Haz click aquí para copiar la URL
Venezuela Venezuela · caracas
Críticas de Seijas
<< 1 10 11 12
Críticas 60
Críticas ordenadas por utilidad
6
16 de agosto de 2017
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucho instituto, muchas hormonas, mucho acné puberto, pero muy poco de la esencia del personaje. A eso se resume la adaptación que hace Jon Watts sobre uno de los personajes más populares de los comics y posiblemente el más importante de la editorial Marvel.

Y es que el principal problema del Spider-Man de Watts, es que más que hacer una película sobre un adolescente Peter Parker, ha realizado una película comercial para adolescentes al uso, con todos sus clichés y personajes estereotipados clavados, con un Peter que sólo tiene por motivación la aceptación, ya sea con los Avengers o al ligar con la chica de turno, pero donde el "con un gran poder, una gran responsabilidad" brilla totalmente por su ausencia.

El resultado es una cinta que desdibuja mucho al personaje, quitando ese aspecto moral que le hace tan atractivo, convirtiéndole por el contrario en un superhéroe genérico (si en vez de tratar del hombre araña la película, tratará sobre el hombre rana, poco o nada se sentiría el cambio), esto se hace más patente cuando vemos que otro elemento característico del personaje como es “el sentido arácnido” ha sido sustituido por un super traje plagado de gadgets como si en vez de Spider-Man, estuviéramos hablando de un Iron-Man con Leggings.

A nivel técnico, posiblemente estemos ante unas de las cintas de Marvel con las peores escenas de acción filmadas; sólo se perciben saltos de cámaras, polvo y en ningún momento nos enteramos de lo que está ocurriendo. Sin embargo y pese a todo lo señalado, no se puede negar que tiene el sello palomitero Marvel, lo cual significa que, pese a ser un producto cuestionable no deja de ser entretenido.

Lo otro a su favor es el buen desarrollo del villano (lo cual ha sido uno de los mayores lunares del MCU) ya que entendemos sus motivaciones e incluso llegamos a empatizar con el mismo, gracias en parte al buen trabajo de Michael Keaton.

En el caso de Tom Holland; se le nota el compromiso, y aun cuando existen aspectos negativos, la recriminaciones más que al actor van hacia los guionistas y el directo, quienes le han hecho interpretar ese Spider-Man tan torpe y libidinoso que vemos en pantalla.

En resumen, una cinta con la cual se puede pasar el rato (siempre que se dejen pasar por alto las muchas libertades que se toma la cinta sobre el personaje) pero que está lejos de las mejores producciones del MCU y mucho más de las mejores adaptaciones del arácnido en la pantalla grande. Sobre esto último tampoco es mucho decir, ya que en particular considero el personaje sigue a la espera de su adaptación cinematográfica definitiva.
Seijas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de diciembre de 2016
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo haber hecho una critica en su momento a El despertar de la Fuerza en Filmaffinity, donde comentaba que para mi la Star Wars autentica eran la 1, 2 y 3 primeras, que suponer ser la 4, 5 y 6, pero a su vez resultan la continuación inmediata de esta última entrega de Star Wars como es Rogue One. Y que todo lo que ha salido luego de las cintas originales (mejor llamarle así para evitar enredos) ha sido lo que en mercadeo se llama merchandising

¿Porque merchandising?, porque son historia que solo se repiten la formula exitosa que George Lucas creo hace un par de décadas ya. Para muestra ver la descripción de la estructura argumentativa de Rogue One, cargada de clichés y personajes estereotipados sacados de los moldes de la saga original, que hago en el spoiler.

Aun que no todo es negativo. Rescato el buen trabajo de dirección, alejado del tono fanboy de J.J. Abrams o el barroquismo artificial de George Lucas y más cercano a lo sobrio y pesimista de El imperio contraataca. En ese sentido la fotografía resulta también un gran logro y la apariciones de Darth Vader, personaje que recupera esa aura siniestra original y había perdido por las cursilería de George Lucas en episodio 1, 2 y 3 o el remedo de J.J. Abrams en episodio 7. Así como también rescatar el sorprendente uso del CGI reviviendo actores o rejuveneciendo otros (a este ritmo creo no van hacer falta interpretes en el cine futuramente). Por último se aplaude el factor (incluso valentía para este tipo de cinta) de que todas las tramas se cierren.

A los fan de seguro le gustara (por tener todos esos elementos nombrados y que no tienen reparo en disfrutar una y mil veces). A los que no hayan visto las películas anteriores quizás se pierdan con la trama. A los que les da igual Star Wars, no se pierden de nada que no hayan visto antes, un producto si se quiere visible solo por su lograda estética.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Seijas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
29 de agosto de 2016
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vi con expectativas muy bajas luego que tanto critica como fans le han destruido y creo eso me jugo a favor pues sabia a que exponerme

De entrada no esta mal, entretiene y se le agradece los toques de humor (lección aprendida de BvS) Margot Robbie se puede decir es lo mejor de la cinta, de esas interpretaciones que se roban el protagonismo. Cada plano detalle de tus cachetero no resultan para nada gratuitos y se le agradece al director tan lindas tomas

Todo bien hasta primera mitad de película, pero la segunda es un desastre, simplemente se viene abajo. Flashback que buscan explicar el origen de los personajes pero que solo le cortan ritmo narrativo y poco aporta a la trama. Yuxtaponen escenas unas más absurdas y tontas que otras, las motivaciones de los personajes son forzadas; volver estereotipos de villanos a estereotipos de héroes resulta muy falso, nadie se lo compra, ni si quiera los niños en la sala de cine que suspiraban ante cada situación embarazosa a la que exponen los personajes.

El debate cae entonces si fue culpa de estudio al echar mano indiscriminada sobre la película como se ha comentado últimamente y hasta Jared Leto se han hecho eco (tratando de salvar el pellejo quizas). En particular digo que no. Por más mano que el estudio le eche a la cinta (que esto siempre ocurre, por algo existe el Director's Cut o el cine de autor) un buen guion soporta todo y Suicide Squad flaquea precisamente de un buen guion

Sobre el Leto/Joker. Si suprimes todas las escenas del personajes no pasa nada, es totalmente intrascendente y su inclusión responde más a razones de marketing que de otra cosa, más cuando se le vendió como el gran atractivo de la cinta. Leto como interprete tampoco aporta mucho, se queda en muecas, poses y carcajadas (esta posiblemente la peor de todos los Jokers que he visto), creo que Leto busca lucirse pero termina rayando en la sobre actuación. No se si le vayan a dar otra chance, pero de ser así ojala le ponga más vísceras al personaje y no tantas poses y maquillaje.

Otro que sigue sin convencer es Ben Affleck. Veo a ese dude en el traje de Batman y no me lo termino de creer, no se si es su cara inexpresiva pero le falta algo, quizás esa aura misteriosa que si tenían Michael Keaton y Christian Bale

En fin, una pena que el universo cinematográfico de DC siga sin agarrar vuelo, y me parece triste por que soy fan de la editorial, la cual pongo por encima de Marvel que a lo largo de los tiempo solo han tomado nota de lo que hace DC he imitarlos. Pero a nivel cinematográfico es Marvel el que esta llevando la vanguardia y DC la que esta quedando como una mala imitación.
Seijas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
19 de noviembre de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aun con sus detalles, esta sí es en mi opinión la reunión de un crew que le hace justicia a los personajes de DC luego de las desafortunadas Batman v. Superman: Dawn of Justice y Suicide Squad.

La clave la encontramos en el desarrollo de una historia más orgánica a diferencia de la forzada e incongruente Suicide Squad, y un planteamiento más sencillo alejado de las fallidas pretensiones de Batman v. Superman: Dawn of Justice.

Entre los elementos más disfrutables están los personajes que ya vienen con un desarrollo previo, caso Wonder Woman, caso Superman. Personajes que se ganan ya definitivamente la empatía del público y son capaces de emocionar al espectador en ciertas escenas (como en el reencuentro de Superman con Lois Lane y Martha).

Así como también la introducción de los nuevos personajes como Cyborg, el cual cuenta con un buen desarrollo y que se justifica al ser el miembro más recién de la Liga y por ende el menos conocido del público no familiarizado con el cómic, o un Aquaman a.k.a. “Khal drogo” el cual se le echa de menos más desarrollo pero que deja el Hype lo suficientemente alto como para esperar su película en individual a cargo del gran James Wan.

Entre lo negativo, la cinta se reciente en los apartados técnicos fruto de una postproducción accidentada a causa de la salida de Zack Snyder y la entrada de Joss Whedon. El resultado son detalles como un CGI poco acabado (pésima caracterización de Steppenwolf,) o un montaje que por momento se siente atropellado.

En los aspectos ambivalente se puede mencionar la carga de comicidad, la cual si bien aligera el visionado de una trama absurda (tan característica del género de Superhéroe), hay momento en el que tantos chistes fáciles y gags sobran.

En resumen, una cinta que, sin ser perfecta acomoda el terreno y da suficiente esperanza (o Hype) para las próximas producciones del DCU.
Seijas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
24 de abril de 2015
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Neill Blomkamp hizo mucho ruido con su opera prima District 9, logrando incluso una nominacion al Oscar, siendo de los pocos realizadores en conseguir esto en su debut. Aparte venia con una propuesta original, prometiendo inyectar aire fresco a la industria y sobre todo al genero sci fi

No obstante los trabajos que le han precedido siguen sin estar a la altura de su exitoso debut. El sudafricano repite formulas ya vistas en District 9: denuncia social disfrazada de acción, sociedades distopicas, burócratas y corporaciones malévolas, segregación, pobreza, crimen, mundos donde el principal escenario son los suburbios y los marginados son los héroes, todo este cóctel es una constante referencia a la Sudáfrica del apartheid. Claro, no digo que repetir tales formulas sea malo pues al final ello forma parte del discurso del realizador, el inconveniente surge cuando se repite la misma estructura narrativa y no se muestra capacidad para desarrollar tales planteamientos de formas diferentes he innovadora. El resultado es un producto muy predecible tanto en su narrativa como en los respectivos conflictos que afrontan sus personajes, en cual se siguen no solo las formulas ya conocidas del director, si no del genero o el subgénero si se le puede llamar (ver Robocop, Blade Runner, A.I, Yo Robot)

Pero no todo esta perdido, la película se salva por los toques de humor y las escenas de acción donde Blomkamp sigue demostrando que es un duro en el genero. En concluccion una cinta que se puede ver pero solo para pasar el rato, sin mayores pretensiones
Seijas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow