Haz click aquí para copiar la URL
España España · http://unhombresinpiedad.com
Críticas de Un hombre sin piedad
Críticas 505
Críticas ordenadas por utilidad
8
19 de agosto de 2020
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras una primera imagen del protagonista diciendo que necesita asegurarse de algo antes de poder actuar, se abre paso una pantalla en formato 4:3 completamente azul con algunas rallas, típica imagen de VHS, y empiezan a sonar las primeras notas de What’s my age again? de Blink 182. Toda una declaración de intenciones de Anthony Marciano, director y guionista de Play, quien hace un repaso de la preadolescencia a la edad adulta de toda la generación millennial a través de la vida de un grupo de inseparables amigos formados por 2 chicos y 2 chicas. Como si de un found footage para nostálgicos de su juventud se tratase, recorremos diferentes épocas de la vida de este grupo de amigos través de las grabaciones de las cámaras de vídeo de los años 90 hasta los más actuales selfies grabados con móviles de última generación. Una comedia romántica, un documental de vida, una carta de añoranza a una época más sencilla con un mensaje de vitalidad en el que se remarca que los errores cometidos en el pasado pueden ser superados en el presente. Con una maravillosa banda sonora cargada de temas emblemáticos y situaciones llenas de sentido del humor y melancolía, el film es una inyección de buenos sentimientos y de añoranza por los años de juventud. Una época en que los amigos lo eran todo, en que las emociones y la intensidad estaban constantemente a flor de piel y en que poco a poco y a base de pruebas y errores nos descubríamos como personas. Aunque resulte un tanto artificial en su propuesta por momentos excesivamente orquestada, especialmente en su recta final, Play es una auténtica delicia que consigue removernos por dentro y dejarnos con una dulce sensación de bienestar.

Más críticas de cine y series (y algún que otro monigote): https://unhombresinpiedad.com
Un hombre sin piedad
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de febrero de 2021
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La idiosincrasia Irlandesa está grabada a fuego en el imaginario colectivo: familia, trabajo, dureza, alcohol, religión y lucha. Gente con carácter que pese a su rudeza, resulta acogedora y afable. Shane Meadows, el creador tras el magnífico largometraje This Is England y las series correspondientes que le acompañan, escribe y dirige The Virtues, una miniserie de 4 episodios que pretende desgranar las tragedias de la clase trabajadora irlandesa. Los protagonistas son personas completamente rotas por los traumas. Personas que toman malas decisiones, que se autodestruyen por culpa de los sucesos trágicos que han vivido en su pasado y que siempre, de una manera u otra, marcan su presente. Personajes que cuando parecen encarrilar su vida, vuelven a estrellarse contra un muro de hormigón. Stephen Graham interpreta a Joseph, un ex alcohólico que parecía haber conseguido lidiar con su adicción, pero que pronto vuelve a sufrir una terrible recaída. Graham ofrece la mejor actuación de su carrera al conseguir un delicado equilibro entre la fortaleza más salvaje y la debilidad más amarga. Pese a que la historia sea predecible, lo importante en The Virtues no es lo que nos cuentan, si no como nos lo explican. Las extensas líneas de diálogo entre los personajes, cargadas de costumbrismo y naturalidad, no son frenadas por el montaje, dejando que las conversaciones fluyan con un tempo poco habitual en televisión. La intensidad dramática y el sufrimiento que se desprende, resultan tan abrumadores que es imposible no empatizar con el dolor del protagonista y de quienes se cruzan por su camino. El drama va tan en ascendente, que los últimos minutos de la miniserie consiguen tal nivel de intensidad que es imposible no sentirse atrapado por el viaje hacia un desenlace que cae en la peor de las tragedias, pero que pese a ello, deja vislumbrar algo de luz, de optimismo y sentimiento de superación por el camino. Una miniserie perfecta para cuando apetezca la flagelación por drama. Se recomienda su consumo en pequeñas dosis para evitar el destroce completo del estado anímico.

Más críticas de cine y series (y algún que otro monigote): https://unhombresinpiedad.com
Un hombre sin piedad
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de octubre de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras B, el biopic sobre Luis Bárcenas del 2015, David Ilundain realiza su segundo largometraje alejándose de los entramados políticos y judiciales para meterse de lleno en el mundo de la educación. En Uno para todos seguimos los pasos de Aleix, un profesor interino que llega a la población zaragozana de Caspe para cubrir una baja por maternidad. Todo será nuevo para él y no tendrá margen de adaptación, pronto tendrá que hacerse con el equipo directivo, el alumnado, los vecinos, los familiares… el pan de cada día para cualquier persona que ejerce la profesión. Pero Aleix no es el típico profesor de película con valores inquebrantables y que se hace amigo de todos con su encanto personal. Aleix es distante, serio y no tiene ganas de ampliar su círculo de amistades, pero conectará de forma intensa con su clase y conseguirá que el grupo haga grandes avances y que cambie. Un cambio que inevitablemente le afectará y le obligará a desatascar sus problemas personales.

Si todo lo leído rezuma un aroma a mensaje antes visto es porque sucede exactamente eso con la película. El film de Ilundain narra una historia mil veces vista y lo hace con una realización académica en la que se hubiera agradecido un punto de vista más personal en la dirección. La historia busca atacar dos temas complejos en el aula (y en la vida en general): la enfermedad y el bullying. Aunque se sepa en todo momento hacia donde se dirigirán la narración y que sucederá con los personajes consigue que la historia desprenda naturalidad y provoque una reflexión sobre como funcionan las aulas, que papel tienen las familias y cual es el rol del profesorado en situaciones complejas como las mostradas. Momentáneamente se aleja del tópico del profesor ejemplar dando el protagonismo a un personaje cargado de defectos interpretado por un notable David Verdaguer, quien consigue cargar de veracidad a Aleix y su historia. El reparto de los jóvenes por los que se tendrá que preocupar durante el curso ofrecen interpretaciones acordes a su edad mezcladas con diálogos que suenan impostados, algo que provoca una artificialidad que no ayuda a la narración.

La vuelta a las aulas tras una larga temporada de confinamiento para alumnado y profesorado ha vuelto a poner sobre la mesa la gran importancia de los centros y de la tarea educativa. Las aulas no sirven únicamente para ir a clase, son espacios relacionales en los que se generan múltiples problemáticas que van después más allá de las aulas. Como hicieron El club de los poetas muertos o La clase, los entornos educativos son lugares en los que tratar múltiples temas, y Uno para todos busca glorificar al profesorado motivado y más implicado en la atención a determinados conflictos, pero su fórmula cargada de tópicos no es de las que deja huella tras su visionado.

Más críticas de cine y series (y algún que otro monigote): https://unhombresinpiedad.com
Un hombre sin piedad
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
17 de octubre de 2019
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Snatchers” es una comedia adolescente que gira entorno a la sexualidad y el embarazo prematuro. Los directores y guionistas Stephan Cedars y Benji Kleiman tenían pensada la historia para una webserie, pero finalmente el proyecto ha dado el salto a la gran pantalla. Las creencias de que la mitología azteca había tenido conexiones con alienígenas sirve de excusa a los creadores del film para plantear una destructora invasión extraterrestre. Sara, la protagonista del film, se queda embarazada después de mantener la primera relación sexual de su vida con su novio Kyler. Un proceso de embarazo que en 24 horas llega a su fin, pariendo una terrible criatura que arrasará con todo lo que se cruce en su camino. Los clichés del cine teenager, las bromas sexuales y la explosión de sangre tienen cabida en un film que no se atreve a desmelenarse del todo.

Más críticas de cine y series (y algún que otro monigote): https://unhombresinpiedad.com
Un hombre sin piedad
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de enero de 2019
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Silvio (y los otros)” es un particular biopic sobre Silvio Berlusconi realizado por el director italiano Paolo Sorrentino. El film divide su protagonismo entre Sergio Morra, un joven empresario que pretende alcanzar el éxito acercándose a Silvio Berlusconi a través de la organización de grandes fiestas, y el propio Berlusconi, en un momento en que está apartado de la política y sufre una profunda crisis matrimonial. Momentos puntuales de brillantez en su guion (pocos), una gran actuación de Toni Servillo (una más) y un tratamiento visual alejado del portento al que nos tiene habituados su director. Cámara lenta y música para enfatizar la sexualización de la mujer y mostrar la mente de Berlusconi, que resulta una aproximación excesiva al videoclip en demasiados momentos y un protagonismo del personaje de Sergio para una trama que en ningún momento acaba de eclosionar. En definitiva, una película alejada de las grandes obras a las que nos tiene acostumbrados el director italiano pero que igualmente, deja algunos fogonazos de la brillantez de su cine.

Más críticas de cine y series (y algún que otro monigote): https://unhombresinpiedad.com
Un hombre sin piedad
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow