Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de candlebox
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
10
15 de mayo de 2016
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que difícil se hace poder resumir una película tan espectacular en solo unas pocas líneas. "Desde Rusia con amor" es la quintaesencia de las películas sobre el agente 007, en ella encuentras todo lo que buscas en una película de espías. Un agente secreto, nunca mejor interpretado por el gran Sean Connery, como en esta ocasión.
Villanos de lujo, gadgets efectivos, una historia creíble en gran parte gracias a la magnífica labor de los personajes de soporte, acción a caudales, suspenso, algo de misterio, belleza femenina y un toque suave, casi imperceptible, de erotismo.
Sin seguir el orden cronológico de las novelas de Ian Fleming, la película "Desde Rusia con amor" ve la luz con posterioridad a "Doctor No," aunque literariamente sea al revés. Aquí, nuestro agente deberá trasladarse a Turquía en la búsqueda de una máquina descifradora de códigos rusa, llamada "Lektor" (que los servicios de espionaje británicos persiguen por mucho tiempo,) y tendrá que entrar en contacto con una funcionaria de la embajada soviética en Estambul llamada Tatiana Romanova (Daniela Bianchi.)
Por supuesto que todo puede tratarse de una trampa. Y la pregunta que cabe hacerse es: ¿de quién?
Aquí es que la película nos hace encontrarnos con los mejores pasajes de la misma, aun cuando el espectador está al corriente de todo lo que se ha urdido (y de quien lo ha urdido) desde el principio, la expectación por saber como James Bond saldrá de semejante embrollo no se hace menor. Es aquí que se agigantan las figuras de dos personajes que parecen estar en todo momento en las sombras. Rosa Klebb, (ahora debemos hablar de la quintaesencia de los villanos de películas) que es magníficamente interpretada por una actriz y cantante alemana: Lotte Lenya. (Mi villana(o) favorita(o) de toda las películas del agente 007.) A esta hay que agregar "el brazo derecho" (o quizás mejor sea decir, "ejecutor") de la antes mencionada Miss Klebb, Red Grant (Robert Shaw.)
Para concluir la presentación de Klebb, señalo que esta es una ex-militar soviética que ha alcanzado el grado de coronel en el ejército rojo. Mujer con tendencias sado-masoquistas y homosexuales, y que recién a huido del mundo comunista para unirse a "SPECTRE."
Ya en Estambul, Bond entrará en contacto con Kerim Bey, (Pedro Armendáriz) un nativo de prolífica familia, que posee un ejército de hijos que trabajan para él (la sangre propia es lo único en que se puede confiar, parece ser su filosofía, como en un momento le confiesa a Bond,) otro de los inolvidables personajes que NOS REGALA esta película. Así se irán desmadejando todo un conjunto de sucesos, sin olvidar que es la "Lektor" el objetivo principal.
Por supuesto, en esta segunda película también no encontraremos con "M" (Bernard Lee,) Moneypeny (Lois Maxwell) y "Q" (Desmond Llewelyn.) También vemos por primera vez (o mejor sea decir, vemos el respaldo de su sillón, sus manos con las que acaricia a un bellísimo gato angora blanco,) a Ernst Stavro Blofed, y así comenzamos a conocer un poco mas de "SPECTRE." Al que sí podemos ver, y muy bien, es al "número dos" Kronsteen (Vladek Sheybal,) un villano con un coeficiente intelectual superior, campeón de ajedrez como podemos ver casi al inicio de la cinta, mientras participa en un campeonato internacional en Venecia.
Como se puede ver, una cinta que tiene de todo, con ese exquisito aire de la década de los sesentas, (época en que probablemente se hacían mucho mejores películas que en el presente,) es la única explicación para que "Desde Rusia con amor" y muchas otras cintas de aquella década aun sean recordadas con un sentimiento de beneplácito cargado de nostalgia.
Otros datos:
- La película tuvo de guionistas a Richard Maibaum y Johanna Harwood.
-Matt Monro interpretó la canción homónima de la película, que sirve de cierre a la misma.
-Walter Gotell interpreta el personaje de Morzeny, luego volvería a aparecer en varias películas de Bond como el general Gogol.
-La película fue un éxito de taquilla alcanzando casi 80 millones en ganancias. (80 millones de la época!!!)
-La presentación de la película, con agitada música de John Barry, es estupenda. Aunque algunos nombres no se dejan leer muy bien en el cuerpo de la bailarina.
-La fotografía corrió por cuenta de Ted Moore, y sorprendo a alguien al señalar que es ESPECTACULAR!!!

"Desde Rusia con amor" (en España) "De Rusia con amor" (para latinoamérica) es para mi gusto la mejor película de James Bond de la historia, hasta ahora no ha sido acosada por ninguna otra en ese lugar de privilegio. Sentó las bases de la franquicia que se iniciara con "Doctor No," está llena de todo lo que a partir de ese momento el espectador buscaría en estas películas (gran parte de ese público conocía al agente secreto a través de las novelas de Fleming,) y sin duda, Connery fue quién le dio al personaje aquella personalidad que lo transformaría en un ícono de la cinematografía hasta el día de hoy. Por supuesto, el cine, como tantas otras cosas, es una cuestión de gustos, y mi gusto no es necesariamente el de los demás, pero el que no considere a esta cinta como una gran película, será mejor que evite ir a ver futuros estrenos del personaje, porque claramente desconoce la esencia del mismo, esa esencia con que le dotó su padre literario, el señor Fleming, Ian Fleming.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
candlebox
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de marzo de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película extraviada en el tiempo y a la que nadie hace mayor referencia, pero que sin embargo está allí, esperando a que alguien vuelva a verla como tantas otras buenas cintas que se quedaron fuera de los libros de revisión de la historia de la cinematografia.
La verdad, fui en la búsqueda de esta película porque aparecía en el listado de filmes de dos viejas estrellas que me gustan mucho: Virginia Leith ("La viuda negra" "Un beso antes de morir" o "El cerebro que se negaba a morir") y Richard Egan ("A summer place" "Love me tender" o "300 espartanos") pero claro, la cinta también cuenta con la participación de Sylvia Sidney ("Sangre sobre el sol" "La profecía II") Lee Marvin (...un largo etc.) y Víctor Mature, actor por el que no siento mayor atracción, pero aquí consigue salir con bien. Todos ellos bajo la batuta de un director con una carrera llena de altibajos como Richard Fleisher, quien sin embargo logra sacar partido al guión y a su más que buen grupo de actores. La película además cuenta con la maravillosa técnica del cinemascope y ese colorido de las cintas de antes, sumado al atrevimiento mismo del guión, al tratar ciertos temas que resultaban tabú en Los 50, como el voyerismo del director bancario (Tommy Noonan) en una muy buena escena, obsesionado con una enfermera (Virginia Leith) y por acudir por las noches a espiarla, se termina encontrando cara a cara con la bibliotecaria (Sylvia Sidney) a la que hostiga con continuas demandas de pago. Otra cosa que me encantó de la película es que nos narra varias historias paralelas, dejando la trama en muchos protagonistas y no en uno o dos personajes centrales, y aquello es la mejor fórmula para que la cinta sea diferente y por momentos magnética. Mención aparte para los tres villanos que resultan más que creíbles (aun cuando se lancen en un plan tan enredado que de antemano va encaminado al fracaso,) en especial y no podía ser de otra manera, nuestro conocidísimo Lee Marvin.
Muy buena cinta, aunque algunos personajes e historias quizás necesitaron un poco más de tiempo para haberse desarrollado mejor, la condensación de la historia nos lleva más rápido al desenlace (muy bien Logrado este) pero dejando algunos cabos sin atar y otros amarrados demasiado apresuradamente.
En fin, ese es el problema de abrir los sábados, ¿será por eso que en Chile, los bancos abren solo de lunes a viernes?

Filme más que recomendable, búsquelo y véalo, no se quede solo con esas mismas películas que aparecen cada cierto tiempo en las llamadas "colecciones de oro..."
candlebox
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
15 de mayo de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tercera cinta de Roger Moore como 007 y el comienzo de una seguidilla de éxitos de taquilla que inevitablemente hacen preguntarse a muchos, sobre todo a los menos fans del actor inglés, ¿si el público asistía a ver estas películas para ver a Bond o a Moore?
Sin duda, no existe en la serie otro actor que le haya imprimido un sello tan personal al personaje como lo hizo Roger Moore, y eso es lo que para mi gusto resulta tan extraordinario y hacen tan entretenidas las películas de este periodo. Con sus altos y bajos, el inglés logra darle al personaje una nueva personalidad a 007 que en ningún momento atenta contra el personaje mismo, por el contrario, lo humaniza, lo hace mas irónico y menos oscuro, es decir, realiza los cambios necesarios que permitieron que la franquicia no muriera, sino que tomara nuevos aires y nuevo color, lo que le ha permitido llegar mas fuerte que nunca hasta nuestros días.
Pero vayamos a la película misma. Esta es la primera película en que Albert "Cubby" Broccoli las hace como productor en solitario. Sabedor de que la saga parece estar condenada a vivir sus últimos momentos, decide apostarlo todo en una mano. Para ver la luz la cinta contó con un presupuesto de 13,5 millones de dólares (de la época) y gran parte de ese dinero fue para la construcción del gigantesco "007 stage" en los famosísimos Pinewood Studios, en el que se rodaron muchas de las impresionantes escenas con las que contó este film.
Aquí, un poderoso magnate naviero llamado Karl Stromberg (Curd Jurgens) está haciendo desaparecer submarinos nucleares, tanto soviéticos como británicos, y claro, esto hará que "la cortina de acero" se abra por un breve periodo al menos en lo que a cooperación de los organismos de seguridad y espionaje se refiere y es así que nuestro simpático 007 entra en contacto con la mayor Amasova ó "triple X" (un juego de palabras muy en la "onda Fleming") que es el mejor agente..., perdón, la mejor agente secreto soviética (Barbara Bach.)
Así saltamos de los Alpes a Egipto o Cerdeña, en una carrera divertidísima, pero no por ello carente de peligros.
Para ello entra por primera vez en servicio el increíble auto Lotus Spirit, que como principal característica, las puede hacer también de mini-submarino, además de contar con infinidad de gadgets. También debuta uno de los villanos mas entrañables de las películas 007, el fantastíco "Jaws" (Richard Kiel) nombre que juega con la reciente exitosa cinta "Tiburón" de Spielberg. Agrego que a Jaws en españa se le conoció como "Tiburón" y en latinoamérica como "Mandíbulas," al menos en las versiones de la película que contaban con subtítulos, porque en posteriores versiones ya traducidas al español recibe el nombre de "Quijadas."
Nada parecerá detener el camino a los dos agentes secretos, rivales en muchas cosas además de las ideológicas, como descubriremos al ir avanzando la película que entremezcla suspenso, acción y efectos especiales y visuales (a cargo de Derek Meddings) que la transformarían en el super-éxito de taquilla de la temporada. Hay que agregar que esta vez no fue John Barry quien se encargó de la banda sonora sino que esta corrió por cuenta de Marvin Hamlisch, quien entre otras cosas compuso la canción que abre la película "Nobody does it better" ("nadie lo hace mejor") tema central que por primera vez no lleva el mismo nombre de la película y que fue interpretado por Carly Simon y que sea dicho de paso llegó a número 2 en los ranking de EEUU. También, Hamlisch readaptó el famoso tema 007 de Monty Norman, a una versión mucho mas "Disco" muy en la onda de la famosa disco "Studio-54" que cabe agregar se inauguró ese mismo año.
En fin, con esta película magníficamente dirigida por Lewis Gilbert, 007 entró en una nueva era y se reafirmó como una franquicia demasiado exitosa como para morir. En gran parte esto se debe a su productor "Cubby" Broccoli, pero no se le puede quitar el mérito al tremendo Roger Moore que realiza en esta película una de sus mejores encarnaciones del personaje.
Si el público iba a los cines en los setentas para ver a Bond o en realidad lo hacían para ver a Roger Moore es algo que queda casi en la nebulosa, pero lo que si se puede aseverar es que si Bond ha llegado hasta nuestros días "en perfectas condiciones tanto físicas como mentales" y como un personaje de culto, lo que ha permitido a Dalton, Brosnan y Craig calzarse el smoking del mas famoso agente secreto de todos los tiempos, es gracias al señor Roger Moore y sin duda gracias a "La espía que me amó" que revitalizó la franquicia cuando parecía estar agotada, sobre-exprimida y condenada a desaparecer.
Como un "Bond-Fan" gracias a todos los que hicieron este filme , que debe estar por derecho propio entre las tres mejores de toda la saga.

Bond retornará en "Moonraker"
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
candlebox
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
2 de mayo de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Tómate todas las libertades y arruina mis planes por enésima vez..." pudo haber sido un mejor título para este intento de película. Sí, definitivamente, Connery pudo haberse quedado en el asilo para "agentes doble-cero fuera de servicio" y haber dejado a George Lazemby hacer otra película o adelantado la llegada de Roger Moore.
Es que no es solo Connery, el argumento de esta cinta no pasa de haber sido una bazofia de principio a fin.
Las imbecilidades del eterno villano, Blofeld (Charles Gray,) para que Bond una vez más acabe con sus diabólicos planes resulta casi infantil, o quizás se trate de un caso de "ceguera total" y además con algunos diálogos que solo pudieron ser escritos por la pluma de algún heredero de Shakespeare.
-"Tiffany, querida, tu trasero está mas grande de lo normal"
Cuando la muchacha (Jill St. John) oculta en su bikini un simplón cassette que contiene los códigos que podrían ocasionar una hecatombe mundial (qué no, si no) y que mas encima la chica cambia ya por tercera vez porque ya lo había hecho una vez Bond (sustituyendo el original por uno de marchas militares) pero ella creyendo que el agente no había logrado hacer el cambio lo sustituyó de nuevo por el original. (Que solo de recordarlo ya me cago de la risa...) Pero Blofeld que es un genio del mal ha reparado del cambio y agrega:
-"Lástima, era un lindo trasero, si tan solo tuvieras cerebro..."-¡TIEMBLA, SHAKESPEARE¡¡¡¡
Y de seguro que puso de nuevo el de marchas... que ya para ese momento me llevaban inconsciente al hospital mas cercano...
Como si la payasada no fuera suficiente, en esta cinta aparecen dos "terribles" criminales que deben haber sido algo así como "Los "Abbott y Costello del bajo mundo." Dos tarados con menos cerebro que un macaco de circo pobre.
¡Por dios! ¿qué pasó con criminales a la altura de Rosa Klebb o Kronsteen? ¡Esos si que eran un par de criminales de verdad!
En fin, una interminable sarta de idioteces que se suceden sin cesar (y decían que las de Moore eran poco serias y más cercanas a la comedia,) que los hermanos Marx eran mas serios que esto.
Si tienes en tus manos al hombre que ha arruinado una y otra vez tus malévolos planes, mátalo de una buena vez, ¿que esperas? Mmm, no, antes debo acabar con el mundo y luego me encargaré de usted Mr. Bond.
Solo el gato parece darse cuenta del peligro que se cierne sobre ellos dejando con vida a Bond ¿pero que culpa tiene el pobre minino de haber sido adoptado por un idiota!!!!?
Baja. bajísima película, de las peores de la saga. Solo salva el tema central de la película: "Diamonds are Forever" (el segundo interpretado por Shirley Bassey) de lo único que está a la altura de una película Bond.
De lo demás, nada, una cinta que está muy por debajo de su antecesora "Al servicio secreto de su Majestad."
Menos mal que ya venía en camino Roger Moore al rescate de la franquicia, aunque a Moore habría que esperarle hasta "La espía que me amó, 1977" en que llegaría a su punto mas alto, de todas formas cualquier otra cinta ha sido mejor que este "soberano bodrio."
candlebox
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de diciembre de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Perteneciente al denominado cine negro, esta resulta ser una muy buena cinta como para ver.
Además está muy bien llevada por la singular pareja protagónica, Lorre-Greenstreet.
La película tiene por supuesto un comienzo prometedor y al ir avanzando esta se va desenmadejando toda una historia que en todo momento gira en torno a un desalmado villano llamado: Dimitrios Makrópulos (Zachary Scott,) quien puede ser tanto un caballero (aunque frío y farsante,) como un asesino sanguinario y bestial si así la situación lo amerita.
De igual manera, el dueto protagónico es más bien un simple juego del destino y circunstancias que una unión basada en una real amistad. Por un lado, les une y contrapone, la pasión de un novelista por la intriga (Lorre) con la ambición de un viejo y neutro criminal (Greenstreet,) pero todo ello conspira, (y de forma positiva,) para que el filme se vaya haciendo más y más interesante, aun cuando posiblemente sea una película más bien desconocida salvo para los amantes de cintas de intriga muy en esta onda, tales como "El Halcón Maltes" o "Sangre sobre el sol." Buena película, con esa mezcla de los cuarenta de cine y teatro.
candlebox
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow