Haz click aquí para copiar la URL
España España · san sebastian
Críticas de Izeta
<< 1 90 99 100 101 288 >>
Críticas 1.438
Críticas ordenadas por utilidad
8
2 de septiembre de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy buena película, a caballo entre el cine negro anterior a esa época y las películas de acción de la que ésta sería precursora, que en su día fue muy moderna y que para mí, no ha perdido un ápice de modernidad.
He leído algunas críticas anteriores de otros usuarios y veo que las opiniones son muy dispares.
Ni que decir tiene que todos alaban sin cesar la persecución automovilística por las calles de San Francisco. Naturalmente. Esa escena todavía no ha sido superada a pesar de todos los adelantos tecnológicos, porque aunque hayamos visto mil bastante más espectaculares y con más coches destrozados y todo eso, el realismo que nos proporciona ( estas escenas no tienen figurantes, ni mil cortes ni detalles añadidos por ordenador...), nos crea una tensión y suspense imposible de apartar los ojos de la pantalla.
Pero y en contra de la opinión de algunos usuarios, la película no sólo merece ser recordada por esa escena.
A mí la trama me ha parecido magnífica. Cierto es que resulta un poco compleja al principio.
Steve McQueen es un teniente de policía al que encomiendan la protección de un soplón de la mafia, que debe declarar ante el comisionado del Senado, contra el Sindicato del crimen. Un ambicioso político que ha prometido a sus votantes acabar con la mafia, exige a Bullit ( Steve McQueen), que lo proteja en su escondite durante 48 horas a fin de que pueda declarar el lunes en el Senado.
Pero a Bullit no le dura dos asaltos porque le dan matarile en su propio escondite. Éste, empieza a sospechar que hay gato encerrado porque el propio testigo protegido abrió la puerta a sus asesinos.
Todo huele mal y ante la tesitura de que le despidan de la investigación por inepto, ( el político parece cargar en él, toda la responsabilidad del asunto), continúa la investigación por su cuenta descubriendo cosas muy interesantes.
Película de pocos diálogos, ( el desarrollo de la investigación la vamos adivinando por la sucesión de hechos que se nos va mostrando), no adivinamos lo que va pensando el personaje hasta que no vemos lo que hace a continuación, con lo cual tenemos que estar muy atentos y además, la trama nos revela unas cuántas sorpresas y giros argumentales que hacen que la tensión no decaiga ni un momento.
Algunos usuarios han tildado a esta película de lenta. Nada más lejos de la verdad. Nos obligan a investigar junto con el protagonista, por eso es necesario que estemos atentos y tengamos tiempo para pensar, algo que las películas de acción de ahora nos impiden, bombardeándonos con mil imágenes catastróficas y sin darnos un segundo de respiro para que asimilemos lo que hemos visto. Ese es cine para sentir y no pensar. Bien, de acuerdo. Pero éste es cine para sentir y pensar.
Izeta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de agosto de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No. Lo siento. Sé que la mayoría de usuarios me van a inflar a críticas negativas, pero yo no puedo con esta película.
Obra maestra dicen. Estar todo el metraje escuchando las neurosis, inseguridades y contradicciones emocionales de unos seres perdidos en una gran ciudad, cuya vida llena de conciertos, museos, teatros, óperas, exposiciones y lecturas profundas, no les dejan sitio para indagarse a sí mismos, ni para saber qué buscan realmente en la vida.
Personajes narcisistas, que obligan al espectador a escuchar sus inventados "problemas", como si fuéramos sus psicoanalistas, solo que en este caso, no sólo no cobramos nada, sino que tenemos que pagar la entrada, para que sus personajes hagan terapia con nosotros.
Oh sí, de acuerdo. Los diálogos están llenos de frases ocurrentes y muy sarcásticas hacia ellos mismos. Pero a mí me aturden. Toda esa perorata intelectual de principio a fin, me desconcierta e incluso por momentos, me irrita. Me dan ganas de decirles...Vamos Woody y Diane, callaos un poco y descansad. ¿Cómo vais a amar la vida, o a vuestra ciudad, o a vuestros semejantes, si no sabéis más que mirar en vuestro egoísmo?.
Quizá en eso consista la obra maestra. En la disección que hace Woody de esos habitantes de Manhattan estresados, solitarios, snobs y enfermos, pero a mí me intoxican. No me aportan nada bueno. Y puedo asegurar que si en la vida real conociera a esos seres, me escaparía de ellos a la mínima ocasión. ¿Por qué entonces, los voy a soportar en el cine?.
Respecto al homenaje que hace Woody de su ciudad, de acuerdo nada que objetar. Nos queda claro que Woody ama Manhattan y también ama a la lista interminable de escritores, pintores, cineastas, escultores y un largo etcétera que cita en el film. Pero no por ello, va a conseguir que yo los ame. Para hacerlo, este humilde servidor tendría también que conocerlos y por mucho que me citen una larga lista de nombres, no va a conseguir hacerlos míos. Para amar a Van Gogh, soy yo quien tiene que experimentar a Van Gogh, o para amar a Borges, o para amar a W.C.Fields. Lo mismo para amar a Manhattan.
Ahora voy a hablar de lo que sí me gusta del film. La preciosa melodía de Rhapsody in blue, que eso sí ha conseguido hacerlo mío.
Y es que con Woody, siempre me pasa lo mismo. Sus películas me gustan más, cuando menos habla de sí mismo.
Izeta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de agosto de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estupenda película del genial Cukor, en el que se nos propone un misterio gótico, al estilo de esas novelas de finales del XIX. Una trama psicológica llena de tensión e intriga, ambientada en el neblinoso Londres del siglo XIX, en esas mansiones victorianas elegantes y barrocas.
Ingrid Bergman interpreta a una muchacha, cuya tía cantante de ópera, ha sido brutalmente asesinada en el salón de su casa. La jovencita es trasladada inmediatamente a Italia y allí, transcurrirán sus próximos años, donde contraerá matrimonio con su profesor de piano y decidirán regresar a Londres, aunque con reticencias por parte de ella, a tomar posesión de su viejo hogar.
Este misterio no está planteado como otros. Es la historia de un maltrato y nosotros los espectadores, sabemos desde el principio, la clase de canalla con la que se ha casado esta pobre muchacha, con lo que la tensión, se genera más por la información que tenemos y que nuestra protagonista ignora, haciendo que nuestra empatía se vuelque hacia ella, haciéndonos sufrir con impotencia, todo el acoso a que la somete su cruel marido.
Con unas magníficas interpretaciones ( Ingrid Bergman está deliciosa), un personaje malvado muy bien dibujado y una Angela Lansbury, en el que sería su primer papel y un Joseph Cotten muy correcto, obtenemos una historia de amor envenenado, que nos mantiene pegados en la butaca de principio a fin.
Mencionar por supuesto la ambientación que es magnífica y la fotografía, en el que juegan con ese magnífico juego de luces y sombras para crear una atmósfera fantástica, esta película en color no hubiera funcionado ni la mitad de bien.
Por ponerle algún pero, sólo mencionar que el final es quizá un poco precipitado. Y es que como he dicho antes, aquí el misterio no lo tenemos que resolver los espectadores sino la protagonista. Nosotros nos limitamos a observar todo el proceso por el que pasa ella, así que cuando descubre todo, se pierde en el acto la intriga y el cierre no tiene ningún clímax, tal y como desearíamos.
Pero sin duda, a pesar de lo que he dicho, esta película es maravillosa y un placer contemplarla. MUY RECOMENDABLE.
Izeta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
22 de julio de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Irregular pero, al mismo tiempo, muy interesante drama romántico, acerca de unos adolescentes de un puerto de Marsella de los años 30, que se aman con intensidad y que, sin embargo, sus destinos irán por caminos diferentes.
Ella,( Leslie Caron), es una muchacha como todas las de su edad y su época. Ama y su proyecto vital, es casarse y tener hijos. Él,( Horst Buchholz), hijo del tabernero del puerto, no puede evitar soñar mirando al mar, con otros mundos más allá de la taberna, y ansía embarcarse y comerse el mundo.
Finalmente él, animado por ella que comprende que no puede atarle a una vida que terminará aborreciendo, partirá lejos, pero ella, pronto descubrirá que está embarazada.
Su madre, inmediatamente tomará la determinación de casarla. Pannisse, un viudo 40 años mayor que ella, está dispuesto a acogerla, a ella y a su hijo, al cual adoptará.
Cuando él vuelve, se encontrará con que su antigua novia se ha casado, descubrirá que el niño es suyo, pero que incluso su propio padre, se niega a que él reclame a su hijo.
Película de aciertos y desaciertos, tiene algunas escenas y diálogos brillantes, que nos hacen reflexionar sobre la paternidad y sobre la idoneidad de primar el beneficio del niño, sobre otras consideraciones. Algunos diálogos son muy buenos, como el que pronuncia Maurice Chevalier, en su testamento ( spoiler). Sin embargo, tiene otras partes, excesivamente melodramáticas y poco creíbles que estropean el conjunto, dejándonos así, una cinta interesante, pero menor.
La película es un remake de otra de 1932, basada en la obra de Marcel Pagnol. Habrá que descubrirla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Izeta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de junio de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Notable cinta, la que nos plantea Sidney Pollack, acerca de un actor, Michael ( Dustin Hoffman ), que busca trabajo en todos los castings de Nueva York, pero no se come nada. Hombre de fuerte carácter, se ha ganado mala fama en los círculos de empresarios de ese mundo, por tener aspiraciones y no querer doblegarse a las directrices comerciales de sus directores. Por consiguiente, se gana la vida de camarero y también da clases de arte dramático a jóvenes aspirantes. Finalmente tomará una determinación. Quiere reunir dinero, para producir él mismo su propia obra y ya que nadie quiere contratarle, se disfrazará de mujer y se presentará a un casting para un culebrón que lleva muchos años en antena. Sorprendentemente, es ese mismo carácter airado, chulesco y firme, lo que le dará el papel y, su personaje de mujer feúcha pero guerrera, reivindicativa y empoderada, conectará con el público femenino y hará subir la audiencia de la serie, convirtiéndose así, en un personaje vital del culebrón.
Por otra parte, sólo dos personas conocen su nueva identidad. Su representante y su compañero de piso.
Estupenda comedia, llena de inteligentes diálogos, que no me ha parecido desfasada en absoluto, como afirman algunos usuarios, con su trama de enredo muy bien hilada, en la que se plantean las actitudes machistas y feministas, desde la contradicción y la incoherencia.
Michael como mujer, es feminista, sin embargo como hombre es machista. Poco a poco aprenderá a reconciliar esta dualidad en una misma persona.
Tampoco se libran las mujeres. Jessica Lange y Teri Garr, son mujeres y por lo tanto, feministas. Sin embargo, son éllas las que adoptan el rol más machista, aceptando ser juguetes de los hombres, afirmando odiar la mentira y la deshonestidad, para luego en realidad, desear la seducción y el engaño en los hombres.
El film está lleno de frases muy ingeniosas, que quizá no promueven la carcajada, pero provocan una sonrisa constante, por lo atinado de su humor.( Spoiler ).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Izeta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 90 99 100 101 288 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow