Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de El Extranjero
Críticas 1.568
Críticas ordenadas por utilidad
5
27 de julio de 2022
18 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
El principal problema es que ningún tramo de esta masacre genera una verdadera sensación de gravedad, sin embargo sigues mirando ya que los fuegos artificiales son vistosos, pero no te importa demasiado nada de lo que pueda ocurrir. Eso sí, el espectáculo no da respiro. No obstante, me molesta que los diálogos sean tan elementales y absurdos, que denoten indiferencia, que no le den valor a nada, que adopten la actitud de un detestable niño malcriado al que le aburre todo menos patalear por no conseguir un enésimo capricho banal. Casi preferiría que no abrieran la boca, ya que el insustancial guión obliga a los personajes, ya unidimensionales de por sí, a mantener una actitud frívola ante cualquier circunstancia por muy grave que sea y decir idioteces de preescolar, haciéndolas pasar por ingeniosas muestras de sarcasmo.

Al margen de que esta gente no sangra, no se cansa, no tiene miedo, no siente, no padece, no se quema, es indestructible, le da igual todo, a la historia no la he encontrado mucho sentido. Hay explosiones y tiroteos, la gente se pasea por las ciudadeas con armas de guerra como si nada, matando a todo aquel que esté de por medio y nadie hace nada al respecto, la impotencia es total. Me sorprende el absoluto grado de impunidad con el que proceden estas personas porque me parece que pesan más decenas de asesinatos a plena luz del día que ocultar o demostrar el abuso de poder que ha ejercido un alto cargo del servicio secreto. Pero tengo que reconocer que no estoy hablando con propiedad ya que no sé con exactitud a qué es lo que le da prioridad la legislación de cada país. Por tanto no me queda otra que conceder el beneficio de la duda y otorgar el aprobado.
El Extranjero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
11 de febrero de 2023
15 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me hubiera gustado poder escribir algo más entusiasta acerca de una película que es clasificada como comedia negra, pero a mi me ha parecido bastante deprimente, pesada y desagradable. El ritmo es muy lento y ningún personaje cae especialmente bien, los diálogos no me hacen gracia y no me sumergen en una película en la que escasean los acontecimientos narrativos.

Hay dos frases que te sacan una sonrisa, pero ya. Me esperaba un duelo interpretativo memorable y vibrante, pero resulta el personaje Farrell (viene de hacer la estupenda 'The Gentleman' en la que daba vida a un criminal ingenioso y divertido) es un individuo que bordea el atraso mental, lo cual le quita bastante emoción a la cosa.

En esta película actúan tres actores que trabajaron en 'Calvary', y los tres tenían personajes más agradecidos en esa que digo que en la que nos ocupa (el propio Gleeson era un sacerdote que no tenía reparos a la hora de mostrarse sarcástico e impertinente si la ocasión lo requería, aquí solo me hizo gracia cuando le reprocha a Farrell el ser capaz de hablarle durante dos horas, y de manera ininterrumpida, acerca de los excrementos de su burra; en la de 2014, Gary Lydon era un inspector de policía con gustos homosexuales bastante más llamativo y carismático que el lerdo y violento policía de pueblo al que da vida aquí, un tipo alcohólico, grimoso y repelente que abusa de su hijo, disminuído mental; y Pat Shortt también se veía mejor en la peli irlandesa, como aquel tabernero budista que guardaba un bate de béisbol bajo la barra, aquí repite oficio pero ¿para no desentonar con la fauna local? da la sensación de ser un tipo algo limitado. En esa isla todos dan la sensación de andar un poco pillados de la cabeza...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
El Extranjero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
4 de marzo de 2017
14 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es una película interesante por la manera de la que plantea el problema y su evolución. Una mujer empieza a sentir un malestar que no tiene una explicación médica. Ahí empieza y acaba la premisa de las casi dos horas de metraje. ¿Algo que nos ayude a acercarnos a la protagonista y sentir empatía por ella? ¿Algún interés en el desarrollo del transtorno más allá de muecas y comportamientos extraños? Nada. La película se compone de escenas sin cohesión y no avanza de manera lógica; una vez sabiendo que a Julianne le pasa algo no es normal que se siga quedando sola en casa, o que después de haber tenido un ataque nervioso en público, en la escena siguiente coma con una amiga o que se encuentre de repente en casa. No tiene mucho sentido estructurar la película de esa manera... Por otro lado, ¿es que nadie la hace caso? Lo normal sería que enseguida un profesional tratara de indagar en las causas de su malestar y que estuviera en observación en un hospital.

De estética intencionadamente molesta, (sonido, imágenes, montaje) puede ser pasada por una denuncia a la contaminación, al vacío existencial que surge al no saber qué hacer y de no encontrar nada que te llene de felicidad que experimentan muchas personas (y a las enfermedades psicológicas a las que ello conlleva, ansiedad, depresión), a una sociedad que funciona a ritmo de rutina y llena de valores y costumbres poco sugerentes e interesantes, siendo más bien todo lo contrario insoportables y molestas. No obstante el estilo que despliega (recuerda a 'Pi' y a 'Requiem por un sueño', esa última me gustó más) no permite seguir la película con interés por lo comentado, montaje deliberadamente enfermizo y desagradable, conversaciones que repiten los mismos términos (no sabéis lo harto que he acabado de las palabras 'contaminación', 'naranja', 'cítrico') y situaciones todo el rato. No hay hilo conductor más de allá de una crítica intencionada a ciertas cuestiones, sutil pero no lo suficiente atractiva como para despertar interés. Se aprecia también cuidado por los detalles, es decir, no hay nada de casual a lo largo de ninguna escena. Pero su enfoque siempre desde una irritante lejanía, su gusto por la recreación de ese mal sin dar ninguna explicación a la platea hacen de esta 'Safe', una película de algo que no resulta interesante que le sucede a una protagonista que tampoco lo es. A pesar de la grandísima interpretación de Julianne.

La película tiene grandes calificaciones y me consta que muchos espectadores sí que encuentran estimulantes estas películas porque ofrecen algo más y algo diferente que muchas propuestas convencionales. Hay muchos tipos de hacer cine, yo admito que creo que debo de sentir predilección por obras más discursivas. Lo explícito y lo intenso me suele atraer y emocionar más. Por otro lado el drama es un género que me suele interesar. Pero esta película no ha sido el caso y admito que tenía curiosidad por verla.
El Extranjero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
2 de mayo de 2021
13 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me puse a ver esta serie como distracción banal en mis viajes en transporte público y lo que sentía es que tras media hora de visionado, como mucho, lo que me apetecía era interrumpirlo y echar una partida (desde que aprendí a jugar, hará cosa de un año, pasó a ser el único juego que tengo instalado). Porque en realidad 'Gambito de dama' no trata sobre ajedrez, Beth Harmon podría haberse curtido en cualquier otra disciplina y no se notaría la diferencia. Simplemente es un tema que está de fondo, un leitmotiv cuya mecánica no está explicada ni desarrollada, solo es un símbolo adornado de manera llamativa para que los espectadores compren el envoltorio. La excusa es vender la historia de siempre, un patrón reciclado que aburre y decepciona a partes iguales. Hay un intento de no darlo todo masticado (la expresión no corporal, algunos diálogos bien planteados que revelan rasgos de la condición de los personajes, también se usan silencios como respuesta, a veces el manejo de la elipsis da la sensación de que estamos delante de una producción virtuosa) pero se me viene abajo por bastantes motivos, el primero es el endiosamiento que la ficción ejerce sobre su protagonista, en mi opinión se resaltan hasta el paroxismo sus pavoneos estéticos, con el objetivo de crear una imagen con gran poder de marketing. El perfil sobre el que se trabaja es el de una chica extraña, inadaptada e ensimismada, de apariencia vulnerable pero que a la vez es fuerte. No empatizo demasiado con ella porque su fortaleza en realidad es su frialdad y el distanciamiento que muestra con todo el mundo. No me gusta, además es algo pedante y relamida, que Netflix suele concebir así a muchos personajes de sus proyectos no es información clasificada, pero sinceramente, en esta ocasión me esperaba algo más sentido. Y el ajedrez, que está pero no está. Se habla de él todo el rato, la chica no tiene más aficiones ni parece hacer otra cosa en la vida, basa todas sus relaciones sociales en ese juego pero no se explica nada de este, el cinematógrafo no se detiene en el transcurso de ninguna jugada interesante y la narración no aporta ninguna información analizable.

Pero lo peor de esta miniserie es que nos quiere vender que una vez que la chica ya aprendió a jugar no ha perdido ni una sola vez contra nadie en todo el tiempo que llevaba jugando hasta la final del tercer o cuarto campeonato en el que la vemos participar. Y se lo toma como si fuese el fin del mundo, como si fuese una inútil redomada. Es lo típico de película made in USA y por eso aunque la factura sea propia la de una serie inteligente y de gran calidad en realidad es una mediocre parábola más que enaltece y promueve la dependencia al triunfo. Y es justo lo que menos necesitamos. El ser humano ya de por sí tiene una baja tolerancia a la derrota como para que encima nos vengan metiendo prototipos con estos ideales y forma de ver la vida. Kárpov se convirtió en campeón mundial porque a los cuatro años lloraba porque no podía ganar a su padre, disfrutamos del talento de Anthony Hopkins porque cuando era niño un actor al que admiraba mucho le negó un autógrafo de malas maneras. Hay pocas cosas que muevan más al ser humano a querer evolucionar y superarse que el rechazo y el resentimiento ¿bien gestionados?, lo cual bien pensado también resulta algo triste, pero esta serie ofrece un enfoque totalmente tóxico e inmaduro.
El Extranjero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
23 de noviembre de 2021
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ficción se empeña en saturarnos con la misma historia del amor imposible, narrándola de todas las formas imaginables. Da igual la manera, el sabor siempre tiene que ser el mismo, a tragedia pasada que nunca se olvida, a sensación de impotencia, que el destino se conjura para preparar el camino para la desgracia. Cuando la frase que cito en mi título, pronunciada casi al final de la película, sirve de estupenda réplica a tanto lloro.

Pero aquí la cosa comienza de otro modo, y los acontecimientos narrados son únicamente posibles debido a la inocencia del protagonista, que aparte de quedarse prendado de una chica que da palos, de paso no desaprovecha la oportunidad de jugar a los quinquis con la tranquilidad de quien dispone de techo y víveres paternales a modo de comodín. Que sí, tiran más tetas que dos carretas, eso ya lo sabemos, pero al verse integrado pues vio que aquello era más entretenido que su vida anterior, pero percibimos que cuando se atrevió a cruzar la línea de verdad (disparar a los policías) era porque la chica de sus sueños estaba ahí.

Por otro lado estos delincuentes (muy buenas interpretaciones, la voz rota y el llano y seco carisma de Chechu Salgado para mi lo mejor, la chica tiene la llama de lo femenino pero para mi ahí se queda, los que me gustaron también fueron los policías, tanto el perspicaz como el que va de sobrado) dan la sensación de pertenecer a Misioneras de la Caridad por el buen fondo que tienen, y por lo buenos, nobles, generosos y amables que pueden llegar a ser. Tal y como 'reclutan' al Gafitas no me resulta muy creíble, ¿de verdad que tanto le necesitaban en ese supuesto plan de robar al de los recreativos? Bueno, puede que los hubiera también así, chorizos pero de buen corazón, cayendo en esa contradicción tan sugerente y mitificadora, pero siento que estoy de acuerdo con el usuario que dice que este 'homenaje' ablanda los elementos que se manejaban en el cine quinqui de los ochenta. Que sí que la idea está bien para entretenernos pero es que hay escenas que le hacen sentir a uno incómodo porque es que no se las cree o porque el chico es demasiado pardillo en el principio y ver como se expone ante ellos y no le hacen nada y lo terminan aceptando no termina de cuadrar.

Es entretenida y hace ver que los chicos desarrollan un instinto para robar hasta el punto de que lo hagan hasta sobre la marcha (bueno, así supungo que es como serán todos), cuando no lo tenían planeado, como por ejemplo, cuando le iban a vender todas las pastillas a unos hippies alemanes, paran a repostar y al tío se le ocurre atracar la gasolinera por pura improvisación.

El episodio con la prostituta (con el que no se nos aclara si llegó a hacer algo, aunque se nos da a entender que sí) también lo veo absurdo, que sí, chaval que puedes estar enamoradísimo pero yo tardaría medio segundo en sucumbir ante los encantos de semejante belleza, aún sintiéndome atraído por otra mujer. Tampoco es cuestión de edad o de experiencia, a mi parecer.

Respecto al tema de las drogas, la acción se sitúa estratégicamente a las puertas de la irrupción de la heroína porque de otro modo la historia a contar tendría que recorrer unos caminos condicionados por la aspereza y la deshumanización, no tendría el aspecto de enérgica aventura que tiene y atraería a un sector de público mucho más reducido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
El Extranjero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow