Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Jesús García Peón
<< 1 10 11 12 20 35 >>
Críticas 173
Críticas ordenadas por utilidad
7
11 de febrero de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tres horas de filmación que se digieren fácil y rápido en las que como bien se indica en la sinopsis oficial, narra la historia de una mujer que logró triunfar, si por triunfar se entiende, crearse un nombre y asentar una empresa en la industria para mi mal llamada «consumo de adultos» porque prefiero el término «industria del porno«, centrándose no solo en el trabajo sino también en su vida privada como madre de tres hijos. Se trata de una ficción, no está recreando una vida real, pero sí acaso muchas vidas posibles dentro de una industria creada por hombres para satisfacción de estos y en la cual, una mujer se ganó el respeto de colegas y jefes, e igualmente, por separado, el de su marido, hijos y madre, sin dejar nunca de lado la defensa de los derechos humanos y sociales de los actores y las actrices del porno. De cualquier manera el mérito de la serie radica a mi entender en un buen guion, una buena dirección y excelente interpretación de Hayley Squires.

Porque con una naturalidad que sobrecoge hacen desfilar ante el espectador, las miserias que se esconden tras las bambalinas de las películas porno y la hipocresía de una sociedad que finge ignorar públicamente el producto mientras lo consume en la intimidad en grandes cantidades. Recomiendo la serie porque aporta visiones y sentimientos encontrados precisamente en un momento en el que la industria del porno con la ayuda de la difusión por streaming y las aplicaciones de contactos, se encuentra sumida dentro de una espiral evolutiva que no prevemos en qué deparará.
Jesús García Peón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
American Factory
Documental
Estados Unidos2019
6,6
2.090
Documental
9
17 de abril de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que desde mi punto de vista hace extraordinario a este documental es la manera en como se narra la historia, acercándose a los protagonistas norteamericanos y chinos, captando la parte humana por encima de la empresarial de una manera neutral y con aparente carencia de sesgos raciales.

No obstante, no solo por el esperado choque cultural sino también por la fotografía que transmite del mundo de la competitividad en contraposición con el respeto de los derechos de los trabajadores, intentando buscar los puntos de confluencia, por lo que en verdad creo, que debería ser obligatoria en los institutos porque podría ayuda a entender a los chicos hacía donde se encamina el mundo laboral y las consecuencias adversas de la automatización y la producción basada únicamente desde la perspectiva de la competitividad.
Jesús García Peón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
26 de octubre de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de una película inquietante, dura y acaso premonitoria de una sociedad a la que nos acercamos inexorablemente la de la individualidad, una sociedad antipática con el ser humano, en la que priva el éxito individual a costa de una colectividad machacada. El drama que desde la infancia rodea al protagonista es de tal envergadura que uno entiende sus problemas psíquicos y los interioriza como suyos. Donde me pierdo es como puede nacer a partir de ahí una revolución en una gran ciudad aunque sea imaginaria como es el caso.
Jesús García Peón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
7 de septiembre de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorrentino, influenciado por el cine de Fellini, surrealista y existencialista, que en sus trabajos pone en cuestión tanto el poder como la religión y que en la serie que estamos comentando no ha obviado jardín alguno en el que sumergirse, como la pederastia o las contradicciones referentes a la fe, pasando por el aborto, el celibato o la homosexualidad. Y que, aunque no se trata de una serie que se pueda comentar a no ser entre personas que la hayan visto, me ha llamado la atención lo mucho que se habla de Dios frente a lo poco que se habla sobre la figura del hijo o los judíos, por poner un par de ejemplos.

Es además un cineasta que no da puntada sin hilo y utiliza todos los recursos que encuentra a su alcance, casting, iluminación, fotografía, diálogos, simbolismos, etc…, todo lo utiliza de manera magistral para crear la atmósfera que busca, de modo, que sumergido en su atmósfera, sientes que todo te habla. Cabe destacar, por ejemplo la escena en que el papa se viste lentamente al ritmo del tema “Sexy and I Know It (Soy sexy y lo sé) de LMFAO, como en la película “Nueve semanas y media” Kim Basinger lo hiciera en su caso desnudándose al ritmo del tema interpretado por Joe Cocker, “You can leave your hat on”; o las diversas imágenes de los pies del papa, haciendo uso de un fetichismo similar al exhibido por Tarantino en sus películas. Sin olvidar los flashback con el niño que fue, escapando del orfanato en busca de sus padres, como ahora lo hace por las calles de Roma para tomarse una copa de incógnito con su amigo o simplemente para fumar a la luz de la luna.

Entiendo absolutamente necesario verla en versión original porque mayoritariamente se habla en ingles que es el idioma nativo del Papa pero también en español, por ejemplo cuando este dialoga con prelados sudamericanos y también en italiano, amén de latín y de todos esos matices se ha de impregnar uno si quiere aprovecharlo al máximo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jesús García Peón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
30 de abril de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ignoro si esta breve crítica es un cumplido hacia la película o la razón por la que mucha gente no quiera verla, pero nunca he sufrido tanto con el dolor ajeno. Dicen los psicólogos que eso tiene que ver con lo empático que eres pues yo lo debo ser mucho porque durante todo el film no hice otra cosa que ponerme en el lugar del protagonista hasta sentir que me ahogaba.

A pesar de que tiene todas las razones para resultar lenta el tiempo se te pasa volando entre el deseo de ayudarlo y el de compartir la culpa de su propio destino. Decía el filósofo Emil Ciorán que “La vida sólo es posible si hay olvido” pero Kenneth Lonergan, guionista y director del film, parece querer devolverle la frase con un “Se puede vivir a pesar de todo dejando los recuerdos latentes por muy duros que estos sean”·

Recomiendo vean la película, es más, se lo ruego encarecidamente porque aprenderán un poco más sobre el mecanismo de ese gran desconocido que es nuestro cerebro.
Jesús García Peón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 35 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow