Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Rebeca
<< 1 10 11 12 20 98 >>
Críticas 489
Críticas ordenadas por utilidad
9
13 de septiembre de 2022
18 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy con mi consorte a ver esta película que a él no le convence -lo digo por si tiene algún otro simpatizante por ahí, ejem- pero a mí sí, especialmente el discurso final de uno de los abogados apelando a la distinción entre juicio moral o racional... Y el tema pone toda la carne en el asador junto a un plano de cierre -que no, que no lo explico- con un par de elocuentes imágenes en cuanto a diferentes reacciones según el modo de comportarse... Además, como a mí me gustan especialmente las películas de juicios -crecí viendo sobre todo las americanas- esta francesa, perfecta.

Están bien definidos los personajes y su actuación también (a destacar la del abogado defensor y la de la joven pareja). Solo le encuentro algún ‘pero’ a la figura del padre, un periodista veterano que merecería otra película por los cabos que deja sueltos (especialmente los que le afectan al cabo de 30 meses) pero bueno, si no se entiende, tampoco pasa nada porque lo principal es lo principal y en ese norte están un chico y una chica (él de 22 años y ella de 17, que eso también cuenta) más una caseta de residuos y lo que sucede en ella... Tratar de recomponerlo nos llevará un par de horas pero a ellos muchas más y es en ese sentido donde la operativa de los jueces, abogados, magistrados, etc, puede causar aún más estragos al ahondar en la herida, con sus pros y con sus contras, aunque algo hay que hacer, desde luego. Y al respecto citaré un comentario mordaz en boca de Joaquim Jordà, a quien se la escuché un día a propósito de “De nens”: "Si un mal día de pequeño alguien tuvo una conducta indecorosa contigo -no me refiero a excesiva, por supuesto- si te mandan a un psiquiatra quizás resulte aún peor..." (entiéndase el sentido de la frase en cuanto a aumentar los traumas). En mis tiempos, cuando niña, sé de alguna que iba al cine provista de un alfiler -un poco heavy, desde luego, pero eficaz como remedio para ahuyentar a moscones, y perdón por evocar un recuerdo tan vetusto pero sí testimonial (tiempos heróicos aquellos y prehistoricos también)-.

Retomando y resumiendo, es una película basada en la novela “Las cosas humanas” de Karine Tuil, que resulta tan didáctica como interesante, vale la pena el verla. Y es que realmente según sucedan las cosas, en una latitud u otra, extracto social, entorno… la óptica puede variar, pero lo que resulta incuestionable es que forzar a alguien a hacer lo que uno quiera sin contar con su aprobación es y seguirá siendo siempre un comportamiento inaceptable.
Rebeca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
6 de octubre de 2020
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más bien con globos sin gas, para mi gusto. Y eso que el trailer prometía, prometía (me relamía con él) pero el andamiaje general me ha parecido más bien pobre y casi tan chungo -perdón!- como lo que pretende censurar… Y la idea original es buena, sí, pero ni punto de comparación, por ejemplo, con “La corte del faraón” (la recomiendo) que, aún ambientada en los años cuarenta, me sigue pareciendo más moderna que ésta.

Y es que me chirría bastante su colorido, atrezzo y vestuario, más vulgar que evocativo cuando ya estaban Lazarov y otros por aquel entonces, zoom incluido, aunque algo de eso refleja... No era, pues, tan patoso el panorama musical ni tan desangelados los estudios de TVE donde el despacho del censor es un zulo junto a platós de pacotilla con falos decorativos -hay que fijarse un poco-... Y esos bailes, esos bailes... O sea que el conjunto me resulta un poco pesado de digerir por más parodia que sea... Aprovecho, ya que estoy en plan arpía, para añadir que el traje de novia más tocado, presuntamente de Valentino, parece más bien de primera comunión, je, je (la mía al menos fue así ;)

Sigo con Verónica Echegui, muy peculiar aquí, luciendo un peinado y atuendos pero que muy singulares y como en versión chaparra porque en la mayoría de secuencias parece que no tenga cuello -que lo tiene-…Además interpreta a una azafata de Madrid -si he entendido bien- que se pasa todo el rato hablando como andaluza, tarea a la que se entrega en cuerpo y alma, eso sí, pero en plan cine de barrio: "Santa Clara, Santa Clara"...

Tema chicos: Pablo, el protagonista, se parece mucho de perfil a Manolo Escobar, pero en guay, y de frente casi que también aunque con los ojos azules; a veces le traiciona el karaoke… Por otro lado los de Bilbao -Bilbo-, no son para nada tan sosos como el de esta película, doy fe, por más homosexual o cámara que se tercie... De Carlos Hipólito no voy a decir nada porque apenas sale unos minutos y Natalia Millán se deja ver bien, la verdad. En cuanto a Ingrid, cumple (aunque nada que ver con “Hermosa juventud”, otro rol).

Lo dicho: de cartón piedra para mí, o papel maché, como se prefiera, aunque agradezco el gag final de Tejero -cual sosias del diablo como avieso director y peluca a nivel del atrezzo-, la alusión a Carmen Polo y sobre todo el cameo, bueno minicameo de…!! sí, sí, RC, la auténtica alma y pretexto del film a la que seguirán debiéndole un homenaje a su nivel, digo yo, con cartuchos de verdad, por aquello del título, y no pirotecnia menor. Ah! y que las vespas finales en Italia lucen muy bien, eso sí -y el recuperar las canciones- :)

(Voz en off: si alguien del equipo se asomase por aquí -lo cual es harto improbable- aclaro, por si acaso, que cuando hago algún comentario de este tipo la primera perjudicada soy yo, que conste, pero bueno, hay que tomárselo con el mismo desenfado, filosofía y amagos de buen humor que la película pretende aunque no acabe de lograrlo… Para mi gusto, claro).
Rebeca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
4 de julio de 2008
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kira Miró me ha seducido en “RIVALES”, una comedia negrísima. Porque, si en “Tigres de papel” (de 1977) Colomo decía que no entendía por qué la gente se reía cuando él había hecho un drama ;) aquí es justo lo contrario: crees que vas a ver una comedia y te encuentras con un pseudodrama! A mi manera de verlo; pero bien: que te descoloca y que todas las parejas -aparte de los equipos rivales- que van saliendo en la peli, lo son también entre ellas. Enfrentamiento tras enfrentamiento... Y cumplen bien los actores su objetivo, algunos más en farsa que otros como el caso de Puigcorbé, a por todas, literalmente hablando. Sólo me ha despistado un poco el look de Ernesto Alterio que, más que representar a un cava catalán, parece un señorito en calé, y algunos tópicos, en grueso, sobre los arquetipos regionales. Pero, en fin, ahí está la Miró, como digo, quitándole hierro a la cosa y comiéndose la pantalla con su sonrisa, sus ojos y ¿por qué no? su físico. Y como le da al taekwondo!!!

FERNANDO COLOMO casi siempre nos deleita con sus películas (sean o no impares) y Oristrell e Inés París creo que han ido aquí, al hacer este guión, mucho MÁS lejos del fútbol. Goool!!
Rebeca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
29 de diciembre de 2022
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y una directora a tener en cuenta porque la forma en que explica el recuerdo de esas vacaciones con su padre, cuando tenía once años, es absolutamente esencial, un trabajo de 'arqueología'. Y el retrato de él conmueve, suceda lo que suceda después.

La niña -gran presencia como actriz- me ha recordado un poco por su físico y con más edad, a la de “Estiu del 93” pero son dos veranos distintos: el de aquí perturbador donde se respira, día a día, lo que se vive en ese resort de Turquía y que se desvanecerá en el tiempo… O no, porque recordar, también sufrir, es el tributo de todos aquellos que han vivido sin la sombra de un padre a su lado pero esa sombra permanece y nunca acaba de extinguirse…

Muy bien Paul Mescal en el papel de ese hombre superado por las circunstancias pero capaz también de respirar hondo y practicar sus ejercicios de taichi, en los que intenta adiestrar a su hija como una especie de juego en una comunión incierta, pero comunión al fin y al cabo.
Rebeca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de noviembre de 2020
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y que cada cual responda a su gusto -o disgusto-. Los cuatro actores están bien, aunque San Juan, el bombero, tiene un papel más reducido pero no desmerecido. Y ese encuentro ‘afable’ entre vecinos colindantes con el cruce de reproches por ruidos, más bien gemidos, no achacables a la música a horas intempestivas, serán caldo de cultivo para confrontar criterios. Claro que las disputas también traspasan tabiques pero de forma menos estimulante desde luego.

El tema está resuelto con humor y elegancia pero, sobre todo, tolerancia aunque también se percibe un cierto halo de ingenuidad en general (no va directo a la yugular, vamos). Y es en ese epílogo que no vamos a desvelar, claro está, dónde reside la luz, real y metafórica, para intentar transitar o, al menos parchear, una relación en crisis después de reflexionar sobre los pros y los contras de forma civilizada -y sin psicólogos o reclamos, mal que nos pese, de por medio-.
Rebeca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 98 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow