Haz click aquí para copiar la URL
España España · Poniente de Mallorca
Críticas de psmelbr
<< 1 10 12 13 14 15 >>
Críticas 74
Críticas ordenadas por utilidad
6
3 de mayo de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Siesque" pasa lo que pasa, ves el trailler y ya lo has visto casi todo. Qué manía de hacer publicidad a lo bestia, es imperdonable que por afán de reclamo publicitario se haya puesto de moda hacer un buen resumen con las mejores imágenes y momentos clave de la película. Luego pasa lo que pasa, en la sala no hay nada que no te hayan contado.

La película está interesante, y no es tan mala. En reallidad, es la leyenda la que le da todo el valor a la película. Los 47 Ronnin es una elegante historia de la tradición japonesa que debería haber sido made in Japan. Por lo demás, que Hollywood nos cuele al Keanu como gancho es normal, lógico en la vía del negocio, pero cuesta imaginar el contexto del Reeves entre tanto samurai y soobretodo amparado por un gran señor feudal. Poco creíble, pero se soporta bien. Los diálogos deberían ser más esmerados y algo más consistentes, detalle que ampara la buena acción, mejorable también, ya que da la sensación de haber visto esa misma acción y los mismos efectos especiales en otras tramas. El vestuario es acorde, salvo algunos pequeños detalles en la limpieza excesiva de las armas y ornamentos. Queda la banda sonora que acompaña muy bien y sin estridencias o subidas de tono.

Le pongo un 6 dado que no se admiten decimales. 5,6 para ser correctos. En resumen, película ENTRETENIDA pero desaprovechada dada la grandeza y honor de la historia de los 47 ronin. Una pena, esta vieja historia PUEDE DAR MUCHO MÁS, porque tiene todos los ingredientes del cine épico, aventuras, acción, fantasía, grandeza, honor....
psmelbr
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de junio de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Buena película, sin duda, magnética y absorbente desde el inicio, y no por el hecho de llevar la contraria a los muchos críticos de Filmaffinity, respetables todos en sus conjeturas, en mi opinión La Habitación alcanza la perfección hasta el final. Sin embargo, esa es una perfección que responde a criterios de modernidad, con ideales demasiado civilizados, ideales de tolerancia y mucha paja neuronal que se aleja del concepto más real y acorde a los instintos más naturales del hombre, como esa venganza esperanzadora sin matices permisivos. Y digo perfecta hasta el final, por la sencilla razón de que la trama no busca la venganza, es más, consigue imbuirnos en la más absoluta contemplación del sufrimiento humano, ese binomio madre-hijo que se refuerza en el poder del amor para salir adelante, sí o sí, día tras día en la adversidad. Cada fotograma fluye con total normalidad dentro de la habitación, situaciones anormales que la impecable Brie Larson transforma y muta en un mundo ficticio más llevadero, por el bien de ella y el de su hijo, e incluso la abominable violación pasa casi inadvertida como un acto continuo, de años, que llega con pasos firmes y cortos diálogos poco después de abrirse la puerta blindada. La habitación, un miserable trastero de jardín recluye a dos seres inocentes, mal alimentados, pasando frío, sin apenas una ventana, un tragaluz para diferenciar el día de la noche y un respiradero por el que se alivian los malos olores. El resto de la trama sigue una pauta de civismo impecable, de recuperación, el reencuentro familiar, los pertinentes altibajos propios de la nueva adaptación fuera de la Habitación.

Digamos que la película tiene un gran valor por todo lo que transmite, dolor, miedo, impotencia, te mantiene en vilo y su realización es casi impecable. Pero, pero, ¿Donde está la venganza? ¿Por qué se deja de lado ese matiz tan propio de la especie humana? Digamos que matar es un acto abominable, sí, es cierto, pero opino que matar es necesario en un contexto tan violento como el que LA HABITACIÓN nos presenta. Mi opinión podrá parecer apología de la violencia, o un planteamiento asalvajado, incívico, bruto, soez, pero no está fuera de la ley, al menos queda esa favorita de muchos, la del talión. Me explico, un pederasta, un violador, o cualquier salvaje que opte por maltratar a otras personas tal y como se expone en esta brillante película, ¿tiene derecho a vivir? ... Sí? ¿Cuántos años de cárcel? ¿Cuántos años de alimentación pagada? Ropa? Servicios médicos? ¿A qué tanta tolerancia? Conclusión: Hace cuarenta años, pongamos treinta... me lo ha dicho un señor mayor... los niños iban a la escuela ellos solitos y no pasaba nada... El mundo era menos tolerante, sí, pero más seguro, por miedo evidentemente a la sana venganza que solía cumplir la propia familia, o la sana justicia del garrote vil. Ojo, sigo sin salirme del contexto que nos presenta LA HABITACIÓN, una brillante exposición del terror y el dolor, las secuelas inevitables de un cruel secuestro que parece perseguir quedar en nada, sólo superarlo, seguir viviendo como si no hubiera pasado nada. Me habría gustado, y seguramente a muchos más, ver al secuestrador penando en duros trabajos forzados, recibir alguna paliza de los otros reos, y me habría gustado oír la palabra castración química, alguna mención al corredor de la muerte, algo más natural que esa extraña tolerancia-permisividad-comprensión hacia un secuestrador que, en la segunda parte, desaparece del plano por arte de magia.
psmelbr
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de enero de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Otra notable película de Susanne Bier. Y Fin de la crítica... Eso debería ser suficiente para convencer a quién aún no ha visto En un Mundo Mejor. Iré al grano y nos ahorramos un tocho, ok?

Susanne se expresa con fotogramas que indagan en sentimientos, y pocos quedan al margen, de tal manera que te hace partícipe, a no ser que el espectador sea un ente de coraza permanente. La historia es sencilla, una trama de enfrentamientos entre un razonamiento civilizado, complejo, y otro mundo de pobreza que sólo aspira a ver un nuevo día, aunque éste, hermoso y frágil como la vida misma sea de ayuno. Ese es el amplio campo que Susanne Bier pretende abarcar, haciendo hincapié en las preguntas que nos plantea, el bien, el mal, la violencia, la venganza, el poder y la sumisión al miedo más denigrante y obsceno. ¿Cómo reaccionar ante situaciones embarazosas? ¿Qué harías tú?. En el medidor de la violencia ¿qué poder ostenta tu mente para controlar un deseo de venganza?. Susanne Bier nos presenta una historia híbrida marcada por el dolor, la brutal ausencia maternal, la enfermedad tal y como maltrata las vidas, e incluso mece en su regazo la desesperación de un médico que lucha en varios frentes, agobiado por su propia flaqueza, lleno de dudas.

El Guión es una sólida cadena de acontecimientos que mantiene en vilo al espectador, lo consigue con brillantez y lucidez exquisita, sin optar al recurso del pañuelo, virando para no cansar, ahora un hombre enviudado y "alejado" de su hijo, ahora hacia el otro mundo, el de un médico solidario que también sufre, inconsciente de su verdadera fuerza. La banda sonora acompaña discreta y efectiva. La fotografía envuelve y tranquiliza, como un entremés previo a la visceralidad de algunas escenas fuertes. El reparto es magnífico, especialmente un Mikael Persbrandt lidiando entre dos mundos tan diferentes, intentando rehacer su matrimonio traicionado por él mismo, acaparando las deudas sentimentales de otros caídos en desgracia. Un gran papel, digno, coherente y equilibrado, la justa medida en cada situación. Ulrich Thomsen no se queda corto, y a pesar de su ligero papel, saca toda la intensidad que un padre desorientado querría enmendar del hijo huérfano, al borde del abismo, ese crío cargado de odio y falto de respuestas en la brillante interpretación del niño William Jøhnk Nielsen. Trine Dyrholm, en el papel de madre, marca dos melodías sincronizadas, una hacia su propio hijo que sufre acoso escolar, y otra para ofrecer cariño hacia el valiente defensor de su hijo. Transcurren así los acontecimientos, previsibles en la desgracia, en la duda, en las ganas de marcar el territorio usando la violencia, pasan los fotogramas y la película se hace entrañable, y cercana, porque, ¿Quién no ha vivido alguna vez el deseo de una venganza fría y salvaje?

Nota: 7,5
psmelbr
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
5 de febrero de 2021
9 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
-El tiempo de los blancos se acaba. Pronto serán historia.
-Es el siglo de los hombres de piel marrón y amarilla. Que Dios se apiade de todos los Demás.

Esas frases lapidarias y nada alentadoras, totalmente desligadas, calzadas a presión al final de la película y fuera del contexto social arcaico y profundamente enquistado de la India supersticiosa, para algun@s soñador@s la India mágica, sobre todo en el mundo rural, ese entorno no evolucionado e inhumano que nos refleja la película, y con el regalo de una sentencia ensalzadora de la piedad hacia la raza blanca, no es una invención mía que pretenda nada ni persiga fin alguno. Simplemente esas "pomposas" frases forman parte del guion de esta película tan pretenciosa como la rareza de un Tigre Blanco (y su leyenda) que expresa un drama y la pobreza extrema de millones de hindús que sobreviven con 25 miserables euros mensuales. Todas las desgracias y casi todo lo demás es inherente a lo que rinden esas rupias para sobrevivir. El 99% de la riqueza está en manos de emporios económicos emergentes, industrias farmacéuticas, de textiles, o lo propio de los países BRICs exportadores de materias primas, etc, y ricos señores feudales corruptos que esclavizan al máximo a sus súbditos tan extremadamente sumisos como cobardes. Fin. Cuatro fotos y para casa que es donde mejor se está.

La India, mis queridos lectores, viene a ser, literalmente, como dice mi amigo el Dr. tímido, la Europa de la revolución francesa, sin la revolución pertinente de la guillotina que habría limitado (con sangre y cabezas cortadas, guerras, sudor y lágrimas, como ha ocurrido en todas las revoluciones conocidas de occidente) el desaguisado de tantas injusticias y "tonterías, y esos favoritismos" heredados desde tiempos inmemoriales. A estas alturas, recalcamos mi amigo y el que escribe, a todo ello se le añade el sistema de la segregación social, religiones enfrentadas, terrorismo y separatismo, desforestación, desertización, hambre, mucha superstición, y aún vigentes están las viejas mafias y sus extorsionadores, violaciones y maltrato a las mujeres, niños abandonados por sus familias; unos mil cuatrocientos millones de humanos hindús marrones en pleno apogeo y expansión hacia el poder económico mundial que son reproductores sin control, perdón quería decir hindús desconocedores de la planificación familiar, la gran mayoría inculta o con muy escasos recursos intelectuales, integrando la mayor democracia del mundo. Y seguramente, a tenor de la sentencia lapidaria "que Dios se apiade de todos los demás", referenciando con total clarividencia a los blancos que pronto serán historia, avisa que todo el terrible drama social de ese país se va a acabar (no se sabe cómo será sin revoluciones sociales internas) y es Mea culpa y la de usted, se deduce, toda esa tragedia por el hecho de nacer con la piel blanca.

Las impresiones personales, los gustos, preferencias, los estímulos visulales, y las interpretaciones personales que todos los seres humanos percibimos cuando nos cuentan una historia pueden coincidir en la admiración, una valoración al alza, e incluso ese conjunto de sensaciones vividas en un metraje de dos horas, conforman una opinión severa y contundente catapultando a una película mediocre, o del montón, más allá de lo excelente. Cuidadín, y escribo cuidadín con toda la buena intención porque haberlos háyalos por desgracia, y siempre los habrá, exaltados seres de luz que confunden un argumento muy sencillo y tan manido con verdaderas obras maestras del cine puntuando muy alto a este simplón metraje exótico. Así es fácil confundir temas tan serios como los derechos humanos y lo que tanto costó adquirirlos con el humor oscuro, el arte con el insulto, el asesinato con un accidente, la fuerza bruta, la extorsión y la corrupción como normas aceptadas y justificadoras de una ascensión social, o la falsa liberación del ser humano, cuando el argumento de Tigre Blanco no es otra cosa que la exaltación (voz en Off de satisfacción) de la conquista económica de un hombre esclavizado (que no sabe qué es un ordenador) empleando las mismas trampas que la cinta insistentemente pretende denunciar.

Sálvese quien pueda porque el mensaje de la película es muy claro. Copio: "Balram Halwai (Gourav) narra su ascenso épico y cargado de humor oscuro de aldeano pobre a empresario exitoso en la India moderna. Astuto y ambicioso, Balram se abre camino para convertirse en chófer de Ashok (Rao) y Pinky (Chopra Jonas), que acaban de regresar de Estados Unidos. La sociedad ha entrenado a Balram para ser una sola cosa, un sirviente, por lo que se vuelve indispensable para sus ricos amos. Pero una noche todo cambia"...

...Y Para ascender en la escala social el personaje se sirve de dudosas artimañas que, curiosamente, y porque se lo merece (ser un nuevo rico, bueno, diferente y molón), el cateto simpático merece el perdón y toda la admiración, como si se tratara de un lavado de cerebro ligado a un rol que debe permitir, porque ahora ya les toca triunfar a los marrones y amarillos, y los demás seres de la Tierra nos vamos a relajar, vamos a reír el humor muy negro (oscuro), y por si acaso, mutis, silencio absoluto porque según lo que digamos o se escriba sobrepasaremos el umbral de la xenofobia, seremos fascistas, prepotentes, supremacistas y gente a perseguir.

Resumiendo. La película se puede ver, evidentemente. Y podría servir para la creación de una saga de videojuegos. Buena fotografía, musicá exótica pegadiza, y escenarios muy reales. Excelente la interpretación de Adarsh Gourav y esa gran abuela "comandante" de la familia. Una trama sencilla sin virajes ni grandes sorpresas e incluso es tan previsible que, gracias a la intensidad de los diálogos y el realismo de las escenas emocionales, y de violencia, algunas sobreactuadas, salvan la película.

Puntuación: 4,2
psmelbr
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de diciembre de 2022
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Coincido con la valoración general, un 7,8 para una de las mejores películas que he visto este año.
En esta cinta Rodrigo Sorogoyen no defrauda, sobre todo cuando el director cuenta con antecedentes como "Que Dios nos Perdone" y "El Reino" (las películas que he visto). Normalmente, cuando el listón está alto las exigencias del público son paralelas y, dónde algunos "especialistas" esperan la gran obra maestra del director, anclados en la endeble rama de una higuera, acaban por denostar a un director, por ahora brillante. Allá ellos...

Bien por usted, Sr. Rodrigo Sorogoyen, siga usted por esa vía, la que gusta al público general y también haga caso de los sabios, pero solo lo justito. Recuerde Sr. Rodrigo Sorogoyen, sólo lo justito, ¿eh?...

La cinta puede parecer lenta, y en realidad lo es, a mi entender perfectamente pausada, porque entiendo que el entorno rural, aunque es cierto que da para más, es un guion que persigue la profundidad, la tensión, el odio, e incluso el amor... Las cosas como tienen que ser. ¿Podría ser de otra manera? Quizás sí, aunque veo poco efectivo un gato tuerto, la tía Eufrasia tendiendo bragas, o colar artefactos estridentes como campanadas, petardos, aquella música ochentera de cualquier FM musiquera, las "amotos" de 49cc a escape libre (tan jodidamente comunes en los pueblecitos), la matanza de un cerdo, o el canto de los gallos que tanto molestan a algunos urbanitas. ¿Serviría de mucho una mejor simbiosis con el mundo rural? En mi opinión personal, AQUÍ, todo eso sobra porque el problema de fondo es el DINERO, LOS CUARTOS, LA PASTA, EL PECUNIO, y abandonar esa aldea de "mierda" para dejar de oler a mierda...
Sé que no va a gustar la realidad que describiré del medio rural y sus problemas para subsistir, sin embargo, esa obviedad es inherente a un mundo competitivo que, en el medio rural y las pequeñas ciudades ha significado la supresión de infinidad de tiendas y negocios familiares, concentrada su actividad en las grandes superficies... A partir de esta conclusión, quienes no lo han vivido de cerca, entenderán la película desde un punto de vista muy diferente al mío...

... Sigo en la zona del Spolier.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
psmelbr
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 12 13 14 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow