Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Dylantonio
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
8
17 de julio de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Érase una vez un joven actor que se llamaba Walter Mercado. El muchacho era carita, tenía buen verbo y sabía improvisar. Un buen día, le dijeron a Walter: “Oye, pues aviéntate en cinco minutos un horóscopo”. Y Walter se aventó. Sabía que más que leer las estrellas debía improvisar a las estrellas. Así nació el adivino más famoso de la televisión. Así construyó su personaje.

Como él mismo menciona, Walter Mercado es Dorian Gray. Su persona envejece tras bambalinas, toma sus vitaminas, le da galletas a Runo, su perrito, enferma, sufre caídas. Pero aún desde la cama, con una costilla fracturada, Walter Mercado representa su personaje, el que nunca envejece. Eso es compromiso. Un compromiso actoral profundo con la propia creación donde la frontera de la vida misma desaparece en favor del personaje. Al final del documental, este personaje explica la esencia misma de su performance: Walter Mercado no tiene principio ni final.

La narrativa de Mucho mucho amor está más orientada hacia las historias legendarias donde el decir de la gente es más poderoso que el acontecimiento biográfico. El compromiso performativo de Walter Mercado es una puesta en escena sobre una leyenda espiritual. En los primeros minutos del documental Walter inventa de su infancia: una suerte de niño Fidencio que cumplía milagros y curaba a la gente y a los pájaros.

Esa experiencia “mística” expone una crisis de fe, una necesidad de creer en las personas, que Walter intenta compensar con su mezcla extraña de varias religiones y discursos de superación personal que habitan su personaje. Como tal, es una experiencia que desestabiliza al espectador no por la verdad misma sino por lo efectivo del performance. También la comunidad forma parte del performance. Walter Mercado fue un fenómeno mediático irrepetible y creo que esto se debe al compromiso actoral que hizo de Walter Mercado el último místico de nuestra cultura popular. Por ello, la biografía se reduce a un papel secundario. Protagonizan más los elementos que construyen el performance de Walter: sus palabras, su voz, su imagen, su vestimenta.

Hay una escena en el documental donde Walter Mercado habla de su pasado como actor: tantas historias, tantos aplausos. Es un momento precioso. El poderoso adivino de las estrellas recita unos famosos versos del “Romance de la luna luna”, de García Lorca: “Mueve la luna sus brazos / y enseña, lúbrica y pura / sus senos de duro estaño”. Walter Mercado aplaude mientras sus sobrinas le ayudan a caminar para abandonar el proscenio. Toda su vida ha sido esta representación y ese aplauso en un teatro vacío.
Dylantonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de noviembre de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un viejo conserje se dedica a la limpieza de una escuela vacía, casi como un espacio muerto: deshabitado de toda vitalidad juvenil a la que estamos, como espectadores, acostumbrados cuando aparece una escuela en escena. En realidad, toda la espacialidad de la película está pensada de esta manera. Se trata, más que nada, de lugares vacíos colmadas de ficción y memoria: una casa donde el tiempo no es lineal; una granja sin animales; un coche aquejado por una tormenta invernal. Esta insistencia en el espacio vacío creo que cumple con su propósito: presentarnos un fresco donde impera la soledad humana.

Ese mismo papel cumplen las obras de arte que aparecen en la película y que ayudan a perfilar el sentimiento de soledad que aqueja a Jake. Desde la pintura, se nos presentan dos puntos de vista sobre la soledad: El caminante sobre las nubes (Caspar David Friedrich) y El mundo de Christina (Andrew Wyeth), por un lado; por otro, Moonlight (Ralph Albert Blakelock). Es importante detenerse en estas imágenes porque en la primera perspectiva la soledad está representada en un personaje de espaldas al espectador: uno puede sentirse un testigo del sentimiento de aventura. En cambio, la segunda es una soledad más ampliada detenida en el paisaje: el solitario es el espectador, como dirá Lucy al padre de Jake. Lo que uno puede interpretar de estas representaciones es que la condición humana se quebranta ante la experiencia de la vastedad tanto del paisaje como del tiempo y la memoria, los dos temas principales de I'm Thinking of Ending Things
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Dylantonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
27 de julio de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Robert Pattinson es un sujeto que quiere alejarse de un pasado turbulento, pues aún no ha superado las secuelas de haber sido un vampiro que brilla. Un día empieza a chambear con Willem Dafoe y el vato es muy pesado y además está medio loco y trae una onda medio sucia con la luz. El Robert Pattinson se enoja porque anda medio urgido y se quiere tirar a la luz, pero Dafoe no lo deja. Entonces Robert se enoja y le dice que cocina culero. Finalmente Dafoe explota y lo maldice porque cómo se atreve a despreciar su sazón él que solamente se había alimentado de sangre. "HARK, TRITON, HARK". Le dice. Todo vale verga a partir de ahí.

Bonita película, la fotografía es espectacular (el juego de la luz y la oscuridad me encantó), me gustaron las actuaciones (el Dafoe se la ultra rifa), los fragmentos inspirados en Melville me parecieron deliciosos y el cierre, que recuerda mucho a esa literatura del terror marítimo que tanto apreciaba Edgar Allan Poe, está mejor cocinado que la langosta de Dafoe.
Dylantonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
3 de octubre de 2018
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los primeros minutos de Normandía al desnudo ejemplifican a la perfección sus problemas: una escena inicial desconcertante, confusa, extraña, para luego pasar a un conflicto político-social que pretende algo de seriedad. Ninguna de estas dos ideas logran cuajar. Las historias personales del pueblo, dispares y a la vez poco interesantes las más, también indican un problema ya que no logra que los personajes estén bien definidos, salvo el protagonista y el fotógrafo.

En fin, aún dados estos problemas, algunas situaciones, por ridículas o absurdas, divierten y el mensaje de la primera hora parece sostenerse hasta desinflarse y ya al final terminar olvidado: es más importante la foto del desnudo que la lucha de los campesinos...
Dylantonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
13 de septiembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el verano de 1975 un afamado historiador grababa un documental sobre la leyenda del rey Arturo cuando de repente un hombre vestido de caballero medieval le cortó el cuello. Las razones por las que este individuo cometió el asesinato no son claras.

La policía arribó al lugar y en el centro de las investigaciones descubrió en los alrededores a unos hombres vestidos de caballeros medievales. Los hombres utilizaban cocos para simular el sonido de caballos. Proclamaban ser los caballeros del rey Arturo, un rubio que estaba profundmente alcoholizado: He sido llamado por Dios para emprender la búsqueda del Santo Grial, decía Arturo. La dama del lago con sus manos de seda fina me entregó a Excalibur y me dijo, Arturo, desde hoy eres el rey de los bretones, utiliza esta historia que te permita extender la autocracia sin importar crear una gran brecha social y económica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Dylantonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow