Haz click aquí para copiar la URL
España España · hollywood
Críticas de murri
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 35
Críticas ordenadas por utilidad
9
14 de enero de 2013
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacer demagogia con esta película, como bien apunta 'Maldito Bastardo', es bastante fácil. Todo relacionado con las agencias de espionaje americanas y, sobretodo, con la caza de terroristas en países invadidos siempre va envuelto en un aura de desconocimiento. Nadie va a saber nunca si lo que se contó acerca de la muerte de OBN es real o fue un simple artificio para saciar las ganas que la población le tenía al terrorista más peligroso de todos los tiempos. En todo caso, Bigelow propone narrar su versión de los hechos a partir de lo que se nos asegura que son testimonios de primera mano. Dicho esto, no voy a entrar más en lo ético y lo patético de narrar un suceso como éste y me voy a dedicar a hablar de lo que aquí nos une, que no es más que el cine.

En cuanto a calidad se refiere, la película es impecable. Grandiosas interpretaciones, veraz fotografía, magistral guión e implacable dirección.

No es nada fácil escribir un guión así, centrado en investigaciones periodísticas e hipótesis con fundamentos de arena y que no decaiga nunca el interés. 'Zero Dark Thirty' lo logra con creces. Cuando en el rostro del espectador se dibuja la sombra de un bostezo, de repente le llega un guantazo de tensión exquisitamente rodado que le abre de nuevo los ojos. Quizás sea un final previsible, pero lo que aquí sorprende es como se llega a ese final (que es casi un punto y aparte con el resto del metraje. Un clímax tan radical que hasta se atreve a dejar fuera de la acción a la protagonista única del film). Además no quiero olvidarme de la mordacidad de sus diálogos y la ironía que se desprende de las negociaciones con los altos mandos de la CIA y la casa blanca. Genial la confusión que se crea y esa voraz mención a las invisibles armas de destrucción masiva de Saddam.

La dirección es sencillamente magistral. Bigelow se confirma como una de las mejores directoras del género después de firmar otra gran película. Parece obvio que en una situación de guerra contra terroristas, la tensión ya casi está implícita en la historia. No saber en quien confiar porque todos parecen sospechosos, y vivir siempre con la agonía de no poder ni salir a la calle por miedo a ser víctima de un atentado. LA directora lo sabe y lo aprovecha sin tópicos artificiosos. No hace falta añadir más, porque el sólo hecho de salir fuera de la embajada ya representa un peligro constante para los personajes (gracias por no poner sobrecarga de música dramática y cámaras lentas anticipando el momento de los atentados, haciéndolos así mucho más reales y, además, eficaces narrativamente).

La media hora final es un manual de cine. Suspense infinito e impecable realización. Sabes lo que va a pasar, pero no puedes dejar de sufrir por los SEAL ni por Maya. Otra vez olé por la falta de artificios cinematográficos, totalmente sobrantes en situaciones que ya llevan la tensión implícita 'per se'

Como siempre, me he alargado más de lo que pretendía, pero no quiero acabar esta crítica sin hacero hincapié en las críticas que ha recibido. Lo que yo quiero decir es que, sin entrar en lo que cuenta, los críticos deberían centrarse en cómo lo cuenta. Defender que es un filme partidista es absurdo, dado que es obvio que así sea si la protagonista es una investigadora secreta de la CIA. Y si la película, el guionista y la directora no ganan los premios que sin duda merecen por su impecable labor a causa de esas críticas extracinematográficas (apología de las torturas, visiones partidistas, etc.) me parecerá el colmo de los moralistas. En lo que a lenguaje cinematográfico se refiere, esa película es un 10. Valoren eso, por favor, y no entren en debates político-éticos al respecto.
murri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
4 de junio de 2014
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La peli más taquillera de la historia del cine español es una peli muy mala. Sosa, gris, impersonal, oportunista, sin alma. Ni emociona, ni sorprende, ni impacta.

Aunque empieza fresca, se va perdiendo entre tópicos desaprovechados, escenas absurdas y situaciones repetitivas. Hay un par de momentos divertidos, siempre protagonizados por un gracioso Dani Rovira y un convincente Karra Elejalde, pero el guión, que parece estar escrito en una tarde con un par de cervezas, se pierde en situaciones comunes pésimamente escritas.

Carmen Machi haciendo de Aida, nada nuevo. Clara Lago discreta en un personaje incomprensible. ¿El director? Yo tengo la teoría que ni siquiera estaba en el rodaje.Me imagino las directrices. 'Tu, Dani Rovira, ve diciendo cosas graciosas como en tus monólogos mientras Elejalde te mira mal y te va dando golpecitos. Venga, me voy a tomar algo'. El de fotografía plantaba el trípode, le daba al rec y se iba de cañas con el director.

El resultado es un capítulo largo de Aida con chistes de vascos, hilvanado de forma basta con el único propósito de hacer que el rebaño de españolitos vaya al cine en masa.

A mi, personalmente, me entristece ver que películas como esa son las que tienen que salvar el cine español. Lo único que me devuelve el ánimo es ver que las críticas más valoradas de filmaffinity son negativas, lo que significa que queda gente con criterio. A todos esos que, como un servidor, han encontrado lastimosa esta película, les pido que vayan al cine a ver cine español, que a veces nos deja pequeñas joyas que pasan desapercibidas y valen muchísmo más que el desastroso producto que, a fuerza de márketing, ha hecho más ricos a los que ya lo eran. Esos que nos ven cara de euros y no de personas, y nosotros vamos y encima les damos la razón.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
murri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de febrero de 2012
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como suele ocurrir, tantas buenas críticas provocan decepción. Aprovechando la última semana de proyección y en una sesión in extremis, al final he podido ir a ver The Artist. Me esperaba algo soberbio, cine mayúsculo, originalidad pura y magia por doquier. ¿Qué me encuentro? Una pareja rotagonista muy resultona (que luce más porque vuelve a las actuaciones teatrales del mudo, cosa a la que no estamos acostumbrados), una realización correcta y lograda (que también luce más con los efectillos de las transiciones de los veinte), un perro que pretende concentrar todas las carcajadas (en mi caso no pasaron de sonrisa torcida), un guión más bien flojo (la historia de éxito y fracaso, fracaso, fracaso, fracdccd zZZzZ. Mil veces contada) y, en definitiva, una película que hace las delicias de los críticos porque se preocupa más por hacer guiños a grandes obras del cine clásico que en querer contar algo.


No me atreviré a decir que sea una pérdida de tiempo. Es una idea original, y tiene picos muy buenos, como el sueño del prota o el numerito de la chica y el abrigo en el camarote, pero le falla algo. Lo principal, el guión. Decae demasiado pronto y reitera la idea del fracaso hasta la saciedad (seguramente ante el dilema de descartar escena visualmente potentes se pierde en consistencia general del film). Y, lo peor de todo, no transmite nada nuevo. Original por ser en blanco y negro y tener este puntito de peli de los veinte dirigida en el 2012, pero no viene a decirnos gran cosa. La prueba definitiva es: imaginémonos la misma película rodada en color y con diálogos. No saldríamos con la sensación de haber visto una especie de revisión del crepúsculo del los dioses + cantando bajo la lluvia en plan moderno? Pues ya está. Y los habrá que me dirán 'Ya, pero es que lo guay es el mudo y el b/n'. Si, lo guay. Pues eso. Mucho continente (lo retro vuelve, lo que ha hecho Hazanavicius es simplemente mirár más atrás) y poco contenido.
murri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
9 de enero de 2012
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de volver a ver Taxi Driver, y si antes me parecía un peliculón, ahora me ha parecido un peliculón gigantesco.

Antes de irme a dormir he tenido la brillante idea de leer alguna cosilla sobre la peli, y por pura curiosidad he ido leyendo las críticas FF peor valoradas sobre la misma. Después de un rato de diversión me he visto obligado a dejar aquí mi CONTRAcrítica.

Para gustos, colores. Vale. Estamos de acuerdo. Tiene que haber en el mundo gente para todo. Pero hermos@s míos, preguntar en serio qué es lo que tiene esa peli para estar tan bien considerada es no tener ni puñetera idea de cine. NI PUÑETERA IDEA. No hay más discusión. Y para los que quedan desorientados y preguntan insistentemente las virtudes de Taxi Driver, ahí van unas cuantas:

-El guión es tan simple y tan complejo a la vez que resulta magistral. Parece escrito por un genio del guión borracho en una noche de opiáceos. El personaje más bien escrito de la historia del cine. Está medio loco, pero ¿a caso hay alguien que no lo esté? ¿Quién no se vuelve loco viviendo en un antro, trabajando de taxista y padeciendo insomnio? Es, como lo describe Betsy, una 'walking contradiction'. Así somos todos y así deberían ser todos los buenos personajes, pero eso es tan difícil de hacer...los que escriben me entenderán. Es imposible pararme a describir a Travis, porque el personaje tiene tal cantidad de matices que parece más un ejercicio de psicoanálisis profundo que un personaje de película.

-La fotografía del filme y el talento visual de Scorsese son dinamita. Retrata lo peor de la ciudad de Nueva York y aún así dan ganas de irse allí y hacerse proxeneta. ¡Qué manera de presentar el taxi, las calles, la gente, el aspecto de neón gastado reflejado en los charcos, el desenfoque de las luces de la ciudad a través del parabrisas del taxi de Travis! ¡Incluso el puticlub de Iris tiene encanto!

-La música...¡Uy la música! Jazz. Ese saxo interminable que se funde con la sordidez del ambiente nocturno y más decadente de la ciudad que nunca duerme. Impecable. Un regalo para los sentidos.

-Los actores, una gozada. De De Niro no hace ni falta hablar. Qué pena da verle ahora en la etapa final de su carrera haciendo basuras...Jodie Foster está para comérsela. Sexy, dulce, inocente...Cybill Shepard también impecable. Magnífico su personaje. Primero animada y picarona dispuesta a vivir una historia diferente con un guapo taxista un tanto enigmático, para acabar descubriendo que en realidad prefiere un gafapasta sobón y anodino. Las aventurillas están bien hasta que se complican y te das cuenta de que además de estar loco no vas a poder hablar con él ni de música, ni de cine, ni de política...

Bueno, y basta, porque podría seguir horas escribiendo. Únicamente hacía la crítica para cagarme en los que la ven un bodrio y me he animado...

Mierda, no puedo dormir...¿Are you talking to me?
murri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
16 de enero de 2011
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me recomendaron 'Adventureland' cuando estaba en cartelera, pero tuve que quedarme con las ganas (ya se sabe, compromisos...). Felizmente, el otro día mientras navegaba por la guía del todopoderoso regalo divino Iplus, la vi programada. No me lo pensé y pulsé el botoncito del círculo rojo. Hoy mismo, después de ver el fútbol, me he sentado a verla para irme a dormir enamoradizo. Me esperaba un tipo de historia romanticona de jovenzuelos, divertida, light e inteligente. Tenia en mente pelis recientes dentro de éste género, como 'In search of a midnight kiss' o '(500) days of Summer'. Ambas pelis de bajo presupuesto, humildes y muy bien pensadas, de las que te dejan con ganas de vivir la historia. Pero Adventurland me ha colado un farol en toda la cara.
Esa peli no se la traga nadie. NADIE.

El guión hace aguas. Los presuntos giros chirrían por todos los sitios, no se justifican las acciones, hay personajes sin ningún sentido, y los que tienen alguno, tienen una mente, aunque se las den de nerds, bastante plana. Argumentos me sobran:

1)Todo es tan evidente y explícito que dan ganas de vomitar (como hacen algunos de los protagonistas en más de una ocasión). No hay espacio para la sugerencia, y el subtexto se echa mucho en falta.

2)Los personajes principales son estereotipos de manual. Ellos y su comportamiento. Todo es muy previsible, de cartón piedra.

3)Que me digan dónde está ese parque, que yo quiero ir a currar allí. Nadie trabaja, se lo pasan teta, comen galletas de maría, se pasan el día jugando y mirando nenas...y encima cobran. Vale que es una peli de adolescentes...pero se pasan con la juerga. Parece una serie mala de Disney Channel.

4) Lo mas importante en una historia es la credibilidad, y eso no hay quien se lo trague. ¡Mirad al tipo, coño! ¡Es un pringado! ¡Ese tipo es el típico marginado que de niño recibe somantas de palos sólo por tener pinta de pardillo! Y a los pardillos les pasan cosas de pardillos. La vida es así de dura.

5) La realización deja mucho que desear. Lou Reed es muy bueno y muy cool, si, eso lo sabe todo el mundo, pero no puedes arreglar una escena solamente poniendo su música de fondo. El colocón de las galletas es el marco perfecto para lucirse con la cámara, y ni así. Todo es muy básico y plano, sin mas.


En fin, una peli mala. No es lo peor que he visto en mi vida, pero es algo que voy a olvidar en cuanto termine de escribir ésta crítica.
Da la sensación de que el bueno de Mottola quería hacer su 'Juno' y le salió una especie de churro, mezcla de culturetas pardillos, rockeros de pacotilla, emos y zorrillas de chupachups

Comento algunas otras cosas en spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
murri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow