Haz click aquí para copiar la URL
República Checa República Checa · Praha
Críticas de Johan Liebhart
<< 1 10 11 12 13 >>
Críticas 62
Críticas ordenadas por utilidad
Le paysagiste (Mindscape) (C)
CortometrajeAnimación
Canadá1976
6,2
151
Animación
8
19 de marzo de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mirada de un pintor que se sumerge en su obra e imagina, visiona y entreteje en sus recuerdos, paisajes polimorfos al son del claro de luna. Valiente el artista que se atreve a inmortalizar en un lienzo, en una hoja, en un encuadre el río de Heráclito, este mundo de espejos y laberintos que diría Borges y que resuena aún más en ese inesperado final. Preciosa metáfora del proceso de inspiración y creación artísticos.

Jacques Drouin elabora esta obra inspirado por las experimentaciones de Norman Maclaren con la estética pictórica del regionalismo más puro. Enmarcado en una generación de talentosos animadores canadienses (Co Hoedeman, Michèle Cornouyer, Caroline Leaf...) destaca por su maestría con una técnica de animación de gran laboriosidad, la pinscreen animation.

Dicha técnica consiste en la manipulación de una pantalla de millares de pinchos cuyos relieves forman sombras y texturas muy expresivas que aportan gravedad a las imágenes. Mediante el uso de la luz y el trabajo compositivo se elaboran y se animan los fotogramas manualmente, uno a uno. Un trabajo extremadamente tedioso y demandante que ha llevado casi a la extinción esta práctica. Drouin es el último baluarte dedicado íntegramente a esta tradición con apenas siete obras tras más de cuarenta años de trabajo. Paciencia y perseverancia dan sus frutos en este poema visual conservado para la posteridad en el NFB (National Film Board of Canada) de acceso público universal en su web oficial. Vale la pena explorarla pues todos los trabajos de Drouin y otras perlas de la animación canadiense están colgados allí para su reproducción en streaming.

Como curiosidad final, el corto animado al inicio de El proceso (1962) está realizado con pinscreen-animation. El mismo Orson Welles se interesó por la técnica y contactó con sus inventores, el matrimonio Alexeïef-Parker, (maestros del propio Drouin) antes de la producción de la película para que adaptaran la famosa parábola kafkiana.
Johan Liebhart
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Ex-Child (C)
CortometrajeAnimación
Canadá1994
5,8
31
Animación
7
19 de marzo de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Triste y poético alegato antibelicista que sigue la historia de un niño arrebatado de su familia y convertido en soldado a la fuerza. Producido con la laboriosa y muy singular técnica de animación en pantalla de pinchos cuya textura de sombras aplica una estética lúgubre y deprimente que agudiza la dureza del relato. La impotencia del contexto se realza igualmente con el componente estático de este estilo de animación, que se realiza moldeando fotograma a fotograma los pinchos, resultando prácticamente en la sucesión de cuadros expresionistas. Imágenes como las de la iglesia en fuego que se transforma para evocar una cara que recuerda a la del personaje de El Grito de Munch son ejemplo de la crudeza simbólica del contexto y de la asociación pictórica del cortometraje. Transiciones fúnebres y música elegíaca de coros infantiles cierran el corto por aquellos niños de inocencia perdida...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Johan Liebhart
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El mistral
MediometrajeDocumental
Francia1966
7,4
68
Documental, Intervenciones de: Roger Pigaut
7
23 de mayo de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Oda al viento desde el viento, filmada por el holandés errante en un extraordinario periplo por los valles de Provenza. El mistral atraviesa cada fotograma, respirando en las nubes, sacudiendo los valles, revolviendo las cosechas y los peinados.

La fotografía es sublime, conjuga poesías pastorales sin necesidad de voceros que entonen sus versos. Del blanco y negro al color, ciudades y campos se desnudan azotadas por lo intangible, exponiendo las desventuras de los caminantes y trabajadores bajo el imparable flujo. Sigue los pasos de Marker, amigo y consejero, empleando la foto fija para capturar estas embestidas aéreas, en algunos instantes que atestiguan el arte del aire sobre la tierra.

Durante el recorrido el cuadro se ensancha, pero lo que encuadra es invisible a los ojos. El viento que mece, el temporal que violenta, la brisa que refresca y el soplo que acompaña; aparece el fenómeno en todas sus inclementes variantes con un montaje que se presenta cual melodía natural. Las gaviotas vuelan impelidas por el viento sobre el mar así como forman señales los estorninos, los animales más aerodinámicos rinden pleitesía al rebufo elemental.

Ivens realiza así su primera tentativa con éxito, volviendo años después en "Une histoire du vent", el último soplo vital de su carrera.
Johan Liebhart
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Toy Box Series Episode 3: Picture Book 1936 (C)
CortometrajeAnimación
Japón1934
--
Animación
6
22 de mayo de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Animación japonesa de corte propagandista que anticipa e imagina la entrada de Japón en la IIGM. Buscando alarmar sobre la posible amenaza de Estados Unidos y la necesidad de defenderse de un conflicto incipiente.

Todo comienza cuando Mickey Mouse bombardea una isla montado en un ratón pterodáctilo, perturbando la paz de unas pobres criaturas bailongas. En esas, Momotaro, el gato Félix y otros patriotas se ven obligados a defender el camino del samurái, desplegando todos los recursos del país del sol naciente.

Un corto bizarro digno de verse, no solo por el contexto histórico, sino por las referencias animadas que aparecen, confundiéndose de bando entre combates aéreos, duelos de espada y batallas de sumo.
Johan Liebhart
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
The Magical Clock
MediometrajeAnimación
Francia1928
7,3
73
7
18 de mayo de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La imaginación de los niños no siempre termina con la madurez. Algunos son capaces de dar salida a las más trepidantes fantasías de la infancia con obras de una sensibilidad única en su adultez. Pienso en Miyazaki, Lasseter, Moore, Ocelot, Reiniger, Mccay. Los animadores son muchas veces los mayores alquimistas de los sueños infantiles. Proyectando mundos de infinitas ilusiones con altas dosis de creatividad e ingenio en lo inanimado de un papel en blanco. Consiguen transmutar emociones desde lo inerte de un juguete, un trozo de plastilina o un recorte de cartón.

Entre estos alquimistas se encuentra Wladislaw Starewicz. Quien demuestra sobradamente con este corto porque es reconocido como el primero y más importante artista del stop-motion. En 1928, ya llevaba más de dos décadas experimentando con la técnica. Recalado en Francia tras la revolución rusa, buscó hacer realidad un sueño de su hija. La pequeña deseaba vivir entre sus muñecos y protagonizar hazañas entre príncipes y princesas. En tres años, su padre hacía realidad este híbrido primigenio entre "Toy Story" y "Arthur y los Minimoys" para su cumpleaños.

Aunque los largos intertítulos atragantan el visionado y el ritmo de la obra, contemplamos algunos momentos muy inspirados y bellos que mezclan imagen real con animación. Especialmente en la segunda mitad, con la niña danzando sincronizada con las flores, en un precioso díptico que antecede y recuerda a las Silly Simphonies Disney; o bien, cuando lucha a caballo contra un dragón, a modo de Sant Jordina. Vamos descendiendo, primero en la ciudad, luego en el bosque y terminamos en la montaña. Entre múltiples decorados medievales y figuritas cuya evidente artesanía manual las hacen más preciadas. Ese mimo con los detalles que acompaña toda la carrera de Starewicz, a pesar de la evidente falta de medios tecnológicos y económicos, es enternecedora. Además, teniendo en cuenta que siempre trabajó con su familia, centrado en las disparatadas ideas propias y de su entorno. Rara vez trabajó por encargo.

Cuestión aparte (y quizás la génesis de toda su obra) se da en su inquietante obsesión por la entomología (siempre utilizaba insectos reales), que redoblan lo sinestro de la escena del cuervo con el escarabajo. En general, es una obra muy rescatable, de portentosos pasajes que inspiraría sueños futuros de cortos y largometrajes animados.
Johan Liebhart
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow