Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
Críticas de ferperavi
<< 1 10 14 15 16 17 >>
Críticas 83
Críticas ordenadas por utilidad
6
7 de marzo de 2009
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para hacer una película sobre el Watergate 36 años después había que hacer algo distinto porque para contar otra vez lo mismo basta con revisionar "Todos los hombres del presidente". Así que la película apuesta por contar una historia sobre el periodismo y sobre la televisión en general tomando como percha la entrevista que David Frost le hizo a Richard Nixon cuatro años después de su dimisión.

La apuesta no sale mal. La cinta es muy entretenida, tiene ritmo y, como dice alguno de los críticos casi se convierte en un thriller por ver quién de los dos gana el duelo, si el entrevistador o el entrevistado. O sea, que lo que podría ser un pestiño --porque volver a contar el mayor escándalo de la política norteamericana otra vez sólo podría convertirse en eso-- termina siendo una buena película.

Buena parte de culpa del éxito la tiene el protagonista, Frank Langella, justamente nominado a mejor actor. Sobre él se sostiene la cinta, él es la clave de todo, es quién apuesta su dinero por entrevistar a Nixon y quién hace todo lo posible por sacarle una confesión. Ahora bien, la entrevista deja de ser eso para convertirse en una batalla. Pienso que una entrevista debe ser un género periodístico en la que un periodista pregunte y un personaje responda, y no un combate de boxeo con la audiencia como árbitro.

Y no me gusta Nixon. Ni el personaje real ni el actor que lo interpreta ni el tratamiento que se le da en la película. Parece un buen tipo que una vez cometió un error cuando ha sido, junto con el gran George W. Bush, uno de los peores presidentes de la historia de EEUU. Aparte del Watergate que le costó el puesto, ordenó invadir Camboya y mandar más tropas a Vietnam para que ahora nos lo pinten como un tipo cercano y humano. No, por ahí no paso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ferperavi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
16 de octubre de 2008
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El libro negro es una película de guerra, de espías, de misterio, de amor, de lealtad y de traición, de giros inesperados en el argumento, de una cuidadísima ambientación de la Holanda de la II Guerra Mundial, un tratado sobre la resistencia holandesa y la ocupación nazi, sobre los colaboracionistas y los que dejaron de serlo, pero sobre todo es la tremenda historia de una joven judía que se queda sin familia y se dedica básicamente a sobrevivir.

Es, además, el descubrimiento de Carice van Houten, que ya aparece en la próxima película de Ridley Scott y que sostiene la película junto con Sebastian Koch, que aquí hace de capitán nazi pero que uno siempre recordará como dramaturgo perseguido por la Stasi. Por cierto, la joven Carice no tiene ningún reparo en mostrar todos sus encantos, absolutamente todos, al agradecido espectador.

Y es, más que nada, una entretenidísima cinta bélica que tiene un ritmo trepidante y que no decae en ningún momento de las más de dos horas que dura. Muy recomendable
ferperavi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
31 de enero de 2010
Sé el primero en valorar esta crítica
Up in the air es la historia de un tipo que se gana la vida despidiendo a la gente. Las empresas lo contratan para echar a sus empleados y él lo hace de la manera deshumanizada posible. Incluso llega a poner en marcha un despido por videoconferencia. El tipo, George Clooney, tiene una maleta y eso es todo lo que arrastra consigo. Esa es su vida. Vive en hoteles y aeropuertos, reniega de la familia y de los sentimientos y su único objetivo es su trabajo y conseguir un montón de millas de vuelo.

Tras cientos de despidos por todo EEUU, el personaje va experimentando un cambio porque le ocurren una serie de cosas que le hacen al menos pararse a reflexionar. Tiene ahora una ayudante y conoce a una rubia elegantona (Vera Farmiga) que es lo mejor de la película.

Quizás lo haga a través de una historia un tanto exagerada, pero la crítica al sistema es feroz. Lo que la peli puede tener de comedia (tiene algunos puntos graciosos pero en ningún momento es para partirse de risa) se diluye para dejar paso a un tono dramático que ataca a la sociedad del siglo XXI desde sus raíces.

Todo está muy bien filmado y arranca con un ritmo endiablado para luego frenarse en momentos puntuales que requieren un mayor detenimiento. Clooney no tiene vida, su única vida es el trabajo y, cuando intenta tener una propia, no puede. Interesante reflexión la que plantea este director que ha completado tres buenos trabajos con sus anteriores 'Gracias por Fumar' y 'Juno'.
ferperavi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de diciembre de 2008
Sé el primero en valorar esta crítica
Pues no sería la misma película. Si hubiera durado una hora menos, Clint habría tenido que recortar partes de la vida de Charlie Parker y quizás no hubiera sido tan fiel a la historia real del músico. También habría que recortar las actuaciones y eso habría decepcionado a los amantes del jazz que consideran esta cinta como una obra maestra de proporciones inigualables.

Pero para mí, un simple aficionado al cine sin más pretensiones que la de disfrutar de una buena película y al que no le interesa demasiado el jazz ni la vida de Parker, la cinta habría sido magnífica si durase poco más de hora y media. Whitaker está a la altura, claro que lo está, y la fotografía y la dirección y el guión, pero no el metraje. Como dijo alguien antes, la película tarda una hora en arrancar. ¡Una hora! Para saber quién es quién y para intentar aclararse entre tanto flashback. Ese esfuerzo se termina pagando y cuando llega el declive del genio uno está deseando que se muera de una vez y que lo haga rápido, por favor.
ferperavi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
22 de febrero de 2009
Sé el primero en valorar esta crítica
Lo peor de esta película es que no entendí su punto de partida, no me creí la escena clave sobre la que gira toda la historia, por lo que empecé a aburrirme a la media hora y a desconcertarme con algunos giros del guión que terminaron de rematarlo todo. Dicho lo cual he de decir que Transsiberian no es una mala película, que puede resultar atractiva y que incluso hay momentos de verdadera tensión, sobre todo en la primera media hora.

Digamos, por no revelar mucho, que se produce un crimen, pero que ese crimen es demasiado excesivo, que hay un detonante pero que con una bofetada se hubiera hecho justicia. Así que el resto de la película es un exceso. No sé si me explico, pero es que no pretendo reventarla.

Me gusta las relaciones que se crean entre los personajes en el tren, es decir, hay un cierto afán de estudio psicológico de unos seres a los que les ha tocado convivir varios días en un tren como el Transiberiano, con -23 grados en la calle y viendo una manta blanca cada vez que uno se asoma a la ventanilla. Hay partes que están bien, claro, pero la mafia rusa y la corrupción policial me parece que se han intentado meter con calzador cuando quizás no hacía falta tanto para que la cinta funcionase.

Está claro que un poquito de policías que mutilan a sus interrogados y de cadáveres congelados vende más que una historia de personas más o menos normales que se termina complicando. Pero todo reliado quizás no encaje. O se hace Promesas del Este o se hace Match Point, por decir dos, pero si a Match Point le metes al Viggo Mortensen infiltrado entre las pistas de tenis al final no resulta.
ferperavi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 14 15 16 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow