Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Hugo
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Críticas 59
Críticas ordenadas por utilidad
5
2 de febrero de 2014
29 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era inevitable, sabiendo que la factoría WD estaba implicada en el desarrollo de la película. Ya el cartel en el que la sombra de Walt se transformaba en un alegre Mickey anunciaba lo que venía a continuación.

Y lo que venía, evidentemente, era un concienzudo trabajo de blanqueamiento, planchado de arrugas y pasteurización de la realidad de los hechos, empezando por el propio tío "Walt" y su "fábrica de los sueños". Dicho sea antes de todo: Mary Poppins evidentemente es un clásico maravilloso e inolvidable, tengo bonitos recuerdos de ella, y en sí mismo creo que no tiene nada de malo que una peli infantil sea escapista e irreal, por qué no.

Lo malo es el trasfondo.

Nada más empezar la película se nos pinta a la señorita Travers (como iniste en ser llamada una y otra vez, ante los sordos oídos de casi todos, a los que evidentemente les chupa un pie todo lo que la mujer diga) como una maniática estirada y desagradable, capaz incluso de ser borde y desagradecida con la compañera de vuelo que amablemente le cede su sitio de equipaje para plegarse a sus manías. Sí, amigos: los primeros minutos de la peli están dedicados íntegramente a intentar que le cojas manía a esta estúpida repipi que tiene la tonta pretensión de que se respete el espíritu de su obra y sus personajes. ¡Ja! ¡Qué se habrá creído! Para más antipatía, Pamela Travers no soporta la estética ultra-dulcificada del mundo Disney, con sus jardincitos perfectos, sus peluchitos sonrientes o sus reuniones de trabajo acompañadas de pasteles y gelatinas. Al parecer en el reino de la Fantasía no existe la diabetes y los trabajadores cantan felices mientras se atiborran de chucherías. Ejem.

En fin, es que Travers es todo lo contrario que "Walt" (allí todos le llaman así; ya sabes, era un tío super campechano y simpaticote que nunca paraba de sonreír y trataba a todo el mundo super bien) y sus compañeros, que son una gente super llana y accesible que sólo pretenden crear una peli llena de magia transformando a su antojo guión y personajes, pasándose por el forro cualquiera de las peticiones de la autora de los libros. Pero bueno, ¿quién será ella para andar pidiendo que hagan esto o lo otro?

Ante la actitud de Walt, sólo me caben tres interpretaciones: una, que los libros no le gustaron realmente, pero, listillo y con ojo comercial, captó el posible filón si le añadíamos al asunto una o varias "cucharadas de azúcar" en forma de canciones, bailes, segmentos animados, cuartos que se ordenaban mágicamente... Dos: sí le gustaron, pero no los entendió en absoluto. O tres, una mezcla de ambas cosas.

Porque si no, no me lo explico. No me he leído los libros de marras, pero por las palabras de Travers, queda muy claro que su Mary Poppins no abogaba por pintar las cosas de color de rosa y mantener a los niños al margen de las realidades desagrables de la vida, sino que les animaba a madurar y enfrentarse a ellas de forma realista, un mensaje bastante iconoclasta incluso a día de hoy, quizás más que nunca. Si este era el mensaje de los libros, y a Disney (y a "miles de niños") supuestamente les encantaron, ¿por qué era necesario traicionarlo TOTALMENTE para la película y convertir a Poppins en un hada madrina que resuelve los problemas con magia?

En fin, pese a todo el progreso que nos han mostrado en películas como la reciente y fantástica Frozen, Disney sigue siendo Disney, y en definitiva todo se resuelve de forma que la tontorrona de Pamela Travers se da cuenta de ella estaba equivocada y que debe de abrirse al mundo y a la felicidad, lo cual está muy bien, y dejarse de tonterías y permitir que la invada la "magia Disney", y hasta dormir abazada a Mickey, lo cual me resulta un poco discutible. Pese a todo le pongo cinco estrellas, porque Emma Thompson, la heroína de la película, hace una interpretación colosal y le otorga al papel un carisma y un capacidad de empatizar con su personaje que no están al alcance de cualquier actriz, y finalmente me hizo soltar varias lágrimas ante la terrible vulnerabilidad y el dolor que esconde su personaje. Y así, pese a todas las perrerías que le hace el guión, un personaje destinado a resultar un tanto antipático por lo menos al princicio de la peli, acaba convertido en el entrañable estandarte de todos los que se han atrevido alguna vez a luchar contra la corriente y no dejar que se ahogue su voz en pos del dinero u otros intereses. Un último apunte en la zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Hugo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Mi amigo robot
España2023
7,0
7.533
Animación
5
19 de diciembre de 2023
33 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película me ha dejado una sensación agridulce, pero no solo por su contenido y su final, sino por la sensación de que aquí había un potencial que no se ha terminado de explotar, y, sobre todo, porque siento que bajo la cuidadísima producción... No sé qué me quieren contar; es más, no sé si me quieren contar algo.

No voy a incidir mucho en el aspecto formal porque ya se ha hablado bastante de él, y todos los halagos son merecidos: la fotografía, la animación, el sonido (!), la música, todo es una delicia para los sentidos y se merece todos los premios del mundo.

Sin embargo, a nivel de guión, como decía al principio, hay como un hueco en el interior de la película. El planteamiento, sin ir más lejos, encierra una oscuridad que la peli nunca se plantea abordar: ¿por qué tienen sentimientos los robots? ¿Pueden elegir amar a sus "dueños" o básicamente están programados así y no tienen más remedio? ¿Es amor de verdad lo que sienten? ¿Y sus dueños? ¿Sienten de verdad amor por los robots? ¿O quizás están tan rotos y vacíos por dentro que únicamente están aferrándose al facsímil más cercano al amor al que pueden acceder?

Veía la peli y cada vez más me asaltaba la idea de que estas preguntas nunca, durante la escritura del guión, se las planteó nadie... O, si lo hicieron, prefirieron hacerse los suecos en busca de obtener una obra más amable. Sin embargo, el guión sí dedica tiempo a subtramas que pueden ser más bonitas, tener más o menos interés, pero al final son relleno puro y duro sin un impacto real en la trama.

En fin. Creo que la peli podía haber ofrecido otro punto de vista sobre el fenómeno de la soledad y cómo nuestra sociedad trata de sepultarla (más que afrontarla) con sucedáneos tecnológicos del amor y la amistad, un poco al estilo de Her y otras obras, pero finalmente decide quedarse en un cuento bonito, y me parece, la verdad, una lástima.
Hugo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
26 de abril de 2024
27 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alex Garland es un autor con una obra muy interesante a sus espaldas (en particular, Ex Machina y DEVS), y eso me hacía tener muchas expectativas sobre esta película. Además, debido a su tema, poseía un enorme potencial, de fuerte resonancia con la actualidad, vista la situación actual ya no solo en EEUU sino en muchos otros países del mundo. Bien, pues a la porra todo ese potencial. La película no solo me parece floja, sino irritante debido a numerosas decisiones de guion.

La primera y más lamentable es la decisión consciente del autor de evitar toda explicación del trasfondo de esta guerra. No sabemos qué la causó, no sabemos qué ideas defiende cada bando (curiosamente, para confundir más al espectador a este respecto, los dos estados asociados en la peli son, políticamente, el ying y el yang en el mundo real), no sabemos qué pretende el presidente, más allá de alguna ligera pincelada que insinúa que es un tanto dictatorial. Estando así las cosas, ya cuesta implicarse mucho en esta guerra. Pero en fin, el tema de fondo parece ser que las guerras son malas (que también hay que decirlo, vaya perogrullada), y para eso los motivos del conflicto dan igual, ¿no?

Pues no, porque la obra hace aguas por más sitios. Los cuatro protagonistas nunca llegan a estar bien definidos, y sus comportamientos van de lo abofeteable a lo incomprensible pasando por lo incongruente, con la única excepción del hombre mayor, de lo poco salvable de la peli. Kirsten Dunst es una actriz excelente, pero aquí tiene muy mal material de base, y solo logra transmitir una vaga sensación de pesadumbre y cinismo (mención aparte merece su repentino ataque de terror cuando se adentran en el capitolio, ¿se ha vuelto una floja de repente o qué?). Su compi parece tomarse todo a coña, no sé si muy consciente de la gravedad de la situación, hasta que decide tener un súbito ataque de nervios cuando ocurre cierto suceso, reacción que inexplicablemente no se repite cuando esta circunstancia vuelve a suceder. La peor sin duda en la reportera novata, que parte de la comprensible inocencia inicial hasta su repentina e injustificada transformación final en aguerrida fotógrafa de guerra (mientras la pobre Dunst hace el cambio inverso). Por no hablar de lo inverosímil y gratuito que resulta que haga fotos con cámara analógica provista de carretes en b/n, y avance en medio de una devastadora guerra civil cargando con un equipo portátil de revelado de fotos. Pero, en medio, los cuatro protagonizan una escena que merece párrafo aparte.

Hace un rato comentaba que los personajes (¿y la propia peli, con sus uso de cancioncitas incongruentemente animadas?) no parecen tomarse muy en serio la guerra en la que están metidos. Bien, pues la escena cumbre a este respecto ocurre cuando la chavala y un reportero asiático que parece un mochilero fumeta deciden intercambiarse de coche en una escena ridícula e incoherente con el contexto. Dejando de lado lo estúpido de la escena, es obvio que es un recurso de guión para separar a la chica de "mamá Kirsten", y efectivamente a renglón seguido tienen lugar las consecuencias de la estupidez de los personajes, solo salvados por cierta intervención de un tercero en una escena digna de peli estilo Fast & Furious (nada en contra de esas pelis, pero ¿quizás una escena así sobra en un supuesto drama serio sobre lo horrible que es una guerra?).

Hipócritamente, los personajes, en varios momentos, hablan con desdén de las personas que han decidido "hacer como si esa guerra no existiera". Y digo hipócritamente porque ellos mismos actúan por el puro interés de obtener la mejor foto posible, de manera completamente despegada y amoral. Ellos sí están "interesados" en la guerra, pero no porque esta les horrorice, sino porque les da la posibilidad de sacar "fotazas". ¿En serio les da esto derecho a adoptar esa pose de superioridad moral?

Pero, finalmente, qué más da, si el propio director parece tratar esta guerra como el mero telón de fondo de un videojuego en el que se avanza por fases. Según llegamos al clímax, las escenas bélicas son cada vez más de cartón piedra, con soldados pegando tiros y haciendo cosas (¿a qué viene ese tubo de luz para una habitación perfectamente ilumimada?) sin ton ni son ni ningún sentido de la progresión narrativa. El "momentazo" final, no haré spoilers, es completamente gratuito, y encima viene acompañado de un cliché dramático mil veces visto en, de nuevo, decenas de pelis de acción y superhéroes.

Y hala, un último diálogo gratuito y vacío de contenido con el presidente, y dentro canción tontita y despreocupada. Espero que Alex Garland no siga por aquí o lo perderemos del todo.
Hugo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
3 de marzo de 2013
18 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si la semana pasada se estrenaba la maravillosa Blue Valentine, un emocionante relato sobre el enamoramiento y el final de una relación años después, en Weekend el director fija el objetivo un único fin de semana en que empieza y termina todo. Y el resultado, de nuevo, es tremendo.

En una escena clave de la película (aunque aquí absolutamente todas las escenas dicen algo importante), el personaje de Glen habla de su proyecto de exposición artística, centrado en hombres gays, y se teme que "los heteros no irán porque es algo de de gays, y los gays irán para ver culos y pollas"), y bueno, es evidente que el autor se apoya por un momento en la cuarta pared para expresar por boca de su personaje su propio miedo sobre el destino de su película. Y lamentablemente, por lo que ví en la sala y en vista de la escasa distribución, la predicción va a cumplirse. Sin embargo, esta peli merece ser vista por gente de todo tipo.

Si Brokeback Mountain era el aperitivo para un público ligeramente inquieto, hecho con elementos "seguros" y tranquilizadores (actores conocidos y guapísimos-en-plan-hollywood, escenas de sexo sutiles, breves y poco explícitas, guión centrado en el dolor que causa la homofobia más brutal para que hasta el macho ibérico más burro no pueda evitar sentir compasión), Weekend es el plato principal. Con situaciones completamente auténticas, dos personajes reales como la vida misma y totalmente cotidianos (de forma visible o no) para el espectactor urbano medio y cero maniqueísmos: ni son unos santos asexuados, ni son unas máquinas de follar insensibles, tienen el grado intermedio de pluma para no acabar convertidos en el típico payaso secundario de película romántica y/o comedia tonta (otro estereotipo "tranquilizador" para el gran público: es fácil verlos y reírse, "¡qué graciosos los mariquitas, qué chispa que tienen!" y hala, lo etiquetamos en la caja de las cosas graciosas e inofensivas y ahí se queda).

A través de la profunda, detallista y en defintiva impresionante interpretación de los dos actores principales, se desgranan todos los pequeños conflictos que una pareja puede experimentar en sus inicios, tanto los específicos del mundo gay (el problema de las demostraciones de afecto en público, el recelo a hablar de sexo abiertamente en un bar cualquiera), como los digamos universales: la inseguridad y la emoción de la primera vez con una persona nueva, el miedo a mostrar más afectividad de la que la que el otro siente, el conflicto de la segunda llamada del día después...

Los diálogos no tienen absolutamente ningún desperdicio: los personajes están constantemente expresando ideas y sentimientos interesantísimos, acerca tanto de lo más terrenal y cotidiano hasta de los termas más filosóficos y trascendentales (de nuevo el personaje de Glen expresa probablemente la inquietud del director cuando explica "los artistas cuando hablan de sus obras se vuelven gilipollas, y yo no quiero sonar así"). Es una gozada verles debatir y notar cómo la personalidad de cada uno está perfectamente construida y va en consonancia con sus opiniones. ¿Sabes cuando en una película "con mensaje" los diálogos suenan a panfleto y sus personajes son meras marionetas sin personalidad que se limitan a verbalizar las creencias que el director pretende inculcarte? Nada de eso aquí: hay ideas políticas, sí, pero todas ellas enfrentadas imparcialmente con su opuesto, sin caer nunca en el sectarismo, y siempre supeditadas a la autenticidad del personaje.

La película tiene tantos detalles (las reflexiones sobre la amistad y cómo te limitan a la vez que te dan un asidero, el tema del "cemento", la interesantísima relación con el amigo hetero de Russell, que deja entrever y da muchísimo que reflexionar sobre la naturaleza de la amistad y la franqueza en apenas dos pinceladas) que podría tirarme párrafos y párrafos desgranándola, pero en fin, acabo el rollo con un comentario acerca del final en la zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Hugo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
3 de julio de 2014
38 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca mejor dicho: dios mío...

Por dónde empezar.

Entré a esta película sin saber más que lo básico de la trama. Me parecía un tema fascinante, y me esperaba algo así como un drama con tintes metafísicos y sobrenaturales. Pero a los pocos minutos, ante la estética de anuncio de yogur y los diálogos de, ejem, anuncio de yogur, se hizo evidente lo que nos tocaba: un publireportaje de hora y media sobre lo buena que es la religión y cómo nos va a resolver todos nuestros problemas. ¿Qué c*ño hacen dos actores serios como Greg Kinnear y Kelly Reilly en este panfleto ridículo y simplista? El uno habiendo rodado comedias ácidas y críticas, y la otra, bueno, sin ser una gran estrella, con una carrera decente a sus espaldas. Sobre todo lo de Kinnear es demencial.

En fin: la peli es, de nuevo, igual de sutil que un anuncio de yogur, y todo queda completamente explicitado y masticadito para que nadie se pierda: el papá es un tío buenísimo sin ninguna clase de arista que hace todo tipo empleos, entre ellos pastor de la iglesia local, la mamá es un ama de casa correctita y mona, los nenes son rubitos y angelicales, su casita es de postal y está rodeada por una pradera, su iglesia es multiracial en plan anuncio de Benetton, y su gran problema es que de tan, tan buenos que son, que trabajan sin cobrar casi nunca (¡¡¡es que son tannn buenos!!!), están contrayendo unas deudas altísimas. Y entonces, tras unas cuantas escenas innecesarias y redundantes dedicadas a dejarnos clarísimo que son la familia perfecta, resulta que el nene tiene un problema de salud que le hace tener una experiencia cercana a la muerte, y allí se da un paseo por el cielo de la mano de Jesucristo, el cual es básicamente tal cual se le retrata siempre en todo el arte "oficial" cristiano, lo cual no encaja mucho con la raza y el aspecto que debió de tener realmente el Jesús histórico. Las escenas que transcurren en el cielo asimismo cumplen a rajatabla la imagen estereotipada que todos hemos visto y leido mil veces. A todas estas, a causa de los gastos médicos de la operación, las deudas se incrementan aún más.

El padre tiene una especie de absurda crisis de fe (¿por qué le cuesta tanto creerlo? ¿No es pastor?), y se dedica a debatir con personajes que cumplen obviamente el rol de de portavoz de la audiencia no-creyente, para que tú, espectador descreído, reflexiones. Que ya te vale.

Blablabla, música de telefilm, fotografía de telefilm, diálogos y situaciones de vergüenza ajena, personajes de cartulina, y un clímax final buenrollero y simplón que... (sigo en el spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Hugo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow