Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Rebeca
<< 1 2 3 4 10 98 >>
Críticas 487
Críticas ordenadas por utilidad
8
13 de marzo de 2009
17 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Peliculón, peliculón, que parte de una novela de James Jones. Y eso se nota en el trazo de los personajes, unos personajes que más bien viven con una insatisfacción permanente y por debajo de sus expectativas. No es el caso de Ginny (Shirley McLaine) una chica alegre muy justa de mollera, pero con un corazón desbordante de amor por el escritor -está en ello- que interpreta Frank Sinatra. Y éste, aunque no tiene media bofetada de percha en apariencia, la aprovecha muy bien y se crece en el papel, pasando de oveja negra local enamorado de una gélida profesora, muy bien interpretada por Martha Hyer -aunque yo creo que no lo es tanto y sí peca de sensata-, a darse de bruces contra la realidad que representa el sentirse tan querido y admirado por alguien que ni le entiende. Lo adereza Dean Martin, un juerguista de pro (con decir que lo primero que guarda en su maleta cuando se va de viaje son las botellas de whisky) y que no se quita el sombrero ni para dormir… “le da suerte”.

También sale Arthur Kennedy, con su sonrisa torcida, que es el hermano de Frank y todo lo contrario a él: padre de familia, joyero… pero ya sabemos que no es oro todo lo que reluce y en esta ocasión tampoco. Los colores de la fotografía son de lujo y el final apabullante de los que requieren kleenex… Ah! que bien me lo he pasado. Y la música de Elmer Bernstein :)
Rebeca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
3 de noviembre de 2022
27 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía ganas de verla pero lo cierto es que me decepcionó... Se me hizo casi eterna pero sobre todo aburrida aunque ya sabía, por supuesto, que no iba a ver una comedia y todos mis respetos para el tema, su director incluido. Pero el 'problema', también, es que nos la venden tan bien que un@ se espera más... Y ese más como que no llega, o traspasa la pantalla, porque los traumas de los supervivientes -parece más bien la diatriba entre una pareja de enamorados- me parecen esquemáticos y no con latido propio, que conmuevan, me refiero, aunque el final es potente (quizás en el libro sí se percibe mejor la emoción/intensidad de lo ocurrido, mis disculpas y el beneficio de la duda pues).

Visualmente está bien pero... (y Quim Gutiérrez, la verdad, aquí no pinta demasiado, como tampoco Natalia de Molina).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Rebeca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de octubre de 2023
21 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé como valorar esta película... Al ser de Erice tira para atrás el enjuiciarla y eso no conviene tampoco. Su primera media parte me ha enganchado sin problemas pero, mientras iba avanzando, se me hacía más 'cotidiana' y diría que hay escenas que no aportan demasiado y podían haberse eliminado sin perjudicar a la historia (por ejemplo las del huerto, aunque tiene una bonita canción original de "Río Bravo" y eso también cuenta...). O sea que lo tomas o lo dejas, el peaje es el peaje y ya en algo se redujo porque el metraje original era nada menos que de cuatro horas, ejem... Están muy bien los actores (Coronado, Manuel Solo a quién tiendo a confundir a veces con Morón) y me alegro de volver a ver en pantalla a Mario Pardo, inolvidable Maximiliano Rubín en "Fortunata y Jacinta" y de quién nunca olvidaré esta frase que un día me brindó: "Maxi fue un regalo de la vida".

A lo que íbamos, "Cerrar los ojos" y esos homenajes velados y/o referencias a "El embrujo de Shanghai" (película que él nunca llegó a rodar -lo hizo Trueba con resultados irregulares- pero de la que sí escribió el guión basado en el libro de Marsé), "Ordet", "El espíritu de la colmena", etc, pero, sobre todo, a lo que representa el cine -ahí ya con los ojos abiertos- y especialmente también a la diferencia o matiz que existe entre desmemoria y conciencia porque conviene apelar a la segunda para recuperar sentimientos, emociones, lo que sea...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Rebeca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
11 de diciembre de 2021
21 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, tres, porque leo que Moretti ha resumido tres cuentos y ha decidido integrarlos en un solo edificio, buena elección. Cada uno de ellos tiene un poso consistente y solo me cabe procurar no dañar pues con palabras el calibre de una trama diversa de sentimientos tan reconocibles como precisos y que él consigue transmitirnos de forma equilibrada y serena, preciosa en definitiva.

Margherita Buy sensacional como siempre es la madre abnegada cuyo dolor compartimos sin una lágrima de más (le basta con la mirada), y Alba Rohrwacher, otra madre, nos muestra su fragilidad de un modo tan poético como conmovedor desde las primeras secuencias... Elena Lietti es también la ponderación en persona como esposa conciliadora de un marido obsesionado, pero todos en su rol, ellas y ellos, padres e hijos son vehículos de primera para explicar lo que ocurre, de repente o en el tiempo, que puede sacudirnos por dentro...Y vertebrándolo todo dos premisas importantes: pedir perdón, perdonar (o, al menos, intentarlo).
Rebeca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de septiembre de 2023
20 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Coincido con Oti Rodríguez en que esta historia no me atrapa aunque sí me interesan sus distintos estratos o esquema de planteamientos... La sexualidad de Mila me resulta bastante confusa en general aunque la directora así lo reivindique y a priori sea una excelente premisa pero los resultados como que se quedan a distancia... Creo que empatizas más con Oriol Pla y ahí sí veo una cantera a explorar en el sentido de 'desnudar' también el rol y posición del hombre en cuanto a comportamiento sexual. Me parece interesante que la protagonista defienda el hablar, mirarse a los ojos y el comunicarse o hasta 'travestizarse' si conviene, pero me sabe a poco su modo de expresarlo o no el más acertado, como en la escena del sofá con su padre -un incómodo Álex Brendemühl- aunque las hechuras del intento son válidas.

En cuanto a las escenas iniciales -sobre todo la muy primera y fugaz- me hablan, si he entendido bien, de un deseo manifiesto pero siempre reprimido por parte de los demás desde una infancia precoz en la que hay momentos explícitos, quizá incluso demasiado, pero no por lo que muestran sino por lo que simbolizan, para continuar transitando por una adolescencia errática, como la mayoría de ellas...Y adentrarse en esos derroteros ya es labor de cada cual. En ese sentido sí veo útil la película y que cada un@ escarbe... Yo personalmente más que castigarme con urticaria -por cierto, casi me sale a mí por la duración de la película, síntoma muy peliagudo como espectadora- reivindico en especial el placer asociado al título de mi comentario y base del estupendo corto preliminar de su directora... Y hasta aquí puedo llegar.
Rebeca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 98 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow