Haz click aquí para copiar la URL
España España · BARCELONA
Críticas de DIEGO
<< 1 10 15 16 17 19 >>
Críticas 95
Críticas ordenadas por utilidad
6
12 de marzo de 2016
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tarantino con su última película nos hace ir al teatro en 70 mm. Solo él podía atreverse hoy en día con este gran formato para mostrar un western encerrado entre cuatro paredes, las del interior de una diligencia y las de una parada de diligencias, paisajes nevados al margen, pues solo se vale de dos escenarios. A priori podría resultar contradictorio emplear la ultra panavisión para mostrar una historia tan hermética, ni siquiera el grandilocuente G. Iñárritu lo hace en su aclamada y desesperante "Revenant", donde sí que hubiera tenido justificación (¿adónde ha ido a parar el magnífico cine de sus inicios?), pero ya sabemos que Tarantino es muy caprichoso y juega con imágenes, música y diálogos como un niño travieso, eso sí con la maestría de un veterano director, esa que pienso que posee. Y la diversión juguetona con la que plantea sus proyectos logra transmitirla a sus espectadores hasta el the end de sus films. Diálogos jugosos e historias disparatadas le caracterizan, así como una puesta en escena, una planificación y un montaje envidiables. Todo ello, cómo no, lo aplica una vez más a estos "Odiosos ocho", con la sabiduría renovada de sus tics de siempre que, sin embargo, conforman historias diferentes en cada película, y que sujetan al espectador en la butaca de principio a fin, entreteniéndole y divirtiéndole, su única pretensión, y a fe mía que lo consigue, con un final delirante de nuevo, de esos que siempre te obligan a decir para tus adentros "te has pasado". Cuenta en esta ocasión con un elenco de actores que harían las delicias de cualquier serie B, de donde bebe y se recrea, todos ellos con una coral interpretación de altura. Así es este hombre de cine, y su cine, o lo tomas o lo dejas, yo opto por lo primero, con sus salidas de tono incluidas, y ello porque sé que estas son absolutamente conscientes y provocadas, a diferencia de las de otros directores que, tristemente, se salen sin enterarse. Suerte que tenemos tanto cine donde elegir, me digo.
DIEGO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de septiembre de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
De nuevo Woody Allen, incansable, me ha divertido y me ha hecho reflexionar, admirar y pasar un buen rato en la butaca del cine. Y después de tantas películas a sus espaldas, ¿se le puede pedir más? En esta ocasión, en un tono más serio, nos embarca en una historia en la que recurre una vez más a parte de sus constantes temáticas: la moral, la filosofía, la vida, la insatisfacción personal... Una vuelta más de tuerca a su universo cinematográfico. Y tiene mucho mérito hacer casi siempre la "misma película" sin echarte del cine, más bien al contrario, logrando que esperes la siguiente; será porque lo merece. La encantadora Emma Stone, y el extraño y hermético Joaquin Phoenix, así tratados en el film, a la par que sus personajes, acompañados en un segundo plano por Parker Posey, protagonizan esta nueva obra en el marco de una universidad de una pequeña ciudad norteamericana, retratada aquella de forma transparente y sin ornamentos, con su monocromo habitual, conformando una historia entre profesor y alumna que se complica enormemente para desarrollar la trama que Allen nos plantea, y trasladando al espectador, más allá de juicios de valor y morales, a un suspense narrativo, diría que no de género, que acapara aún más si cabe su expectación. Es inevitable que la sombra de "Delitos y faltas" planee sobre la película, pero no quiero desvelar nada. Me ha gustado la nueva entrega de mi admirado Woody, sin que sea esta una de sus mejores, pero sí integrada en su última buena línea de pequeñas pero interesantes películas.
DIEGO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
14 de septiembre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Parece ser que la saga del nuevo superhéroe va en serio. Antoine Fuqua (al que siempre odiaré por haberse prestado a dirigir el remake estrepitoso de "Los 7 magníficos") parece más inspirado en esta segunda entrega de Robert McCall, y saca adelante con nota una película que ha sido muy mal recibida por la crítica; no podía ser de otra manera. La verdad es que a mí me divirtió mucho y me vino a refrescar de este bochornoso calor de agosto y de asfixiante cartelera. Notable su puesta en escena final. Y Denzel a placer, como acostumbra. No apta para aprioristas y enemigos de lo previsible (?).
DIEGO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de septiembre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Me ha encantado este final de Haneke, que desde luego lo es en verdad para Trintignant, en el cine y en la vida, y no precisamente feliz. Asistimos al retrato de una familia burguesa destruida y autodestructiva, que se recrea filmando su decadencia ella misma, guiño que hace el director a los nuevos vídeos de la cotidianidad que ofrecen los móviles. Quizá no sea esta una de las películas en las que el director defina claramente una línea argumental para guiar al espectador, la historia está fracturada también, la película está contada como a retazos dispersos, y puede que sea esta la única recriminación que se le pueda hacer, a no ser que conscientemente sea una narración deliberada. Está filmada con una naturalidad y un quietismo que llama la atención, con abundantes planos de conjunto, planos secuencia y en ocasiones lejanos, y que sin embargo se convierten en una ventana para el espectador desde la que contemplar miserias humanas sin sentimiento, que transitan entre seres incomunicados y maltrechos, en busca de un suicidio colectivo en vida.
DIEGO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de marzo de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Bárbara Lennie vuelve a sus orígenes argentinos en esta interesante película que versa sobre los conflictos de las madres de alquiler. No sé bien el porqué, pero al escribir estas líneas me ha venido a la cabeza aquella excelente película del polifacético Chicho Ibáñez Serrador, "Quién puede matar a un niño". Quizá sea por una venganza que en una ocasión acaso los niños se tomaron en la pantalla contra los adultos. Y es que no se puede jugar con sus vidas ni con sus destinos, por muy obvia que pueda resultar mi aseveración. En todo caso, esta película versa más sobre la maternidad, y su punto de vista parte de una mujer adulta que ha sufrido, sufre y sufrirá por su mala experiencia con el hecho de ser madre. Puede resultar peligroso salirse de las reglas que llevan a la maternidad, aunque se vista de ilegal legalidad y de acuerdos pactados el hacerlo. Ahora comprendo que la sombra de "Quién puede matar a un niño" solo ha sido un quejido doloroso, una rebelión de la fantasía inocente de un bebé hecho hombre. Pienso que vale la pena ver esta especie de familia con este mismo título.
DIEGO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 15 16 17 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow