Haz click aquí para copiar la URL
España España · BARCELONA
Críticas de DIEGO
<< 1 10 16 17 18 19 >>
Críticas 95
Críticas ordenadas por utilidad
8
24 de marzo de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Empiezo el año con una ópera prima, y vaya trabajo tan contundente para ser el primer largometraje de este Balagov. Situada la película en una república rusa del Cáucaso, en los años noventa, nos muestra una historia magníficamente narrada y filmada, en la que se dan cita múltiples conflictos: racistas, nacionalistas, confrontación judeomusulmana, efectos económicos de la desintegración de la URSS, culturas, bandas y mafias, violencia, relaciones familiares, religión, choques generacionales... ¿Se pueden abordar más temas en casi dos horas y salir airoso? Pues en esta película queda demostrado. Rodado en formato cuadrado -parece querer reafirmarse el director en su trabajo novel-, en el film son tan abundantes los primeros planos, que estos logran atrapar a los personajes en una claustrofobia cotidiana que se refleja fielmente en la pantalla, sensación que además se consigue con los escuetos espacios en los que transcurre la historia. Y es que, realmente, los personajes de esta película viven apresados por los conflictos que antes relacionaba. Es tanto lo que bulle en la pantalla, que los ejes centrales que sujetan el relato, romances y secuestros, llegan a pasar casi desapercibidos para el espectador. Los efectos de la guerra chechena y la consolidación del territorio en unas u otras manos, completan esta trama tan meritoriamente resuelta, habida cuenta además la dificultad generada por el número de ingredientes que involucra. A pesar de la escrabosidad del argumento, la película está tratada con mucha sensibilidad y con ausencia de discursos morales y maniqueos. Qué lejos, en tiempo, espacio y cultura, parece que a veces sucedan las cosas, y cuan cerca las tenemos y las hacemos nuestras si nos las cuentan tan bien. Admirable ópera prima.
DIEGO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
26 de agosto de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Interesante película (de suspense he leído por ahí, qué manía con etiquetar las cosas, además de que no es de género según mi opinión) con una brillante interpretación de Dolores Fonzi -a la que vimos hace poco en "Truman"- encarnando un personaje que camina y decide sola, de una madurez personal y firme al margen de costumbres, convencionalismos y leyes, que desde Buenos Aires se traslada a unas tierras dejadas de la mano de dios, poblada de incultura y violencia, de la que es víctima Paulina, respondiendo con una conducta que puede sorprender y que choca con la opinión de sus allegados. Me pareció interesante asimismo la dirección en cuanto al tratamiento de la fotografía, utilizando planos cortos y cerrados que te acercan y facilitan la empatía con la protagonista; el color es realista y cálido, respondiendo muy bien al retrato de la historia, aunque por contra podría pensarse que habría sido mejor el uso de una temperatura de color fría que acentuara y desvistiera más el drama. No obstante, pienso que está muy bien tratada visualmente la película. La narración en tiempos distintos y no linealmente pienso que, en este caso, acerca más al espectador a los hechos que suceden en la pantalla, que quedan como más compartimentados y acrecentando el interés. Muy recomendable.
DIEGO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
12 de octubre de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
Soy un admirador del cine de Julio Medem. Esperaba con ganas su nueva película, pero salí del cine con sensaciones enfrentadas. Emociona por un lado y chirría por otro, entras en su historia y te hace salir de ella con secuencias insospechadas, reconoces su universo particular y te olvidas de él con facilidad. Con todo, me parece interesante "Ma ma", el tema que aborda es doloroso y difícil de llevar a la pantalla. Pienso que de forma irregular sale más o menos airoso del lance, aunque puedes plantearte que la película no está del todo elaborada, como descuidada, cosa extraña en Medem, siempre tan esmerado. Me he preguntado si la presencia de Penélope Cruz en la producción puede haber tenido alguna influencia en lo que digo, como actriz ha hecho un buen trabajo. Punto y aparte merece el médico cantante y sus canciones, por favor que me lo cuenten... no sé si el director podría hacerlo. Lo que decía, emociones enfrentadas, buen cine contra guion descuidado, a veces me creo la historia y otras no. Pero me voy a quedar con lo bueno, las emociones que me transmitió, y las ráfagas de su cine personal.
DIEGO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
31 de octubre de 2021
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace muchos años que se viene criticando sistemáticamente el cine de Ridley Scott. Parece que a este cineasta solo se le hayan reconocido sus primeras películas, y que solo haya sido alabado por ellas para luego caer en desgracia sin remedio. Estoy hablando de "Los duelistas", "Alien", "Blade Runner" y Thema & Louise". Claro que sí..., pero es que estas películas encadenadas, sus primeras obras, no solo han sido obras maestras, sino que se han convertido en películas de culto. Es muy difícil mantenerse desde tan joven en lo alto del listón. Y entonces parece que películas como "Black Rain" (1989), "La teniente O'Neil" (1997), "Gladiator" (2000), "Hannibal" (2001), "Black Hawk derribado" (2001), "El reino de los cielos" (2005), "American Ganster" (2007), "Red de mentiras" (2008), "Robin Hood" (2010), "El consejero" (2013), "Marte" (2015) o "Todo el dinero del mundo" (2017) -las más sobresalientes a mi gusto- hayan sido poco más que un fiasco de superproducciones comerciales. Y nada más lejos de la verdad, porque en esta lista hay productos realmente buenos y de una excelente calidad cinematográfica. Por supuesto que no están a la altura de las primeras, pero no por eso nos las vamos a cargar de entrada. No olvidemos que los gustos y la subjetividad también influyen, como los géneros, las empatías... El cine es un arte y una manifestación cultural de primer orden; pero no nos olvidemos, también es un espectáculo, y de masas, por mucho que les pese a algunos. ¿Acaso no eran comerciales sus primeras obras maestras?¿Acaso lo comercial está reñido con el arte? O ¿es que estamos hablando del elitismo cultural nunca reconocido por muchos pseudointelectuales, o simplemente clasistas estirados? Naturalmente que este prolífico cineasta ha tenido una carrera irregular. El hecho de que yo mismo haya omitido parte de su cinematografía al citar los títulos así lo demuestra, aunque puede que otro amante del cine hubiera podido incluir cintas que yo me he saltado. Sigo diciendo lo mismo de siempre aplicado a cualquier ámbito, en este caso: el cine es como una heladería, en la que hay sabores para todos los gustos. También tengo derecho yo a decir, obviamente desde mi punto de vista, que "Prometheus" o "Exodus" son películas muy malas; y es más, hasta que me duele que se haya despilfarrado semejante fortuna en realizar obras tan fallidas, aunque estoy seguro que el punto de partida de cada proyecto valía la pena. No estoy yo para dar lecciones a nadie, solo faltaría. Y es que también ocurre que, yo el primero, nos enamoramos de un autor y no le encontramos defecto alguno, y los vemos, claro que los vemos, pero nos duele reconocerlos o airearlos; o viceversa, que rechazamos o despreciamos a un autor y obramos con él a sensu contrario, líbrenos dios de alabarle alguna virtud.

El caso es que ahora se va aireando por ahí, en la cinefilía de salón, en los medios críticos con pajarita, que Ridley Scott ha vuelto. Parece ser que ha resucitado para rodar "El último duelo". Y es que Scott no se ha ido nunca, es un señor del cine, un hombre que lleva rodando películas desde hace 45 años: buenas, malas y regulares.

"El último duelo" es una película que a mí me ha gustado, pero que no es redonda ni mucho menos, que tiene bastantes lagunas a mejorar o a replantearse. Si bien, el resultado final es interesante. No porque Scott haya vuelto a poner sobre la pantalla el tema del feminismo y la violencia de género vamos a decir que ha obtenido un film del nivel de "Telma & Louise". ¿Por eso a vuelto? Habrán otros que lo podrían tildar de oportunista, dada la vena comercial en su obra. A veces tenemos tantas ganas de ver buen cine que se nos nubla la vista, yo el primero, aunque no hay para tanto con "El último duelo", para qué extenderse más... Yo desde luego la iría a ver, y, habiéndola visto ya, volvería a verla de nuevo con gusto, o la recomendaría si alguien me preguntara. Ya hablaríamos después de sus peros.

Lo que sí querría subrayar es la intervención de la magnífica actriz Jodie Comer, una recién llegada al mundo del cine, pero con mucha experiencia en televisión. Yo la conocía por haberla visto en la serie "Killing Eve", donde ya me llamó la atención por su magnífico trabajo. La verdad es que su interpretación en "El último duelo" no pasa desaparecida, aparte de que la historia va confluyendo en su personaje conforme transcurre el metraje. Podría ser el epicentro de la película en diferido, dada su estructura y el desarrollo del guion; un gran acierto a mi juicio este tratamiento. No sé si continuará haciendo mucha televisión Jodie Comer. Me temo que va a tener que elegir entre un soporte u otro, porque tengo la impresión de que va a encabezar muchos repartos de prestigio durante años tras la difusión de "El último duelo".
DIEGO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de septiembre de 2018
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es de extrañar que esta, la segunda película de Elena Trapé, haya cosechado este triunfo en el festival de Málaga. Y es que se trata de una excelente película, una de esas pequeñas y grandes a la vez, de las que enriquece al espectador al abandonar la sala, a pesar del sabor amargo que desprende, y es que la historia que narra lo tiene. Cada uno de los personajes que aparecen en la pantalla está en plena crisis personal, y la relación entre ellos en este encuentro fugaz en Berlín la pone de manifiesto, son personajes que han perdido el rumbo, que asisten a su desmoronamiento como grupo y como persona, deambulando por unas calles que llegan a resultar casi hostiles. Desde este drama, la directora, con un realismo visual acertadísimo, nos hace un fiel retrato generacional. La precaria situación laboral y la transitoriedad personal no son el eje central de la trama, pero sin duda es un fondo en el que se asienta; la película es cruda, pues la desesperanza, la frustración, el desamor y la pérdida, las pérdidas, se convierten en protagonistas. Separan muchas distancias a este grupo de amigos, pero es que ellos también se hallan a mucha distancia de sí mismos. Equidistantes de la época universitaria y de un futuro todavía incierto, los personajes se mueven en un presente de fracaso y en un porvenir oscuro, y en este caso la crisis personal agrava mucho más la situación. Elena Trapé, que pertenece a esa generación, dirige con maestría la película, rodada con equipo reducido y con bajo presupuesto, alcanzando no obstante una magnífica obra. El guion es bueno y está muy bien desarrollado, todo funciona, las interpretaciones, la foto, la historia... La cámara está siempre muy cerca de los actores, vives con ellos el conflicto en la butaca, casi te sumas al grupo. Sencilla, realista, madura y sin trucos. Se acabó el verano.
DIEGO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 16 17 18 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow