Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de Luc
<< 1 9 10 11 12 20 >>
Críticas 98
Críticas ordenadas por utilidad
5
21 de junio de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película no tiene un argumento como para rellenar toda una semana. Sin duda es una trama tan veraniega como francesa, tan ligera como despreocupada. Pudiera tratarse de un drama si no fuera porque cada problema es visto casi como una broma circunstancial. También pudiera tratarse de una comedia si no fuera porque el único actor que introduce algo de chanza al ambiente es Cluzet, con su eterno papel de terco, de exagerado, de incomprendido. Para no eclipsar al resto del elenco, Richet ocupa a Cluzet en la caza de jabalíes (o cerdalíes xD) al igual que hiciera Guillaume Canet en "Pequeñas mentiras sin importancia" donde en esa ocasión lo puso cazando comadrejas. Parece que cuando quieren que Cluzet no se "coma" al resto del reparto lo ponen a cazar bichos a todo trapo...

Podría haber sido una buena oportunidad para confrontar el hacer de dos generaciones de artistas, pero la cinta no tarda en escapar de ese camino.
Todo termina en un puro ejercicio de entretenimiento, como si a Richet no le importara un comino el rodaje: "Venga, salid ahí, ¡a pasarlo bien!"
Luc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
21 de abril de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un grupo de amiguetes que comparte horas en el sector textil tiene como máxima preocupación los partidos sabáticos de una liga de rugby de solteros contra casados. Entre placaje y placaje llega "la fille du patron" para ponerlo todo patas arriba y hacer algún que otro ensayo. A partir de ahí la película se desvanece entre lo que pretende ser una comedia o tal vez un drama, pero que en cualquiera de los casos no alcanza a ser ni lo uno ni lo otro.
Para el espectador la máxima preocupación pasa por el buen funcionamiento de un telar.

Como nota curiosa y hacia el final de la película aparece Sébastien Chabal, mítico exjugador de la selección nacional francesa de rugby y Mick Jagger, que hace de entrenador.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Luc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
20 de diciembre de 2008
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras el crack bursátil estadounidense de 1929 y sumida la población en la dura Depresión económica se dieron los condicionantes suficientes y necesarios para que proliferara la delincuencia más violenta. Bonnie y Clyde fueron vistos como almas libres en un escenario de malestar social y pobreza cruenta más que como dos asesinos sin escrúpulos. Pero la suerte hacía tiempo que estaba echada y unirse a Clyde conllevaba un final seguro como bien predice el viejo al que en el banco le "perdonan" su dinero.

Me gusta el equilibrio que Penn logra entre persecuciones, tiroteos y robos de bancos, dosificando la acción con solvencia. Prefiero la actuación de Faye Dunaway a la de Estelle Parsons que demuestra saber gritar.
Luc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de julio de 2007
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película en la línea del estudiante inconformista y revolucionario aderezada en todo momento con toques surrealistas propios de los ideales que suelen morar la cabeza de los líderes revolucionarios. Vigo se hace eco de la locura que suele acompañar a las actitudes febriles revolucionarias y rueda 45 minutos de buena cinta.

La guerra de almohadones con plumas por doquier ha pasado a la historia del cine como escena mítica. El plano subjetivo del espejo en el despacho del director...recuerda a la mítica escena del espejo de "Sopa de Ganso" de Leo McCarey, también de 1933.

Quizá Cohn Bendit se sirvió de este "Cero en conducta" para llevar a cabo el mayo del 68 revolucionario, y aprovechando todo a Lindsay Anderson se le ocurrió rodar "If..."

Cero en conducta está bien. Y si no te gusta sólo "pierdes" 45 minutos, algo siempre de agradecer.
Luc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
31 de agosto de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta que Eleanor Bergstein, la guionista, pasó un verano entre las montañas de Catskills, en un lugar parecido al que vemos en la película. Rodeada entre lagos, árboles y césped, "baby" como así llamaban a Bergstein, se pirraba por su profesor de baile como el resto de las chicas que veraneaban aquel año allí. Su padre, también médico, la dejaba hacer. La chica, que entonces contaba con poco más de veinte años, pensó que aquel fascinante verano debía conocerlo la mayor cantidad de gente, tanta como fuera posible, y tuvo la feliz idea de hacer un guión. Y Emile Ardolino tuvo la feliz idea de dirigir ese guión. En el verano de Bergstein no hubo ningún aborto, pero lo incluyó para darle a la obra algo más de dramatismo (siempre podía haber alguien que pensara que pirrarse por un profesor de baile cañón no era suficiente motivo para llevar al cine las vicisitudes de un veinteañero estío. Hay gente para todo).

Lo que también supone un cambio bastante importante es que el verano de Eleanor se convirtió en otoño en la gran pantalla. En la escena del baile sobre el tronco me preguntaba el motivo por el que el cámara tomaba planos a decenas de metros, y no primeros planos cuando Baby y Johnny se apretujaban: ¿Es que no ves que se van a besar? ¡Mete "zoom", hombre! Pero la explicación es que los dos estaban tiritando de la rasca que hacía, y un primer plano de castañeteo dental antes de darse el lote no quedaba muy bien. Incluso cuando Baby da explicaciones a su padre hacia el final de la peli, las hojas caen de los árboles. Y eso no pasa ni siquiera en los estíos de Virginia.

Lo que menos me gusta de "Dirty Dancing" es el momento en que el malo de la peli, Robbie Gould (interpretado por Max Cantor, que pocos años después moriría de una sobredosis de heroína al intentar demostrar que la ibogaína ayudaba a combatir algunas adicciones, y estaba en lo cierto) ofrece a Baby la novela "The Fountainhead", escrita por Ayn Rand. Esto me parece una idiotez porque quiere asociarse el carácter egoísta del personaje a lo que se narra en el libro y lo que se narra en el libro es la lucha del artista, de la mente creadora (y por lo tanto individual, que no egoísta) contra la imposición de lo establecido, contra lo común. Patricia Neal, Gary Cooper y King Vidor lo mostraron en 1949, en la fantástica "El manantial".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Luc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 12 20 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow