Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de RagingSergio
<< 1 10 18 19 20 27 >>
Críticas 135
Críticas ordenadas por utilidad
8
13 de enero de 2008
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Apabullante derroche de excelencia artística y técnica, "Expiación" es además una notable adaptación de la novela de Ian McEwan. Solo hay un "pero" y es que el ritmo es irregular y se notan demasiado las diferencias narrativas entre los "tres" actos de los que consta la historia y que están claramente diferenciados casi como si fueran compartimentos estancos.

Las virtudes de la película son innegables y excepcionalmente exquisitas:

- La banda sonora es una absoluta delicia, expecialmente con la original manera de utilizar el sonido de la máquina de escribir. Quizá sea un poco insistente y omnipresente pero junto con la partitura de "El velo pintado" de Alexandre Desplat, la de Dario Marianelli es de lo mejor que se ha escuchado en mucho tiempo en un cine.
- La fotografía de Seamus McGarvey, con una clara tendencia a las tonalidades pastel y un uso maravilloso de la luz natural, otorga al conjunto de la película un halo de elegancia y lujo realmente impresionante.
- Vestuario, dirección artística y maquillaje extraordinarios.
- Un montaje especialmente efectivo, sobre todo en los flashbacks.

La belleza clásica de Keira Knightley está en perfecta sintonía con el tono de la historia y del personaje y el resto de las interpretaciones le van a la zaga. El plano secuencia de la playa es contemplativo y lírico. No quiero ni imaginar la planificación que debió tener una secuencia así.

¿Qué es lo que hace que "Expiación" no sea una obra maestra?

- Determinadas escenas claramente prescindibles narrativamente hablando.
- La construcción en "tres actos" es demasiado variable y asimétrica y no aporta la cohesión que una película así necesita.
- Determinadas escenas para creadas "ex profeso" para el lucimiento técnico-artístico.
- He apreciado una manía inexplicable del director por repetir determinadas escenas, volviendo al punto de inicio de la anterior pero desde un punto de vista diferente.

Un placer para los sentidos, aunque al igual que lo que nos cuenta la historia, peca de "lo que pudo ser y no fue" debido a una irregular distribución del ritmo narrativo. Aun así una gran película.
RagingSergio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de noviembre de 2007
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como ya hiciera en "Chungking Express", Kar-Wai nos sumerge en un mundo onírico y melancólico donde se entremezclan historias con una denominador común: la soledad. En este caso, "Fallen Angels" tiene un discurso menos ambiguo que su antecesora y goza de un sentido del humor que está mucho más presente aunque no por ello deja de ser una película (como casi todas las del director) profundamente triste.

Una vez más me asombra el uso de la luz artificial, sórdida y densa, no apta para claustrofóbicos. El uso de diferentes velocidades de filmación es otro de los aspectos a tener en cuenta en esta película. El ingenio de Kar-Wai hace que la cámara lenta dinamice determinadas escenas, logrando un efecto muy pocas veces visto en otros films. También se podría hablar de la mutación del color que aquí se torna algo esencial para expresar los estados de ánimo. Y así un sinfín de efectos que no hacen sino enfatizar más si cabe el aspecto de ensoñación y de irrealidad hiperrealista (sí, ya sé que suena a contradicción)

Una historia bien construída y motivada y unos personajes absolutamente singulares hacen que "Fallen Angels" adquiera una profundidad más allá de los recursos visuales anteriormente mencionados. Personalmente creo que Wong Kar-Wai es uno de los directores más genuínos y creativos que ha dado el cine asiático pero sus películas dejan un poso amargo demasiado intenso y la soledad que une las vidas de sus personajes se torna a veces en una realidad a evitar. Unas cuentas dosis de optimismo vital serían altamente recomendables.
RagingSergio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de octubre de 2007
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay una verdad suprema en nuestra existencia es que la vida puede dar un giro de 180º en cualquier momento. En el caso que nos ocupa, el destino conspira contra una pareja feliz y enamorada que pasea por un parque en apariencia tranquilo. Pronto la tranquilidad se tornará en algo absolutamente inesperado, brutal y desolador.

Ésta es la premisa con la que empieza la película. A partir de entonces la historia continuará por los senderos de la descripción del estrés post-traumático. Pero hay un momento determinado en la película en el que el giro de 180º lo realiza la mente de la protagonista. Y el destino vuelve a actuar, esta vez situándola en el momento adecuado y en el lugar preciso. Es entonces cuando Erica descubre por primera vez el poder del impulso sin retorno de la venganza.

Es de justicia (nunca mejor dicho) decir que "La extraña que hay en tí" está excelentemente bien realizada, tanto técnica-artísticamente como a nivel interpretaivo. La fotografía de Rousselot, como no podía ser menos en alguien de su talla, es sencillamente magnífica, al igual que la banda sonora. Y en cuanto a las interpretaciones, tanto la de Jodie Foster como la de Terrence Howard, cabe decir que se meten en el papel literalmente, de una forma sumamente efectiva y rotunda.

Neil Jordan ha conseguido con "La extraña que hay en tí" algo que muy pocos directores actualmente pueden conseguir y de hecho consiguen: no dejar indiferente al espectador. Sin lugar a dudas el dilema moral que plantea la película es una de las bazas con las que juega para hacer que no nos mostremos pasivos ante lo que estamos viendo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
RagingSergio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de agosto de 2007
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un panorama cinematográfico lleno de remakes, precuelas, segundas y terceras partes que demuestran una falta de creatividad preocupante, es de agradecer que de vez en cuando aparezcan películas como ésta. A través de un protagonista verosímil accedemos a una trama inteligente, solvente y trepidante. El realismo mostrado aquí no es una mera opción estética sino un indicio más del más puro ejercicio de abolición de mitos a favor de una historia mucho más consistente y creíble.

Sin hacer uso de grandes efectos se consiguen unas escenas de acción espectaculares, casi a modo documental. El ritmo de la película está siempre dispuesto para agilizar o ralentizar la trama y en ningún caso es mero artificio con ánimo de cautivar. Por lo demás se trata de una película fría, no pretende mostrar ni provocar ningún tipo de emoción. Tan solo disfrutar de una muy interesante historia. Aire fresco para el género del thriller de espionaje y acción.
RagingSergio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
6 de enero de 2017
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"The Night Of" es negra como la noche, es turbia, tiene una atmósfera que te atrapa desde el primer segundo y no te suelta hasta el final, cuenta un personaje antológico como John Stone (John Turturro está más allá del elogio) y con otro sobresaliente como Nasir "Naz" Khan (Riz Ahmed). Pero además es una serie policíaca-procedimental de presuntos perdedores absorbidos por el agujero negro kafkiano que es el sistema judicial americano. "The Night Of" es la noche tanto literalmente como metafóricamente. Es difícil encontrarse con una serie en la que puedas afirmar que todos y cada uno de los personajes secundarios están magníficos. "The Night Of" se recordará como uno de los ejemplos más evidentes de un casting perfecto: a los ya mencionados habría que destacar al inconmensurable Freddy Knight (Michael Kenneth Williams) y el poli de la vieja escuela Dennis Box (magnífico Bill Camp).

Leí hace poco una crítica que decía que "The Night Of" no era una buena serie por lo que contaba sino por cómo lo contaba. Estoy de acuerdo en parte. La historia de la bajada al infierno de un joven universitario educado y respetuoso, sospechoso por estar en el lugar erróneo en el peor momento, y encausado por una suerte de coincidencias asombrosas (maravilloso el primer episodio en el que se despliega toda la historia) no deja de ser una historia sobre un asesinato más, pero sin embargo tiene múltiples lecturas: desde la obvia crítica al sistema policial-judicial de Estados Unidos, hasta la falacia de la presunción de inocencia y del poder devastador de la prisión. "Da igual que seas inocente, todos lo que entran aquí dicen lo mismo" dice uno de los personajes. "The Night Of" es también una versión libre de la Divina Comedia donde Naz es Dante, Freddy es el Virgilio que le acompaña por el infierno y Sofia es la Beatriz que finalmente le conduce al ¿paraíso?.

La atmósfera de esta serie es otro de los protagonistas. Parece que estás viendo algo de los 70 u 80 sino fuera por la impecable labor en la dirección de fotografía. En esta serie cabe varias series: una que es policiaca, otra que es procedimental y la última que es judicial. Todas se complementan y conforman un drama sobresaliente. El final no tiene un gran giro ni es demasiado espectacular pero es maravillosamente evocador, plausible y demoledor. Y por último John Turturro realiza la interpretación del año en mi opinión. Crea un personaje que es un paria, un presunto desecho del sistema, un individuo solitario, un mercenario, algo así como un leproso del sistema que, sin embargo, constituye el alma de esta serie que perdurará en la memoria de sus espectadores durante mucho tiempo. Bravo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
RagingSergio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 18 19 20 27 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow