Haz click aquí para copiar la URL
Venezuela Venezuela · Caracas
Críticas de Samael
<< 1 10 13 14 15 16 >>
Críticas 77
Críticas ordenadas por utilidad
3
6 de febrero de 2013
2 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título de esta crítica dice literalmente lo que es Celda 211 y es que no hay mucho más que decir. Daniel Monzón hizo una excelente película con los gringos llamada La Caja De Kovack pero esta película no es ni buena. No pienso que sea una basura infumable, pero no está ni cerca de La Caja De Kovack, de entretener ni merecer la puntación que tiene. Es increible las similitudes con la gringa Con Air de Simon West donde protagoniza Nicolas Cage, incluso Luis Tosar es igual de calvo que John Malcovich, la relación con Alberto Ammann es la misma con la de Nicolas Cage y la propuesta es identica, la mujer del protagonista está en el mismo plan solo que un tiempo antes y todo el desarrollo tiene el mismo objetivo. Por si fuera poco se adereza con elementos argumentales muy gringos. Todo se siente un pelo sobreactuado, casero, mal planeado y defectuoso. No es que sea mala pero no se siente tan magistral como dice la mayoría. Lo único es que es interesante ver la relación protagónica y a esos personajes, de resto, el suspenso es predecible, ciertas escenas, las muertes y algunos dialogos. No hay gran cosa en esta película y puede pasar desapercibida, yo por mi parte reafirmo mi posisión sobre el cine español. Lo único verdaderamente bueno que hacen es cine indie, comedias dramáticas.
Samael
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de marzo de 2013
1 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Detesto el cine británico, me parece el peor que puede existir junto al sur coreano. Viendo el piloto pensaba lo mismo, me desagradaba muchísimo; aún así lo termine de ver involuntariamente. Para mi sorpresa lo estaba disfrutando y al finalizar estaba deseoso de ver el siguiente capítulo. La serie engancha. No es adictiva ni su calidad hace que quiera seguir viéndola, de hecho el enganche es muy tramposo y efectista porque solo se basa en mostrar escenas del próximo episodio. Ya hablando del otro gancho que tiene la serie es sencillamente su humor negro. No me gusta ni me parece gracioso el humor negro de Inglaterra pero en esta ocasión funciona bastante mejor de lo que podría esperar.

Toda la serie aunque está escrita por el mismo guionista me parece bastante irregular y repleta de defectos. De hecho, el problema o los problemas que tiene son los conceptos desagradables con los cuales simplemente no puedo conectarme y la creencia del guionista de que los elementos de drama, comedia, terror, romance, intriga, tensión y otros deben manejarse por separado dado que son diferentes elementos. El mayor problema es que no me agradan las ideas que este Overman se propone y me decepciona muchísimo que no mantenga la uniformidad en su escritura. Ahora, lo que si valoro de esta serie es su comedia.

Las situaciones, algo bizarras, intensas, crudas y demenciales en su mayoría dan pie para chistes crueles, risas y carcajadas. Es más, con cada episodio, aunque no me gustaran muchas cosas, mantenía una sonrisa para luego romper en carcajadas. Además junto al humor de las situaciones, que algunas son absolutamente hilarantes, ingeniosas y retorcidas, están los personajes, aunque en realidad diría, un personaje. Nathan, interpretado por Robert Sheehan es sin pensarlo lo mejor de toda la serie. Es ácido, atrevido, inteligente, ingenioso, sarcástico, vulgar, irrespetuoso, desafiante, emocional y mucho más. Creo que es el mejor personaje que han creado los británicos. Líneas geniales, una actitud consistente, uniformidad en todo lo referente a él.

Básicamente, todo lo que rodea al personaje de Nathan es exactamente la mayor calidad que podría tener toda la serie. Los romances, intrigas, dramas, misterios, sorpresas etc, de Nathan se mantienen combinando homogéneamente sin tener los defectos del resto de la serie. También tengo que resaltar a Shaun (el tercer monitor) interpretado por Craig Parkinson que es sumamente genial, tanto como Nathan solo que por ser un secundario no está tan aprovechado. Toda la trama supuestamente seria de la serie simplemente es lamentable y no me la puedo tomar en serio. Lo único que vale para mí es cuando sobresale el humor. En las partes cómicas creo que hay más seriedad que en lo que pretende ser serio.

A mí Héroes me parece una porquería, no me agrada el dúo de Nick Frost y Simon Pegg y como dije antes no me gusta el 90% de las obras audiovisuales que realiza Reino Unido. Yo la recomiendo únicamente para disfrutar de un humor negro inteligente, de un personaje BRUTAL y memorable y nada más allá que pasar el rato. Si te gustan los personajes como Jigsaw, Gregory House, Snow, T-Bag, Chema, Francesco Vernoulli, David, Coronel S Landa entonces lo más probable es que te encante Nathan y si te gustó Kick-Ass y Super quizás encuentre agradable cierta parte del humor. Pienso que esta serie no es más que X-Men a la inversa y en un sentido paródico. Ya he visto hasta el primer episodio de la tercera temporada y no quiero ver más. En el spoiler les explico porque. Hablaré de la presencia de los personajes por lo que si quieres saber el destino de los mismos viendo la serie no leas lo siguiente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Samael
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
17 de enero de 2013
3 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las obras de autor ya son prácticamente un género, siempre cumplen con varias características. Controversiales, cameos curiosos, secuencias oníricas o más bien alucinatorias, tintes humorísticos, satíricos y de crítica social, moral, política o ambiental, financiación independiente, obsesión visual y por una narración muy gráfica, giros argumentales con intensiones de sorpresa, consideración a ser seleccionados para festivales cinematográficos o premiaciones de la misma índole, muy comentadas, sobrevaloradas, tan odiadas como amadas, se especializa para salvar un género, temática o subgénero creando una fanaticada que hace culto declarando lo intelectual, artístico y magistral de la obra y su realizador, frecuentemente rated R, etc.

Excision cumple con todo pero al igual que una obra de autor puede resultar desagradablemente mala o una sorprendente obra maestra, según la audiencia. No pienso que exista una audiencia especial para esta película sino que simplemente ciertas personas se verán cautivadas por la narrativa de esta historia y sentirán complacidas con la visión de Richard Bates Jr, yo particularmente no soy una de esas personas. Para mí la película es irrelevante. Se olvida de inmediato y no genera ninguna gran impresión o tan siquiera algo memorable. La cinta simplemente pasa desapercibida en todo sentido.

Con las comparaciones con David Lynch (el cual realiza un cine que detesto) y el aire de Naranja Mecánica que destilaba el tráiler pensaba en no ver la película pero quiero aclarar que no veo nada del sobrevalorado Lynch en esta cinta. Las secuencias oníricas tienen evidentemente pretensiones artísticas pero no tan alucinógenas y carentes de todo sentido como el dichoso mencionado. Todas las secuencias que tratan de causar impresión y descifrar la “complejidad” de la protagonista y por inferencia lo “retorcida” e incomprensible que puede ser mente humana, son demasiado simples, lineales y con una coherencia en los hechos que deja lo onírico como mero concepto. En otras palabras, esas secuencias oníricas por más grotescas, gores y bizarras que traten de ser, resultan tan incoherentes y confusas como las secuencias de Inception.

Durante todo el metraje no sentí nada pero absolutamente nada por los personajes, a pesar de que son muy diferenciados y estando escritos por la misma persona no se sienten tan obtusos en sus personalidades, pero aún así, no me importaron para nada. Me sentí como una máquina leyendo código binario, no había la más mínima conexión y por ende el drama y la emotividad que se supone transmite, para mí no transmitió lo necesario. En la actuación todos los secundarios no aguantan la risa en cada escena que aparecen, mientras que los principales lo hacen bien, sin embargo, eso no significa absolutamente nada dado que en lo personal su trabajos no son dignos de recordar y por otro lado, la actuación no sobresale para nada considerando que es así como debería de ser el promedio de las interpretaciones, incluso en los extras. En cuanto a la historia, es minimalista y con un ritmo rápido no se hace tan insoportable como el promedio de las películas de autor, por otro lado, ninguna secuencia en la película se siente tan soberanamente pretenciosa o con los inevitables delirios artísticos de este tipo de cine.

Con un pacing acertado, edición frenética, no al punto Darren Lynn Bousman o Michael Bay, pero sí en comparación al promedio de este género, frescura visual y un humor acertado en un porcentaje de la película la hacen pasable con ciertas condiciones. Ciertamente me negaba a disfrutar de esta cinta con las referencias a David Lynch, el tono Naranja Mecánica que mostraba el tráiler y las altas puntuaciones pero el humor negro sin ser genial me hizo ameno parte del visionado, en realidad me hizo reír por lo a veces ingenioso y cruda que pueden ser las ideas presentes más que todo en las conversaciones. Como comedia la película funciona mil veces mejor que como drama, historia, thriller, terror o cualquier otro género que pretende tocar pero solamente por momentos y sin mayor gancho que causar gracia de manera esporádica y efímera. Junto a ello, hay una relación filial de la protagonista con su hermana sumamente palpable y convincente, un padre hilarante y unos cameos que agradan, personalmente los de Ray Wise (Frank Harrington en Dead End) Malcon McDowell (Satán en Suing The Devil) y Matthew Gray Gulber (Dr Spencer Reid en Criminal Minds) fueron los mejores.

Con todo eso, aún la película no se hace memorable ni mucho menos recomendable. No hay mayor magia en su narrativa, las actuaciones no se recuerdan ni mucho menos los personajes, toda una historia prescindible y una emotividad que no se siente hacen de esta obra algo que simplemente no es necesario ver. Si la pasan por tv, o te la ofrece gratis algún conocido, si detestas el humor británico pero disfrutas el humor negro gringo, detestas el cine de autor a lo Cronenberg o Lynch, te llama la atención el poster que muestra imdb y la curiosidad es proporcional al tiempo libre, entonces vela, de lo contrario no la recomiendo, hay mejores obras de cine de autor, hay mejores comedias negras y ni se te ocurra pagar ni un centavo por ella, no los vale.
Samael
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
24 de junio de 2013
2 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este grupo de realizadores (Aja, Lavasseur y Khalfoun) hacen basura siempre, con P2 cambie de parecer porque hicieron una excelente obra cinematográfica que es una de mis preferidas (eso sí, el final me parece una porquería), allí Aja y Lavasseur mostraron calidad como guionistas y Khalfoun (un desconocido en la práctica) se convirtió en una promesa tras las cámaras. Este remake de Maniac (no he visto la original y ahora mucho menos lo haré) demuestra que P2 fue uno de esos fenómenos imposibles de explicar que solo ocurren una vez en la historia también conocidos como milagros.

El tráiler me daba la impresión de que sería una cinta repulsiva por su sobredosis de violencia, no sé cómo pero me dio la impresión nauseabunda de un producto mediocre que solo usa el morbo y la violencia como disfrute; claro que no fue así, la película no tiene absolutamente nada sobresaliente en cuanto a la violencia y el gore pero eso sí, es una puta mierda. Claro que puedo decir lo que todos dicen para justificar lo malo que es un remake de un “clásico” pero no es mi caso, también puedo usar la justificación de la falta de original en el género de terror y demás, pero lo que de verdad hace que deteste esta película es toda su esencia.

Con esta “interpretación” de Wood, se me hace difícil pensar bien de Frodo cuando vea nuevamente El Señor de Los Anillos, las actuaciones son pésimas y la “innovación” de contar la película en primera persona solo consigue alejar más al espectador, trata de ser artística pero solo consigue generar repulsión y asco por toda la idea y todo lo mostrado, ni siquiera se llega a sentir algo por las víctimas y mucho menos por el protagonista. En definitiva Aja y su combo demuestran que los cineastas franceses no pueden salir de la mediocridad y que el cine de terror francés es la peor desgracia cinematográfica junto a los thrillers surcoreanos. Lo único agradable de esta cinta es la música de Rob que expresa una intensidad ausente en toda la película.

En conclusión lo único que puedo decir es que si no disfrutas el cine de terror francés, si no te agrada el grupo en cuestión pero extrañamente te fascino P2 (exceptuando su final) y Piraña 3D (más no Piraña 3DD) entonces evita esta película porque la pasaras mal.
Samael
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
6 de junio de 2012
3 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con las muy buenas películas que tiene este director en su filmografía (Devil y Quarantine) me interese por ver esta a pesar de que recuerdo que cuando vi el tráiler me resultaba desagradable toda la película en sí. Tras haberla visto puedo decir que prefiero en definitiva sus otras 2 películas y que esta, sin generarme un desagrado y rechazo tan fuerte como el que tuve al ver el tráiler (imaginación mía, menos años de "madurez" lo que sea...) no la recomiendo para nada.

Es un mockumentary estructurado como un verdadero documental bastante formal, intercalado con secuencias graficas de los eventos precisamente porque así argumenta el largometraje. Ya con esto se sabe lo que se mostrará: nada de personajes, efectos especiales, criaturas, maquillaje, trama, giros argumentales, nada de nada; solo unos comentarios de profesionales en el área de la criminalística, testimonios de los afectados y algunos crímenes por parte del sospechoso.

Ahora, en base a eso tienes que preguntarte: ¿Qué deseo o estoy buscando ver? Imágenes sádicas, torturas, humillaciones, degollamientos, asesinatos... escenas a lo Saw, Hostel o algo por el estilo Ó una investigación detallada, profesional, llena de comentarios técnicos, específicos y científicos por parte de expertos sobre el asesino, una explicación seria y un manejo objetivo del tema. Yo te respondo lo siguiente... yo solamente quería ver la película y no me esperaba ni buscaba nada; ahora, personalmente prefiero lo segundo pero explico en los 2 casos.

La película no sirve en ninguno. En aspecto gráfico, la cinta es de bajo presupuesto, no digo que eso significa una mala película pero repercute, toda la atmósfera y ambientación es de hace una par de décadas y no sé porque razón todo esta censurado, a fin de cuentas busca ser incomodo pero mediante un punto malsano en el aire y no precisamente en la imagen sola. Ya en cuanto a lo segundo que era lo que me gustaba de esta cinta, lo hace mucho mejor que lo anterior pero en general no sobresale. En este punto aunque se expresa un poco de drama, humor, profesionalismo y otros detalles muy interesantes para quien se interese por la psicología, las ciencias forenses y esas cosas no llega a ser suficiente porque son escasas en proporción a las escenas de asesinatos.

El Mockumentary dura 85 minutos creo y realmente se hace eterno con escenas del "asesino" tan largas aburridas y que no aportan nada. Si no estuvieran presentes esas escenas de relleno y durará como un documental real de 30 minutos o 45 hubiera estado bien, pero con lo tediosa que se hace, en proporción a esas escenas que no son buenas, no dan asco, no dan nada y sencillamente no sirven para nada, en fin, no hacían falta. No la recomiendo dado que existen documentales más serios sobre temas forenses y existen películas mejores sobre asesinos en serie como por ejemplo Monster si se busca real y en ficción hay unos muy buenos.
Samael
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 13 14 15 16 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow