Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Strénliko
<< 1 9 10 11 12 18 >>
Críticas 88
Críticas ordenadas por utilidad
6
31 de enero de 2024
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No debió ser notable la cosecha de películas en 1992 cuando a "Sin perdón" le adjudicaron cuatro premios Óscar.

La primera vez que la vi, tal vez influido por los calurosos aplausos de la crítica, me pareció bastante mejor que cuando recientemente la he contemplado por segunda vez.. En esta última ocasión, con más calma y espíritu objetivo. Fruto de esta revisión, he encontrado demasiados fallos en la historia que Eastwood nos cuenta. Y cuando un guión cae en demasiadas inverosimilitudes, en cosas nada creíbles, la puntuación no puede ser tan entusiasta como otras muchas que le han otorgado en las críticas aquí publicadas. Por eso, la mía no pasa del 6, aunque admito la existencia de una buena realización y ambientación. Pero todo ello, en su globalidad, no da para una calificación más allá de interesante.

Lo explico en el destripe.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Strénliko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
31 de julio de 2012
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto del verano nos da la oportunidad de toparnos con rarezas en los canales de la TDT. Anoche, en una sucursal de Antena3, en Neox, tuve la meritoria paciencia de ver hasta el final de "La resistencia de los muertos". No me pilló del todo desprevenido porque ese canal de televisión no se caracteriza por poner películas de una calidad media aceptable; todo en plan de bodrios muy evidentes. En esa línea, la de "La resistencia..." no desentonó lo más mínimo.
Lo cierto es que ya le había perdido la pista a George Romero. Su comienzo en el 68 con "La noche de los muertos vivientes" fue innovador desde el punto temático, pero como realizador siempre fue un desastre. Mejoró algo diez años después con "El amanecer de los muertos", que para mí es la mejor de las que ha firmado, aunque muy por debajo de la película del mismo título que dirigió Sack Snyder en 2005.
Todas las realizaciones que ha hecho Romero a partir de entonces dan la sensación de ser muy pobres de presupuesto, en plan de puro aficionado con una cámara de vídeo. Pero no me extraña que tengan ese reducido presupuesto. ¿Qué productor va a arriesgar una cantidad digna de dinero para que lo gaste el Romero? Es que no hay por dónde coger a cualquiera de sus peliculitas sin evitar el calificativo de bodrio inasumible. Realmente no entiendo cómo algunos de los que han publicado sus críticas aquí se refieren a Romero como el "maestro". Aunque lo hagan en tiempo pasado, me parece del todo inmerecido calificar así a alguien que siempre ha demostrado desconocer el manejo de las cámaras y la dirección de actores.
Bueno, este miserable pestiño que nos ocupa hoy, "La resistencia de los muertos", es una baja puñalada al género zombi. Es un descrédito total al horror que significa la existencia de unos seres tan espantosos y cuya mejor y más poderosa arma es que desconocen el concepto de miedo y no temen a la muerte. O a la muerte definitiva en forma de tiro a la testa o de reventamiento de la cabeza con cualquier objeto. Me pregunto si los que ahí aparecen son actores o gente que el director ha ido recolectando por las aceras. ¿Y el guionista? ¿Llegaría a cobrar por un libreto que produce carcajadas en vez de la pretendida sensación de terror? Por favor, que prohíban a George A. Romero seguir abusando de su acierto temático de 1968.
Yo creo que el tema zombi tiene bastantes seguidores, a pesar de esa calamidad de Romero y de las incursiones nada graciosas de los que pretenden hacer cine de humor con los muertos vivientes. Por supuesto, no incluyo en el género a cosas tan fraudulentas como "Resident Evil" y todas sus apestosas secuelas. Si alguien me lee, que no pierda el tiempo con ellas si lo que busca son zombis de verdad.
Después de la de Snyder (la versión de 2005 de "El amanecer de los muertos"), supongo que el camino más vigoroso y serio para el zombismo lo marcan "28 días después" y "28 semanas después", aunque ambas películas no llegan a apasionarme. Son excesivamente pesimistas y practicamente cierran cualquier posiblidad de sobrevivir a la invasión zombi. Claro que también nos queda la esperanza de lo que nos deparará la serie "The walking dead", a años luz y muy superior a casi todos los títulos que he nombrado.
Strénliko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
9 de febrero de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es bastante probable que las críticas con una puntuación alta que se han publicado aquí se deban a la influencia y a la desmesura de los críticos profesionales. Da la impresión de que hay espectadores a los que les subyuga y seduce demasiado el surrealismo y la rareza que transpira "Pig".

Los diálogos llegan a estar a la par de Kun Fú, aquella serie de televisión pseudo orientalista emitida en la década de los 70. Es decir, demasiada verborrea sin sentido y sin un significado concreto. Lo único coherente que sale de los labios de Robin (Nicolas Cage) es "quiero mi cerda". Y todo envuelto en un celofán de misterio acerca de lo que llevó al protagonista a una vida de misántropo en los bosques de Oregón, pero que finalmente no se aclara a lo largo de la película. Se supone que la voz grabada en la casete era la de su mujer, Lori, pero no se desvela qué le ocurrió y por qué.

El ritmo de la película llega a ser desesperante, tan lento que no es aconsejable verla sin antes dormir una buena siesta.

Lo irreal, lo absurdo o como quiera llamarse, tiene picos de auténtico delirio. Véase por ejemplo lo que sucede en ese extraño subterráneo donde gente ataviada de camareros y otros desempeños de la hostelería pagan por darle una dura sesión de hostias a los pobres diablos que voluntariamente se ofrezcan a recibir la paliza. Una burda añagaza del director y guionista de "Pig" para sustraer del tedio y la somnolencia a los espectadores de la película.

Tentado estuve de darle la mínima puntuación, sin embargo me decanté por el 3, aunque sea nada más porque hay alguien que sufre, llora y se esfuerza por recuperar a una cerdita; a pesar de que Robin no es animalista ni vegano, ya que prepara platos con cadáveres de otros animales.
Más en el destripe.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Strénliko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
19 de enero de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ningún director, aunque sea un pasable artesano, puede llevar con éxito una película si el guión es un puro desastre. Pero en esta ocasión no existe eximente, ya que Calpasoro forma parte del trío que lo escribió, mano a mano con Ray Loriga -se me encendieron las alarmas cuando advertí que éste era uno de los perpetradores- y un tercero que no conozco.

La película es mala, todo un fracaso que va tomando cuerpo por lo larga y pesada que se hace sin tener una duración excesiva. Ni siquiera me voy a tomar la molestia de reflejarlo en el destripe. Es obvio desde el principio que la protagonista padece una enfermedad mental, pero el director se empeña en poner a los espectadores ridículas trampas para desviar nuestra atención a una especie de conspiración a modo de luz de gas.

Lamento el tiempo perdido viendo "Ausentes". Estaba deseando que acabara para decir lo que expongo en esta crítica.
Strénliko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de mayo de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El drector Raúl Arévalo ya ha demostrado en otras películas, en las que ha participado como actor, que no sabe desempeñar sus papeles con la dicción requerida. Vamos, que no se le entiende ni una papa, porque más que hablar masculla o susurra. Y como ejemplo, "La isla mínima".

Ahora, en "Tarde para la ira", como director, esa pésima vocalización la ha trasladado a los personajes que en ella intervienen. ¿Pero por qué hacer que unos buenos actores aparezcan como unos botarates incapaces de transmitir verbalmente lo que les marca el guión?

Tras ver recientemente la película en La 2 de TVE, me quedé con tal incertidumbre sobre sobre lo que habían dicho (en realidad, musitado o susurrado) los actores que no he tenido otro modo de enterarme más que recurriendo a repasarla en el ordenador y utilizando la modalidad de subtítulos. De esta forma, por fin, he conseguido entender lo que Antonio de la Torre, Luis Callejo y Ruth Díaz expresaban cuando movían los labios pero de un modo inintelegible.

"Tarde para la ira" es una buena historia sobre una venganza cultivada durante ocho años y que sólo podía liberar mediante la sangre a quien estaba en ese largo proceso. Podría haber sido una película mucho más redonda, pero el cine mudo acabó en 1927 y desde entonces se exige a los actores algo más que miradas intensas y gestualidad acorde con la escena. Obviamente, se requiere también una adecuada expresión oral. En esto último, la película hace aguas por todo lados. Por ello, no creo que se merezca una puntuación más elevada de un 6.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Strénliko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 12 18 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow