en cuanto a calidad y efectividad con los recursos copiados.

Inimitable cuento interplanetario, que ahonda en nuestros miedos más profundos y oscuros, de esos que se albergan en nuestras entrañas, de esos que cuando afloran, despiertan al monstruo que en la oscuridad se esconde.

Una visionaria y espeluznante obra maestra absoluta.
intraframe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
20 de diciembre de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer por fin fui a ver con mis amigos la esperada peli, El despertar de la fuerza, última entrega de la saga Estar Wars, con el morbo añadido de pensar que podía hacer J.J.Abrams trabajando para Disney, con algo tan sagrado como es esta saga de culto para millones de personas en todo el mundo.
Lo primero a destacar por supuesto, que es una producción espectacular y realizada de manera impecable, pero con una falta de inventiva preocupante. Más que rediseñar aspectos estéticos y mantener los elementos que hicieron de la primera trilogía algo histórico y visionario, copia todos los elementos posibles, sobre todo de La guerra de las galaxias, haciendo parecer a esta entrega más un remake, que un nuevo capítulo. Primera decepción.
Por otra parte, salvo el atractivo de encajar de nuevo a Harrison Ford en la trama de manera no patética, cosa que consigue con nota alta, durante casi todo el metraje tienes la sensación de a ver visto toda la misma pirotecnia, hace ya tres décadas. Segunda gran decepción.
Y la tercera es la que le da sentido al título de esta valoración....
Porque señor Abrams la caga siempre con el casting? Llenando sus películas de niñatos inexpresivos e inexpertos, faltos de un rostro que se adecue a las exigencias de personajes bastante vividos en las cruzadas galácticas.
El hijo de Han Sólo, parece sacado de un colegio pijo y cursi, parece de todo menos una persona seducida por el lado oscuro. No cuela, da risa.
John Boyega en su papel de héroe por accidente, parece salido de Star niñatos Trek, personaje de mucho peso en la peli, pero adolece de falta de credibilidad por su edad y registro.
Otra sorpresa fue ver a un actor que se esta haciendo grande por méritos propios, Oscar Isaac, el cual, viéndole de piloto espacial en esta entrega en concreto, no hace más que restar veracidad al personaje. Tampoco cuela.
Porqué señor Abrams no ve las películas del señor Nolan y analiza la selección de actores que su director/a de casting hace?
Christian Bale, Gary Olman, Michael Caine, el mal logrado Heath Ledger, Anne Hathaway, Tom Hardy, Matthew McConaughey, Jessica Chastain, Leopardo DiCaprio.....Actores, como otros muchos, que aportan registros, realismo y emoción a todas sus películas.
No será Disney una mala influencia para usted y la película? O es que realmente sabe mucho de cuestiones estéticas y técnicas, pero carece de vista e intuición, como para hacer que sus personajes no parezcan salidos del patio del colegio?
Alguien cree, que Disney, aceptaría como realizador estrella a un tipo tan oscuro y compejo como Christopher Nolan?....
En definitiva, El despertar de la fuerza, a pesar de su increíble factura, queda plana, previsible y lo peor de todo, sin alma propia.
intraframe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
19 de diciembre de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil clasificar o describir todos los sentimientos que puedes sentir al ver Leaving Las Vegas. Sobre todo para aquellos que han caminado sobre el filo de la navaja y siguen vivos. Porque esta obra cinematográfica golpea muy duro y elude cualquier concesión al espectador.
Lo triste de la tragedia descrita es que esta contada con un realismo y una crudeza que nos hace ver que si, que estos personajes son de verdad, que algo de eso pasó, por no decir todo, que cuando nuestra miseria alcanza la auto destrucción, ni el amor más portentoso, aunque en este caso, viciado, no puede hacer nada para salvarnos.
En una "oscuridad" rodada en 16 mm, se pierden Nicolas Cage y Elisabeth Shue. Se encuentran, se gustan y deciden caminar juntos hasta el holocausto vital de Cage. Y ahí es donde se produce el milagro absoluto!
La película te engulle por completo y después te tritura sin compasión y te preguntas cuanto tiempo te durará la angustia y tristeza absorbida.
Todo en ella es excesivo, pero necesario. Evita caer en clichés facilones para retratar de una manera hiper realista
un mapa humano extremadamente marginal y verídico. Llevándolo todo a un desenlace, que hace que adores tu propia vida, o tal vez, te despierta y sientes que ese camino, de alguna manera, ya lo has recorrido.
Película muy cruda, extremadamente dura y extremadamente inteligente.
Portentoso el guión, los diálogos, lúcidos a más no poder que no sobra ni uno, los silencios que son mucho más que palabras, la relación de Cage con Shue y la química entre ambos, el jazz bucólico, las luces en penumbra con grano, la imposible redención de ambos personajes que aceptan tanto sus vidas como sus trágicos destinos....
Leaving Las Vegas consigue con sus imperfecciones técnicas, montar uno de los filme más honestos, bellos y conmovedores que un servidor haya visto jamas. Un dramón nada sensiblero, con puñetazo en el estómago incluido.
No soy masoca, pero Leaving Las Vegas resulta de imprescindible visionado. Una obra mayor.
intraframe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
28 de enero de 2016
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En tiempos donde comer langosta viendo a un niño descuartizado en Ruanda resulta algo más que común, hay oficios en los que los códigos éticos sólo suponen un estorbo en el ascenso profesional.
Nightcrawler es de esas películas donde lo relatado hasta su moraleja resulta a la vez muy verídico y difícil de creer.

El sueño Americano cumplido a través de un oportunista y sociopata personaje que descubre su vocación de reportero gráfico, cámara en mano, de sucesos nocturnos cada cual más truculento, hasta llegar a sobrepasar cualquier límite imaginable, con tal de grabar hechos que resultan espeluznantes.

El mundo de las noticias sensacionalistas y tétricas, donde un cráneo abierto abren la noche televisiva, los niveles de audiencia como medida del éxito, los cámaras nocturnos buscando como Hienas planos descarnados con los cuales surtir a la masa insomne de " porno" duro. Como los directivos de dichos informativos se comportan como "yonquis" del espectáculo dantesco que se les ofrece y como todo esto resulta algo normal.

Bajo estas premisas el personaje interpretado por Gyllenhaal retrata magistralmente la voracidad en un mundo donde la empatia hacia tus semejantes es inexistente y donde el fín justifica los medios.
De mirada anfetamínica, su prioridad profesional y lo que ello desencadena, es reflejo de un tipo de perfil cada vez más común en una sociedad cada vez más estrecha de valores y donde parece ser que la auténtica realidad, la tétrica y oscura, debe ser emitida e invadir todas las pantallas posibles.
Parece ser que dicho logro lleva con sigo la marca del éxito.

Afortunadamente el film funciona como una durísima crítica a determinados medios y personas que lo hacen posible y afortunadamente muchos seguiremos prefiriendo ser unos " fracasados". Mejor así.
intraframe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
28 de diciembre de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta maravilloso el haber nacido en el setenta y cinco, del siglo pasado. Con orgullo presumo de pertenecer a la generación de la transición democrática en mi país ( España ), de aprender con Barrio Sésamo, de convertirme en un irreverente con La Bola de Cristal, desarrollar mi apego a la filosofía con Radio Futura ( esto sólo lo entiendo yo ) y de haberme emocionado y llorado como el niño que fuí, con la intemporal ET El Extraterrestre.

La película consagró a Spielberg como el más brillante e imaginativo realizador del cine mayoritario. De ese cine en el que las palomitas saben a teta. En el que da igual tus gustos, tu nivel intelectual, tus prejuicios frente a determinados filmes.
ET se encuentra por encima de cualquier valoración pedante e incisiva. Por muy inteligente que sea.

La relación de amistad entre el chaval y el Marciano, más humano que extraterrestre, por cierto. La moraleja de aceptar e integrar a aquellos seres que son distintos a ti. El valor de la ayuda al extraño, sin juicios de valor.
Y toda una crítica a los prejuicios de aquellos obtusos que no ven bondad en el desconocido, si no una vil amenaza.
Algo muy común en las sociedades occidentales, donde lo ajeno, lo que sobresale de lo establecido, se percibe como peligroso.

Se la puede tachar de sentimentaloide, lacrimógena, de fácil factura y guión para el populacho. Pero es que ET con todo ello, resulta mágica, tierna, entrañable y profundamente emotiva.

Odisea, la de un niño que trata de preservar la vida de su amigo extraterrestre frente a una comunidad de científicos
cortos de miras y faltos de empatia. De como le ayuda en localizar a los suyos y así devolverle al hábitat que pertenece. De como la vida es una constante lucha, donde el camino recorrido se hace posible gracias a la cooperación de tus amigos, tus semejantes.

Un bonito canto a la amistad, a la solidaridad, al entendimiento, a aceptar a aquellos seres que son distintos. El valor de la ayuda sin pedir nada a cambio, el valor del hogar propio, el valor de ser niño, el valor de la inocencia pérdida.

Todo ello representado por la criatura extraterrestre más entrañable de la historia del cine.
Una historia para toda la familia que devuelve la magia a nuestras vidas, esas vidas ya adultas que caminan de reojo, escépticos de casi todo, donde la realidad ahoga nuestros sueños no cumplidos.

Ver ET es volver a ser un niño, ese que creció mirando al espacio, deseando que un ser extraño se cruzara en mi camino.
intraframe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow