Haz click aquí para copiar la URL
España España · BARCELONA
Críticas de DIEGO
<< 1 10 14 15 16 19 >>
Críticas 95
Críticas ordenadas por utilidad
7
15 de septiembre de 2018
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos mujeres y una relación prohibida en el seno del hermetismo de una comunidad judía. Por contra, la libertad de elección, la rebeldía y la desobediencia. No eran estos malos ingredientes para que Sebastián Lelio desarrollara una buena película más en su haber, y desde luego no perdió la ocasión. Las dos Rachel han puesto el resto para que el resultado haya sido notable. Lástima que las distribuidoras no hayan estado más por la labor, o quizá la oferta y demanda ha impuesto sus normas para la elección de salas y horarios. Es lo que hay, basta repasar la cartelera para echarse a temblar.
DIEGO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de marzo de 2018
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En su línea los hermanos Dardenne en su última película. Realidad pura y dura con ausencia de glamour, quizá sea esta la constante de su cine, así como la naturalidad en su forma narrativa. "La chica desconocida" gira en torno a la culpa y a la reparación en cada uno de sus personajes, y por supuesto en el de la absoluta protagonista, una Adèle Haenel, a la que ya vimos en "Les combattants", que está genial en su papel. La búsqueda de la verdad de forma obsesiva mueve la película para construir una historia, de guion magnífico, que, en manos de otros propósitos podría haberse convertido en un sobado thriller fracasado. Aquí el suspense por saber lo ocurrido se nos muestra como una consecuencia de la humanidad de la protagonista en su afán por reparar lo que podría haber evitado por azar, y no como eje central ni pretensión de género. Calles de extrarradio y personajes de extrarradio, en este caso de Lieja, dan vida a una película honesta y sin pretensiones, con un solo objetivo, el de contarnos una historia particular, humana y quizá cotidiana, de forma realista y bien tratada, y a fe mía que lo consigue. Excelentes una vez más los hermanos Dardenne, e inmensa Adèle Haenel.
DIEGO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de febrero de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por fin ha podido llevar a cabo Scorsese su antiguo proyecto de llevar a las pantallas la novela homónima de Shusaku Endo. Y una vez más, tras "La última tentación de Cristo", ha podido reflejar en su cine de forma explícita su interés por la religión en general y el catolicismo en particular, no hay que olvidar que en su juventud Martin tenía el propósito de ordenarse sacerdote, confesándose en la actualidad como católico no practicante. Con todo, en su cine, quizá también influido por su ascendencia siciliana, se atisba cierta moral católica en la conducta de sus personajes. Su última película, "Silencio", es un compendio de absoluta espiritualidad, tanto de forma activa, concretada en los sacerdotes jesuitas protagonistas, como en la naturaleza que los envuelve de manera pasiva. El silencio de dios o la ausencia de dios, tema tratado exhaustivamente por la filosofía, se convierte aquí en nudo argumental del film para poner de manifiesto las contradicciones de los misioneros que nos muestran la historia que transcurre en la pantalla. Fe y renuncia, sacrificio y purificación por el sufrimiento, pecado y arrepentimiento, la confesión y la expiación, son las contradicciones que asaltan a los sacerdotes llevados a situación límite por la inquisición budista que los rechaza y humilla en el Japón del siglo XVII. "Ponme la prueba más dura, oh, dios, para demostrarte mi amor y mi fe, como hiciste con tu hijo Jesús, que no vaciló, y yo tampoco lo haré". Quizá sea este el verdadero bautismo de un sacerdote en tierras de penumbra y de tortura, con un dios ausente y silencioso, que como Jesús, se siente abandonado. Y ante todo ello: confirmación y hoguera, o apostasía, solo dos caminos a seguir, porque la segunda fingida parece ser que no cuenta. En fin... son muy complejos los temas que aborda la película, sobre todo para un creyente imagino, con el paraíso en su horizonte.

Scorsese rueda esta película con una sobriedad impecable, sin apartarse del camino que desea explorar, quizá el que también le marcan sus dudas por resolver, pero esta idea es solo una hipótesis mía, y puede que equivocada; acapara un gran metraje para ello, y se vale, como siempre, de un magnífico equipo técnico y artístico, al igual que de unas extraordinarias localizaciones. La fotografía es de un clasicismo absoluto, solo alterado por pocos planos sello del director, entre ellos, algunos cenitales y aéreos con los que creo que pretende darnos el punto de vista de dios, y otros típicos suyos de rápidos travelling de alejamiento para reflejar emociones personales, que en ningún caso rompen la armonía de la planificación, sino que realzan su autoría. Me quedo con el silencio de la película, tan solo alterado por el rumor de la jungla y mis pensamientos.
DIEGO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de marzo de 2016
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía muchos años que no tenía la sensación de asistir a una proyección de lo que entonces llamábamos cine de arte y ensayo. Pues bien, esta película me ha llevado a aquellas experiencias. Al principio me ha parecido que estaba ante un capricho experimental: formato cuadrado; un solo personaje muy cercano, tomado en primeros planos y, sobre todo, en larguísimos planos medios secuencia traseros, ocupando el resto de la imagen personajes en segundo y tercer término, e intuyéndose la acción por el sonido; ámbito absolutamente hermético y claustrofóbico; reiteración en la narración y sin ningún avance... y así al menos durante la primera media hora. Seguramente ha sido la mejor manera que ha encontrado el director de introducirnos en las cámaras de gas y crematorios nazis, huyendo también de una historia convencional, o incluso sin ella. Bien mirado, ha sido muy hábil, ¿no? Transcurrido ese tiempo, ya bastante agotado yo, me he fijado cómo huía de la sala una espectadora de la fila de al lado, que no ha regresado según he podido constatar después. He pensado que era una opción el seguirla, pues la peli me estaba resultando un peñazo, pero no lo he hecho nunca y no iba a hacerlo ahora, el abandonar mi butaca digo, aunque solo fuera por respeto al autor; en situaciones peores me he encontrado, y de cine al uso pero infumable. La verdad es que estaba comenzando a impacientarme, más si cabe pensando en los premios que había recibido esta película y en las críticas que me habían llegado por encima, yo nunca las leo. Se me ha calmado la irritación y, poco a poco, me he ido metiendo en esos planos tan cerrados como novedosos en los tiempos que corren, y en ese formato ahora trasnochado y tan heroico hace décadas; y haciendo un esfuerzo he podido admirar otra manera de hacer cine, he podido constatar un estilo muy personal e impecable, y una historia explicada con otro lenguaje. Uno es animal de costumbres y en ocasiones pierde el respeto por lo diferente, quizá porque lo cómodo sea ignorarlo y la paciencia no abunda. El caso es que he comenzado a cogerle el gusto a Saúl y, no es que me haya deslumbrado, pero sí sorprendido notablemente, hasta el punto de desear volver a verla para recuperar detalles que mi aburrimiento inicial ha dejado escapar, nunca mejor dicho para esta película. Que conste que no estoy dando ninguna lección ni me estoy poniendo medalla alguna, que bien mirado así podría interpretarse, sino todo lo contrario, porque parece mentira que a estas alturas me sucedan estas controversias cinematográficas. En fin...
DIEGO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
12 de marzo de 2016
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que Leonardo Dicaprio es un gran actor es cosa sabida, y lo ha demostrado con creces en muchas de sus anteriores películas. Es una pena que vaya a ser galardonado con el Oscar por una de las más flojas en las que ha intervenido. Por cierto, a González Iñárritu se le debe haber olvidado para qué sirven las elipsis, debo pensar que todavía le dura el empacho del plano secuencia total que utilizó en su aclamada -no por mí- "Birdman". En esta entrega grandilocuente y tediosa de "The revenant" se ha ido a las montañas de la América salvaje para mostrarnos un bellísima foto de la supervivencia en connivencia con la naturaleza, lástima que todo se quede en esa inacabable foto vacía de contenido emocional, emulando en ocasiones al buen Terrence Malick sin conseguirlo. Grandilocuente y sosa como decía, pretenciosa y eterna película esta, de la que solo salvaría su majestuosa fotografía y una secuencia, la que transcurre en una basílica en ruinas. Este film no transmite sentimiento alguno, a mi juicio es solo un puro alarde de exhibicionismo tedioso. Eso sí, Leonardo DiCaprio ya tendrá su Oscar.
DIEGO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 14 15 16 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow