Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Críticas de Juan Rúas
<< 1 90 99 100 101 300 >>
Críticas 1.500
Críticas ordenadas por utilidad
4
9 de junio de 2023
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en un caso real, Barracuda Queens narra en seis episodios, media hora cada uno, las tropelias de cinco jóvenes con un impulso in crescendo por el robo.

Al parecer, los hechos reales fueron perpetrados por hombres (resulta harto difícil encontrar info por internet que no sea propaganda de la serie). Lo cierto es que aquí se muestra a cinco chavalas robando en casas residenciales y pasándoselas de lujo. Mientras tanto el vecindario empieza a dudar...

Dentro de un formato deliberadamente adolescente, lo primero que sorprende en la serie es que, a pesar de sus cortos seis episodios, se hace repetitiva a más no poder. El guión es monótono: roban, fiesta, se van. Cabos sueltos a tapar. Roban, fiesta, se van. Más cabos sueltos. El tono es el de una dramedia, aunque puede catalogársela como un drama ligero con toques telenovelescos.

Quizás un poco más que meros toques: la idea de que las protas proceden de familias disfuncionales funciona al principio. Pero el guión decide enfocarse parcialmente en las andanzas de sus madres y padres, ¿a cuento de qué? Nada de ésto tiene relevancia en la historia principal. Como así también algunas peripecias argumentales: noviazgos, frustraciones pasajeras con secundarios de más. Una serie corta plagada de relleno.

¿Y las famosas delincuentes? El guión les salva el pellejo con cada atraco que se mandan. El nivel de torpeza que tienen es digno de los ladrones mojados de Mi pobre angelito. Aquellos por lo menos robaban en las grandes urbes. Las protas roban en barrios residenciales de clase alta, en Suecia; barrios con una densidad demográfica bastante baja. Nadie parece entender lo que está pasando, la policía está confundida...

Serie con un tema/pretexto para colar aventuras rebeldes de púberes. Nueva forma de trasladar a un contexto más "fresco" el género de institutos. Se hubieran currado un poco más ese guión, como mínimo. Termina transformándose en un drama ligero de enredos que, quizás, va a agradar a un público menor de edad.
Juan Rúas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
21 de septiembre de 2022
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
A priori, la idea de El perfumista podía prestarse para algo interesante. Volver a traer al personaje principal a un contexto más actual y a dejar volar la imaginación en el guión. No pudo haber salido peor...

En la peli que nos ocupa, el papel protagónico cae sobre una policía con problemas olfativos, emocionales y mentales. Todo en una. Mientras que el papel del perfumista funciona como un anexo, un canalizador que la prota utiliza para sortear sus sensaciones de vacío y el miedo frente a un futura maternidad.

Nuevamente, a priori, no está mal. Hasta que las ideas se empiezan a ejecutar y saltan los hilos:

. La peli debió ser serie: sintetizar en hora y media una historia para la prota, para el perfumista y encima para algunos secundarios resulta en un pastiche curioso, pero intragable.

. Se utiliza como recurso una voz en off CONSTANTE que narra todo lo que la prota piensa y siente. En numerosas escenas, sin esa voz el espectador se quedaría afuera del proceder de la policía. La imagen se apoya en la narrativa. Parece un audio libro con imágenes.

. A modo compensatorio, la dirección de cámaras, fotografía y puesta en escena están bien. Pero la falta de cine real hace que estos recursos se vean ultra desaprovechados.

. Al tratarse de una adaptación bastante libre, se las podían haber currado en ideas nuevas complementarias a la historia original. Ni así. De hecho, algunas escenas son copia/pega adaptadas a este intento de guión (como el desenlace de una secundaria).

En fin, bastante penoso.
Juan Rúas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de noviembre de 2018
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Animal arranca con fuerza. Se produce un plano secuencia inicial de final abrupto. Desde allí, un espiral negro: nada será lo que era. Todo siempre puede volverse "un poco peor".

El prota necesita un riñón. Su tipo de sangre le dificulta conseguir donantes y todo lo que supo conseguir a nivel familiar y económico no le sirve en lo más mínimo. Pero que quede claro: al él no le sirve, no lo siente como tal, su riñón le recuerda que el convencionalismo del "buen vivir" puede quedar obsoleto a la primera de cambio. Este cachetazo a sus criterios de vida le quita un sostén mental que ya se antojaba resbaloso.

La primera mitad de Animal es impecable, un notorio regodeo trhilleresco con toques de terror psicológico. Por un momento, parece que la peli tomará ese camino y toda la estructura que ha formado parecía facilitar esa decisión.

Pero.

Al pasar la primera mitad, el abismo mental del protagonista se traslada a dos nuevos secundarios con manías y miserias propias. Dos marginales que aportan toques de humor negro, sátira y drama (entre pesado y ligero). Aquel drama único de Francella pasa a ser un triángulo de locuras varias y el guión opta por lo más delicado: trasladar la triple locura al devenir de la historia. Puede rozar lo inverosímil o camuflar tanta negrura con altas dosis de cinismo cómico. En medio de esa ensalada la peli pierde su enfoque: sabe hacia donde va, pero no consigue darle una dirección nítida.

El desenlace parece un flan agridulce que oscila entre el nihilismo, la esperanza y la falsa auto complacencia. Animal logra plasmar la desesperación por sobrevivir pero falla por no mostrarse lo suficientemente concisa como para sonar convincente.
Juan Rúas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
26 de marzo de 2016
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ay, Kaufman. El ave más lanzada del planeta. De a poco, guión a guión, va queriendo abarcar más y más. Sintetizar la vida en un vuelo olímpico que todo lo abarque. En donde el universo, con sus energías, materias y constantes cosmogológicas, se presente tal como es, en todas sus variables.

Llena su obra de símbolos, de personajes cuasi metafísicos y de tramas crípticas. Es un suicida. Y si sigue por esta vía del suicidio va a terminar perdiendo la vida. Porque todas sus ideas son interesantes: canjeo cinco pelis del montón por una sola idea de Kaufman. Pero somos limitados, imposible comprender el oculto reloj que hace tic tac al compás del universo. Y él aspira a esa comprensión; a intentar expresar en imágenes y palabras lo inexpresable, lo insondable, las razones últimas de nuestras victorias y derrotas. Entonces su obra va generando un caleidoscopio que, o bien se adentra en la iluminación de un genio, o bien va perdiéndose en un divague rayano en la locura. Kaufman es un filósofo disfrazado; sus entramados cerebrales lo delatan.

Si tan solo pudiera centrarse más específicamente en un motivo, uno solo, de angustia personal, quizás lograría condensar su universo dentro de un microcosmos más consistente, menos ramificado hacia el infinito.

Synecdoque, New York es la obra de un ser humano que mira y sufre en su mundo, justamente, por su condición humana. Lamentablemente, del resto no sabemos nada.
Juan Rúas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
31 de marzo de 2013
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Peli correcta sin despeinarse, Rasputín establece una aproximación relativa a la rigurosidad histórica del místico ruso. Sintetiza la historia del monje loco enumerando dos o tres puntos clave de su vida, generando una puesta en escena más propia de la Hammer que del contexto temporal y espacial. Pese a su falta de objetividad la peli se observa bien en tanto "producto serial de la Hammer"; con un ritmo adecuado, actuaciones "al borde" y, ay, un desarrollo alarmantemente escueto del personaje en cuestión.

La falta de matices en Rasputín termina por construir un personaje acartonado; sus ambiciones de poder son unidimensionales y se traslada de escena en escena como un ícono pasivo que debe cumplir su rol final de enemigo-que-merece-castigo.

Elegante y anodina, la peli nunca se desata, ni siquiera se arriesga con algún diálogo imprevisto, o algún gesto por afuera del protocolo necesario. Tiene el efecto final de un caramelo hiper cerrado: de tanto darle vueltas al envoltorio terminaste por descubrir que era solo eso.
Juan Rúas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 90 99 100 101 300 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow