Haz click aquí para copiar la URL
España España · L'Olleria ( Valencia )
Críticas de Grijander
Críticas 1.060
Críticas ordenadas por utilidad
7
22 de septiembre de 2011
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desperado es una película curiosa. No es exactamente una secuela de El mariachi, pero tampoco un remake. Sin embargo es un poco las dos cosas. Aunque queda claro que cronologicamente sucede después de la primera película de Robert Rodríguez, el remake es obvio en varias escenas muy similares y en un desarrollo bastante parecido.

Estoy totalmente seguro de que Robert Rodríguez disfrutó con este rodaje como un niño. Cuando rodó El mariachi, está claro que era Desperado lo que le motivaba. Aquí, con un reparto muy afín a su estilo, se permite meter los cameos (o escenas completas, como con Carlos Gallardo) del reparto de su primer film. Igual que hiciera en El mariachi, los efectos sonoros cobran gran importancia en Desperado, pero es su dinámico desarrollo lo que hace que no me canse de verla. Durante casi 45 minutos tras iniciarse la película, el ritmo es extremadamente alto, del estilo de las clásicas escenas iniciales que ponen al público en su sitio o de los clímax del género, pero con una duración más extensa. Tras la primera escena, en la que Steve Buscemi se da un festín interpretativo, llega una de las míticas de la película: La balada del pistolero. Con Banderas, Gallardo y Albert Michel Jr. sobre el escenario, la escena, que combina música y acción, permanece en la retina de los que disfruten en este tipo de películas.

Antonio Banderas se crece. Con un aspecto físico y un personaje similar al que representa en Asesinos (estrenada también en el '95), Banderas disfruta siendo el gran macho y eso se nota en pantalla. No es una interpretación sobrebia, claro, pero tampoco su personaje lo exige. Las gemelas de Salma Hayek están de lujo y la propia Salma está, como Banderas, en el punto en el que su personaje le dice que debe ponerse. De la actriz se espera presencia y sensualidad, y es obvio que de eso no falta. Buena escena de Taratino (se nota a la legua que está escrita por él mismo, como alguna otra) y fantástica participación de Steve Buscemi, así como de Danny Trejo, casado casi con Robert Rodríguez, que interpreta un papel que no tiene nada pero es bastante divertido. Joaquim de Almeida es el más serio de la película y tal vez ese sea su error, pues Desperado es algo así como un cómic en movimiento y el hecho de encontrar un personaje que hemos visto en muchas otras películas interpretado de la misma manera, pues como que no acaba de gustar.

Resumiendo, que es gerundio: un montón de escenas para el recuerdo han convertido Desperado en algo así como una película de culto y reconozco que soy uno de los adoradores. ¿Sabéis esas películas que tenemos todos, que sabemos que no son gran cosa pero que podemos ver sin cansarnos? Pues, en mi caso, Desperado es una de ellas.
Grijander
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de febrero de 2011
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Qué bello es vivir' es una de esas películas que todo ser humano debería ver, al menos, una vez en la vida. Una hermosa mezcla de drama, magia y humor, que derivan en un cuento que se nutre de lo moral y lo ético por un lado, y de lo puramente pasional por otra. Mezcla perfecta.

Frank Capra es el artífice de una de las películas referente de la historia del cine. El italo-americano dirige con belleza el enfoque de sus cámaras, creando una ambientación fantástica, que te atrapa desde el primer minuto. Todos hemos visto miles de veces en cualquier homenaje al cine esos planos medios que llenaban James Stewart y Donna Reed. El guión, padre creador de muchos subgéneros que han nacido después, combina a la perfección el drama, la comedia y la ciencia ficción. Con una buena conexión entre el principio y el final a nivel "espiritual", el nudo de la película se desarrolla alternando momentos durísimos con sutiles dosis de humor colocadas con esmero dentro de cada personaje. El "pero" más grande, a mi entender, es la precipitación con la que se desarrolla la parte sobrenatural de la historia, ya que podría haber dado mucho más de si en cuanto a contenido y duración.

James Stewart es uno de esos actores que no necesitan presentación. Uno de esos gigantes del celuloide que siempre salen en las listas de mejores actores de la historia. Aquí interpreta un personaje muy complejo, que ataviesa varios cambios significativos durante la película y que obligan al actor a hacer varios trasvases de un registro a otro, teniendo varios de ellos caminos de ida y vuelta. Donna Reed, cuya carrera estuvo marcada por la irregularidad, realiza un papel que, junto al que desempeña en 'De aquí a la eternidad', le han valido para ser uno de los rostros más reconocibles del cine. Henry Travers, como entrañable ángel guardián, regala los momentos más graciosos y un par de buenas reflexiones que ponen un broche de oro a una película que desprende aroma a clásico por los cuatro costados.

Resumiendo, que es gerundio: película de visión obligada con Frank Capra, James Stewart y Donna Reed en estado de gracia. Una de esas películas que jamás envejecen y que perduran en la memoria durante mucho tiempo por sus potentes imágenes. Uno de los mayores clásicos de la historia del cine y, además, una grandísima película.
Grijander
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
5 de diciembre de 2010
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mismos ingredientes, misma olla, misma cocina y mismo chef. Pero hay algo que falla. La tercera entrega de "Ocean's" viene a ser un postre de las demás. Es sabrosa pero no alimenta.

Faltaba crear una relación amorosa para Matt Damon, así que se la ponen, aunque la película no gire en torno a ella. El problema es que no nos importa lo más mínimo ni teniendo en cuenta el pequeño trozo de película que ocupa. Toda la película es más una brisa que un vendaval: te roza pero no te golpea.

El mayor error es, en mi opinión, que lo que en las dos anteriores entregas era virtud, en esta se convierte en defecto. Soderbergh y sus guionistas abusan de si mismos y tejen una película que nunca acaba de dejar muy claro de qué va. De venganza o de justicia, dirán algunos. Yo no lo creo. A mi me parece que se intentó poner un broche de oro a la trilogía dando una vuelta más de tuerca y se pasaron de rosca. El espectador se pierde entre personajes que salen de un sitio al que no entendemos cómo entran, personajes totalmente innecesarios sólo metidos para que el caldo tenga más gusto y situaciones surrealistas (la "aventura" mejicana de Scott Caan y Casey Affleck es totalmente absurda).

¿A favor? Que las actuaciones siguen siendo muy buenas, aunque aquí ningún personaje sea tan importante como en las anteriores, mayormente porque se le entrega el "mando" a un Al Pacino que, por mucho que duela, pierde en el cuerpo a cuerpo con Andy García si entramos a comparar a los jefes de los casinos. Nadie duda de que Al Pacino sea un fantástico actor, y de hecho hace un buen papel. No obstante, la sombra de la memorable actuación de Andy García en 'Ocean's Eleven' es muy alargada y le eclipsa. Todo y eso, la presencia de Ellen Barkin junto a su magnífica capacidad interpretativa mantienen alto el listón, no sin ayuda, pues Elliot Gould y Bernie Mac vuelven a brillar con luz propia, aprovechándose también de la poca aparición de Don Cheadle. Destacable también Carl Reiner, que sigue en la linea de 'Eleven' y 'Twelve'.

Soderbergh está cerca de firmar una trilogía redonda, pero cae en el último asalto. Una pena. No obstante, la película sigue siendo divertida y visualmente llamativa. No se hace pesada en ningún momento y vuelve a conseguir lo que se propone: entretener. En este caso, solo eso.
Grijander
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
4 de septiembre de 2008
16 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leo que es una película sobrevalorada. Leo también que aburre lo que no está escrito. Leo, además, que nos habla de un fururo que no existe. Y aparte, leo que es floja, aburrida, mal iluminada e incluso que no entretiene. ¿Qué entretiene? ¿Seagal dando mamporros? ¿Willis matando a 101.000 enemigos? ¿Qué entretiene? ¿Algo que ver? ¿O algo para ver? Iluminación insuperable (para la época, obvio)... para empezar (desde mi humilde punto de vista). Un género poco explotado como la crítica en ese momento (aunque poco después aquello fuese un boom), y para acabar, una depuradísima visión de un futuro no exacto, si no más bien paralelo. Una visión futurista como las que otros "cualesquieran" realizan ahora. No vuelan los coches en La naranja mecánica, pero hay otras cosas como los decorados (de interiores), las costumbres (¿?) y mayormente la sociedad que están vistas desde un punto de vista de hace 40 años. A todos nos han contado nuestros abuelos cosas de su infancia, y nos parecen increibles. ¿Y no es increible pensar que alguien de aquella época pudiese calibrar un futuro perfecto? Era complicado, claro. Imposible me atrevería a decir. Pero se podían encontrar paralelismos con el nuestro, ya que en la película haberlos haylos.
No puedo más que rendirme ante una obra maestra de esta magnitud. No puedo más que sucumbir ante estas Meninas del cine. Hay que ser consecuentes con nuestros actos. Y si no se puede, al menos, intentar valorar lo que conllevan. Kubrick lo valoró perfectamente, lo cual no significa que acertara en nuestro presente.
Hablando de la película sin más, diré que es casi perfecta, llamativa, atractiva a los sentidor, trabajada, rebuscada, inteligente... En fin: diré que es la película perfecta.
Y, para los que critican a Kubrick (ególatra donde los haya), saber que solo la práctica la pone él. La teoría es de Anthony Burgess.
Grijander
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
21 de marzo de 2010
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, obviamente no he sido de los primeros en ver esta película, la que decían que iba a revolucionar el cine, así que puede que algunos comentarios hayan tenido influencia sobre mi, pero no lo creo, ya que he escuchado más bueno que malo, y yo he visto lo contrario.

Sin verla, pensé que era raro que no le diesen el Oscar al guión original después de ver algunas sinopsis. Ahora lo entiendo. Si quitamos Pandora, y que son tipos azules, nos queda una tribu cualquiera del África profunda. Creencias religiosas muy arraigadas, "dioses" de la naturaleza, sabios, guerreros... En fin, que no hay nada nuevo.

Sí, es cierto que el despliegue de medios es impresionante, motivo por el cual mi puntuación asciende a 5. Pero cuando te obsesionas tanto con un apartado y dejas los otros de lado, el resultado no puede ser bueno.

James Cameron nos presenta unos personajes planos, y mil veces vistos: el militar puro y duro, la científica "greenpeace", el aprendiz aventajado, y el protagonista, que entra sin saber nada de la vida, y ésta le cambia de repente. Aprende más en tres meses que en unos 30 años que debe tener. Descubre de repente que ni los buenos son tan buenos, ni los malos son tan malos. El argumento, casi sedante en algunos momentos, no nos ofrece nada que intente convertir esta maravilla visual en una buena película.

El guión, soso e inestable, no logra en ningún momento atrapar al espectador y meterlo dentro de la históra. Supongo que Cameron pensó que al tener el "efecto 3D", conseguiría profundidad de campo suficiente como para paliar la llana estructura de la história. Absurdo muchas veces y lleno de tópicos, solo contribuye en la línea de un género ya de por si suficientemente desgastado, al que se le cambian detalles poco relevantes para lo realmente importante.

La dirección, decepcionante y efectista, nubla de manera constante las pocas escenas salvables que se pueden extraer de esta cinta, y por último, el montaje, atropellado, nervioso y torpe, no hace otra cosa que obstaculizar la intención (fallida) de lograr enganchar al espectador.

En resumen, la película se ve más o menos facilmente grácias al mejor despliegue visual de la história, que deja prendado al más purista, pero, salvo pandemia de amarillismo, no pasará a la história como una buena película.
Grijander
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow