Haz click aquí para copiar la URL
España España · las palmas
Críticas de imrko
<< 1 10 11 12 13 15 >>
Críticas 72
Críticas ordenadas por utilidad
7
13 de enero de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Última parte de la historia iniciada en "la ira de Khan", con la tripulación de camino a la Tierra a someterse a un consejo de guerra por sus acciones en "en busca de Spock" y que les llevará a viajar en el tiempo.
La gente se queja de que hay mucho humor en esta película, que esto no es Star Trek, bla, bla, bla... Después de la aventura de la segunda y el dramatismo de la tercera, este giro al humor me parece acertado porque le da más unidad a esta trilogía oficiosa. No tiene que repetir situaciones anteriores le damos un respiro tanto a los personajes como al público. Que se relaje y disfrute con la aventura sin tener que pensar en que el villano está a punto de capturarlos.
Como reza el título de la crítica, esta peli es ochentera. Se palpa el buenrollismo que tiene, diversión total, esas calles, esos coches, esos peinados... Situaciones como Spock haciendo el punzamiento al tocapelotas del autobús; Scotty hablando con la computadora por medio de un ratón; la indignación del doctor McCoy por los métodos médicos de la época; el interrogatorio de un militar a Chekov; el ligoteo de Kirk y la doctora encargada de las ballenas...
En definitiva, una de las mejores pelis de ST.
imrko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
26 de diciembre de 2012
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya en la tercera parte del señor de los anillos, Peter Jackson hizo lo que quiso con la historia metiendo y sacando cosas porque sí; cuando se anunció esta peli que nos ocupa, cierto resquemor tuve porque a ver de qué manera iba a afrontar la adaptación de la novela. Muy mal tendría que hacerlo puesto que el libro son trescientas y pico páginas; cuando se anunció que iban a ser dos partes, el olor ya no era muy agradable pero cuando me entero que van a ser tres partes y sólo la primera iba a durar más de dos horas y media, ya no daba crédito. Pero aun así, quería verla.
Mal, muy mal, Peter Jackson. Puedo entender que le quites el desenfado del libro en pos de la épica de la trilogía, pero todos esos insertos en una historia de un grupo de enanos que emprenden la misión de recuperar su ciudad de las garras de un dragón, no vienen a cuento. Se supone que la historia la esta escribiendo Bilbo, no puedes meter una serie de situaciones en las que no está involucrado. Aparte que Bilbo parece más un espectador que el prota. En spolier profundizo más.
Otro aspecto negativo es la canibalización de "la comunidad del anillo". Si George Lucas lo hizo entablando paralelismos en las trilogías galácticas, P. Jackson hace lo mismo: las secuencias de Sauron al principio de "la comunidad..."; el grupo de jinetes negros que acechan al grupo; el acto final...
Muy, pero muy irregular es el resultado final de una película en la que no confiaba mucho, pero no creí que fuera tan desastrosa. Este no es el libro que he leído. Si lo que quería es contar todo lo relacionado con el anillo, que lo llame de otra manera pero, ¿el hobbit?. Si, seguro...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
imrko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Hollywood (Miniserie de TV)
Miniserie
Estados Unidos2020
6,5
3.702
Ryan Murphy (Creador), Ian Brennan (Creador) ...
8
8 de mayo de 2020
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta serie no quiere ser un reflejo del Hollywood Clásico, no va a hacer un recorrido por las vidas de algunos famosos y sus dificultades a la hora de enfrentarse al problema vital o laboral, no quiere ser un retrato fiel de la industria de esos años. Lo que, por lo menos es lo que quiero pensar, quiere es que vivamos un cuento de hadas.
A mediados de los años 40 Jack Castello sueña con trabajar en la industria del cine. Después de varios rechazos conoce a Ernie, dueño de una gasolinera, que le ofrece trabajo. Pero la gasolinera es también un lugar donde se hacen trabajos sexuales. Jack conocerá a Avis, la dueña del poderoso estudio Ace,donde trabajan Raymond, que quiere debutar como director; Camille, su pajera que es actriz; y Dick Samuels, el jefe de producción y, para mí, el mejor personaje de la serie: (1) Gracias a otra trabajadora de dicho estudio, Jack conseguirá un contrato como actor de estudio. De su trabajo en la gasolinera hará amistad con Archie, un aspirante a guionista, homosexual y de color, que tiene el guion de Peg, una historia sobre una suicida en el Hollywood de los años treinta. Este Archie se enamorará de Rock, cliente de gasolinera que tiene como agente a Henry Wilson, despiadado agente de actores.
Estos son los principales actores de la serie. Como dije al principio, esa serie es un cuento de hadas. Un sueño. Una bonita historia de cómo a Murphy le gustaría que fueran las cosas para el mundo. No sé si mejor que ahora, pero sí donde se da cabida a todos. Y también en este sueño no todo es luz y color. El lado sórdido de la Meca del cine se ve desde el primer episodio, con la gasolinera prostíbulo.(2)
Además del foco puesto en la comunidad negra y la comunidad gay, en este sueño vemos que las mujeres pueden ser igual de trabajadoras y tenaces que los hombres. Que no solo sirven como floreros o cocineras.
No será la mejor serie del mundo, y creo que igual siete episodios son pocos para lo que quería contar, y se nota sobretodo en el último, donde van a toda carrera por querer contar todas las ideas que tenían. Pero creo que es una gran historia de evasión, donde por unas horas, creeremos que todos los sueños se cumplen. Y en estos tiempos tumultuosos, es algo que yo agradezco.
Lo dicho, déjense llevar por lo que cuenta, y las intenciones de narrar una utopía. Érase una vez...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
imrko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de mayo de 2018
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
10 años. 18 películas. Para llegar aquí.
No soy un gran admirador de los estudios Marvel, pero reconozco que han hecho un buen trabajo. Durante estos diez años han ido hilvanando una historia río que converge en la obra que se estrena el 27 de Abril. Paso a paso han ido desarrollando distintas fases para llegar a Thanos.
Fase 1: aceptación. Ha llovido mucho desde que un millonario fuese secuestrado en Oriente Medio. EL objetivo de esta fase es conocer al gran público los personajes menos famosos de la editorial. Los mutantes y cierto arácnido pertenecían por aquel entonces a otros estudios de cine y tiraron del buen estado de forma de Los Vengadores, gracias a la labor del guionista Brian Michael Bendis. Y les funcionó. Vaya que sí les funcionó.
Después vino la fallida El increíble Hulk, la secuela de Iron Man, la irregular Thor y la entretenida Capitán América. Todo se juntó en Los Vengadores, peli entretenida y buen espectáculo.
Fase 2: asentamiento. Con el respaldo del público, los estudios podían arriesgar un poco más y utilizaron esa ventaja para expandir los horizontes. Hicieron pelis ambientadas en el espacio, un género cinematográfico que no suele tener tanto renombre. Después de Iron Man 3, vino Thor 2, Capitán América 2 (la mejor peli de la franquicia, para mí), y el salto al vacío con Guardianes de la Galaxia. Un soplo de aire fresco que nos da una visión más amplia del potencial del Universo Marvel. Después vimos la floja Era de Ultrón y la divertida Ant-man como cierre de la fase.
Fase 3. Explosión. Con esta fase todavía abierta la taquilla seguía creciendo pero para mí las películas iban acomodándose. Demasiada reiteración de conceptos, orígenes de personajes con muchas similitudes con la lejana Iron Man I (Doctor Strange) o lo ya visto y repetido pero más grande porque hace caja (Guardianes de la Galaxia 2), junto a una Civil War que no cumplió mis expectativas pero que presentó a un personaje cuya película propia tiene mucha personalidad (Black Panther), un divertimento simpático y ya (Thor 3), y la gran sorpresa para mí que fue Spiderman: Homecoming. Y ahora, Los Vengadores: Infinity War.
Aplaudo la pericia del equipo técnico. Se nota que han querido ofrecer el mejor trabajo posible en esta cinta, y se nota esa tenacidad. Los hermanos Russo demuestran que saben lo que están haciendo, y los encargados de publicidad han sabido (o podido) mantener las sorpresas hasta el día del estreno. Un engañoso tráiler que parecía que iban a tirar por la derecha y giraron a la izquierda de forma sorprendente. Comparen el tráiler de Infinity War con el de Spiderman: Homecoming y sabrán lo que quiero decir.
No todo van a ser alabanzas. Me parece que hay situaciones en la historia que están porque el guion lo requiere. No digo que sea floja, solo que llegan de A a B de forma forzada.
Una obra potente, que va al grano desde el principio, con dosis de humor bien insertados, con una mezcla de grupos que encajan, brillantes escenas de acción y un villano que es el gran atractivo de la película, tridimensional, con unas motivaciones que pueden ser comprensibles, más allá de la locura que es ese objetivo final. Nada de villano de opereta que es vencido al final y sus acciones no traen consecuencias. En esta peli Thanos de Titán es el protagonista, con un arco argumental que se desarrolla hasta el final, y vemos que hasta hace sacrificios personales y muy dolorosos para poder cumplir esa misión autoimpuesta.
La interacción de los héroes la han dinamizado. Han juntado a personajes que chocan y con eso refrescan las situaciones. De los protagonistas me quedo con dos: Star-lord y Thor.
Peter Quill me recuerda a Han Solo. Siempre fanfarrón, soltando chascarrillos sin parar, donde parece que nada le preocupa, con una aparente seguridad de que va a salir siempre vencedor de cualquier situación. Me parece que roba todas las escenas en las que sale.
Y por fin vemos al dios del trueno en todo su esplendor. Thor aquí es, por fin, El Poderoso Thor, capaz de las proezas más increíbles, sea vencer a una oleada de masillas o aguantar un sol. Un ser de cinco mil años que sabe que Thanos está de paso.
El resto de héroes está en un segundo plano. Sobre todo los que permanecen en la Tierra. Capitán América, La Viuda Negra, Pantera Negra y el resto de vengadores no tienen la misma importancia que Strange, Gamora o Spiderman, siendo los más insoportables Visión y Wanda. Porque la chicha está más allá de La Tierra. Infinity War la catalogaría como una space ópera, donde las secuencias en el espacio exterior ganan por goleada a las terrestres, con algunas excepciones, claro. La batalla en Wakanda o la primera aparición de los esbirros en Nueva York son muy potentes.
En definitiva, que se puede hacer una muy buena pelis de superhéroes colorida, sin tener que apostar por el realismo para que no la miren mal. Esta historia tiene suficiente contenido sin tener que poner a héroes perseguidos y temidos, o traumatizados por un horrible suceso en la niñez para poder decir que es un gran espectáculo con profundidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
imrko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
27 de marzo de 2016
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vista la mala recepción que ha tenido entre el público, voy a ejercer un poco de abogado del diablo. Porque Batman v. Superman no es tan mala como la quieren hacer pintar. Tiene apuntes de una buena historia, un argumento bastante potable, con un envoltorio de efectivos efectos especiales que le de ese aire de película comiquera. Y con bastantes errores, claro. No es perfecta. Y veo dos culpables. El primero es el de siempre: el ejecutivo de la empresa que quiere hacer las cosas de manera que se recaude hasta el último dólar que se pueda y, con eso, daña la parte artística; y el segundo, pese a sonar contradictorio, es el director de la película, que prefiere sacar secuencias bonitas y efectivas, pero vacías, a costa de la historia. En spoiler abundo.
La expectativa con la que me metí en el cine fue la mínima. Ya Snyder me la jugó en la anterior cinta de Superman, y no daba un duro por esta. Pero me sorprendió. Como ya apunto en el título, hay destellos de que se podía sacar algo grande de aquí. La manera en la que se trató a Superman, con un aura de divinidad, siempre observando la situación desde los cielos; con la población arrodillándose a su paso; con las dudas internas que transmitía el gesto taciturno de Henry Cavill sobre si merece seguir salvando la humanidad… esos detalles y más me gustaron. Esos detalles que tratan sobre lo extraño y atemorizador que puede ser tener a un dios entre nosotros dan que pensar sobre si esta película hubiera sido más si se centrasen más en ese debate y menos sobre escenas de acción forzadas.
No le doy el aprobado porque no lo merece, como tampoco merece la saña que está recibiendo. Haber vuelto a dejar a Snyder la batuta de director es un gran error que hace que las siguientes películas del Universo DC se pueda tambalear.
Lo mejor: el filamento de una gran historia, a la espera de que alguien con más talento le saque provecho; la bso; Henry Cavill (poco puede hacer si no hay nadie que le diga qué hacer más allá de poner los músculos, vean Operación U.N.C.l.E o los Tudor y verán que es buen actor) y la aparición de Wonder Woman (ganas de ver si en su peli llevan la mitología griega al siglo XXI).
Lo peor: toda la mala crítica que no merece; lo disperso que es el argumento; un Lex Luthor ridículo; el director.
(Batman es un icono tan versátil que muy mal lo tenía que hacer Affleck para que no funcionase. La época de Daredevil ya hace tiempo que pasó).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
imrko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 13 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow