Haz click aquí para copiar la URL
Tajikistan Tajikistan · Demonlandia
Críticas de Neathara
<< 1 90 99 100 101 232 >>
Críticas 1.159
Críticas ordenadas por utilidad
5
11 de noviembre de 2009
20 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tenía ni idea hasta hace poco de que habían adaptado esta novela de Sidney Sheldon. Para los que no conozcan a este insigne señor, comento que se trata de un escritor de best-sellers muy popular de los ochenta y parte de los noventa, sobre todo cuando Plaza & Janés nos deleitaba con esas colecciones de bolsillo que lo mismo te metían a Sven Hassel, que a Jacqueline Briskin, Robin Cook o Harold Robbins y claro con esas portadas de amor y lujo o de jeringuillas goteando sangre a ver quién era el guapo que se resistía, yo no desde luego.

"Más allá de la medianoche", una de mis obras favoritas de Sheldon, se inicia con el juicio por asesinato a una ex-actriz, con el melodramático nombre de Noelle Page y su amante. En la película el rico amante griego de Noelle, Constantin Demiris, le pregunta si es culpable o inocente. A partir de ahí, todo el resto del filme es puro flash-back para narrar las trayectorias de Noelle, su amante y otra joven, Catherine, hasta llegar al punto del inicio.

La adaptación es sumamente correcta, lo cual quiere decir que conserva la coherencia narrativa, está bien rodada, tiene las convenientes dosis de amor y lujo y entretiene con facilidad sus casi tres horas de duración. Lo peor quizás son los actores. Aunque hay intervenciones interesantes como la de Raf Vallone en el rol del carismático Demiris, lo cierto es que Susan Sarandon parece por completo estúpida y John Beck es un palo. Mención aparte merece Marie-France Pisier, dotada de un horrible voz nasal y una capacidad expresiva nula, amén de que resulta bastante inadecuada para el personaje, que en teoría es una especie de femme fatale llena de erotismo, frialdad y sensualidad, pero la actriz de las tres cosas sólo consigue dar con la frialdad, con erráticos resultados.

La ambientación cosmopolita tiene su gancho, al igual que la adorable colección de modelámenes que pasean las actrices (es bastante peli de trapos) y desde luego la cosa gana mucho cuando las protagonistas empiezan a escalar en el mundo y a lucir el glamour que se deriva de los buenos coches y los acompañantes viejos, distinguidos y ricos. La trama está calcada, claro está, a la novela y si no se ha leído da igual porque no falta ningún detalle relevante y todo se puede seguir con interés hasta el imprevisible final.

Desde luego los fans del libro tienen aquí una potable (aunque nada fuera de lo común) adaptación que recuerda un poco a esas miniseries de superluxe estilo Patricia Krentz que echaban por las tardes de nuestras infancias y que tenían geniales títulos como "Seda y ambiciones", "Pecados lujosos" o "Encajes de pasión". Eso sí, olvídense del Cine con mayúsculas...que va a ser que no.
Neathara
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
15 de abril de 2010
60 de 102 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es cierto lo que dicen otras críticas: el objetivo de esta película no es criticar la prostitución, ni analizar a la clientela, ni condenar los abusos o a las mafias, ni reflejar una manera alternativa de sexo en España, ni abogar por la legalización, se reduce a decirnos que las putas son chicas como las demás con sus sueños y aspiraciones en la vida etcétera...O sea, como hacer una película para demostrar que el cielo es azul y los caracoles se arrastran sobre la tierra.

El afán de "normalización" es tan fuerte que se antepone a toda la película, a su potencial y sobre todo a su verosimilitud. Al director no le importa sacrificar historia, actores y en definitiva, su cine, en favor de unas convicciones y aunque eso sin duda tendrá su mérito, "yo sólo quería ver una película".

Es una lástima desperdiciar las pocas cosas buenas que se entrevén, como por ejemplo, el rol de una excelente Candela Peña que sólo se sale de tono cuando el amigo Aranoa la obliga a soltar unas perlas poéticas por completo incoherentes en su personaje. Algo que debe preocuparnos a todos porque esto puede ser un preludio de una futura carrera literaria de Fen-nando para cuando se le acabe el tema de las subvenciones.

Me gustaría conocer también (si alguien tiene idea) la razón por la cual la protagonista, española, de clase media, con aspiraciones de normalidad, es puta y no cajera del Carrefur, por ejemplo. Una cosa es que las putas sean chicas normales, que lo serán, otra muy distinta es que ejercer de puta sea una cosa normal en una chica. Que no lo es, por mucho que Fen-nando nos cuente lo contrario.

Mientras se puede gozar a tope de la peli sobre su colectivo favorito primavera-verano del 2005 y de cómo se ve reflejado en el voluntario que viene al barrio de las chicas malas a repartir condones y a sentirse limpito entre tanta mierda. Con música del ídolo perrofláutico Manu Chao, para que la cosa ONG se paladee con más condescendencia (y el Moodysson con los Rammstein, manda huevos).

Me sorprende por último que se queda muy pobre además en su revindicación. Personalmente creo que hubiera sido una buena oportunidad de abogar por la legalización de este trabajo: las princesas se beneficiarían cantidad y los miserables plebeyos que con nuestros impuestos costeamos sus chequeos potorriles en la SS, ni te cuento.
Neathara
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
12 de octubre de 2009
59 de 100 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con esta mediocrísima producción francesa, se viene a demostrar una vez más que una sola buena idea no basta para elaborar una buena película. Desde un comienzo chillón y confuso que desalienta bastante, Laugier va construyendo un crescendo de horror sustentado en un efectismo barato y cobarde, despojado del menor indicio de inteligencia. Y ni siquiera original: Laugier, de forma inconfesa, ya hizo lo que haría Jaume Balagueró unos años antes y con bastante más brillantez. Sí, había vida (y muerte) antes de "REC".

La protagonista no lo hace mal (tampoco su papel le exige bergmanianas complejidades) y el final es realmente poderoso, pero no la salva de la triste categoría de snuff festivalero para miradas más hambrientas de vísceras que de cine consistente y masticable entre las fauces del entendimiento.

Ah y la peli de Balagueró, por cierto, no os la perdais: es muy similar en cuanto a historia, pero mostrando mucho menos, horroriza bastante más. Apunten: "Los sin nombre".
Neathara
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
23 de septiembre de 2010
47 de 76 usuarios han encontrado esta crítica útil
Teniendo que decidir entre la extraña oferta de películas que ofrece este año el festival de San Sebastián, nos vimos en una grave tesitura. Por horarios, circunstancias y apetencias, sólo nos quedaban dos posibilidades. La primera, una película cuya sinopsis era: "Blacko es pionero del Heavy Metal guatemalteco. Además es médico en un hospital público, pero nadie quiere que Blacko le trate, por su estilo de rockero duro".

Como es natural, yo enseguida quise ver a Blacko pero mi acompañante adujo, con toda la razón, que era imposible que la película fuera más la risión que la sinopsis. Además, dijo señalando con el dedo algún punto del folleto del festival, hay una película portuguesa de cuatro horas que Filmaffinity califica de "viaje rapsódico".

Muy intrigada por esta descripción, fui corriendo al google para saber lo que era una rapsodia, que dice la wikipedia que es "una pieza musical característica del romanticismo compuesta por diferentes partes temáticas unidas libremente y sin relación alguna entre ellas". Esto era algo que yo no conseguía imaginarme a menos que pensase en una película de Lynch, pero según el director de la película se trataba de una especie de culebrón larguete, así que había que ir y fuimos a saber qué diablos era eso que llamaban viaje rapsódico.

Yo había visto "Sátántangó" (una peli húngara de vacas) una vez y ya estaba curtida, podía ver películas de hasta seis horas sin pestañear pero mi acompañante tenía miedo, miedo que no le impidió dormir a pierna suelta cuando la película llegaba a su parte emocionante, bueno a una de ellas, porque desde luego se puede decir que emociones no le faltaban, aunque rapsodias no salía ninguna.

Porque "Mistérios de Lisboa" es un culebrón de época y como en todos los culebrones, todo está relacionado, aunque sólo sea porque la mitad de los hombres que salen son hijos ilegítimos de la otra mitad. Por tanto, a menos que exista otra definición distinta, no hay nada rapsódico en "Mistérios de Lisboa".

Pero eso no es todo, porque además de no ser nada apasionantemente original como parecía que iba a ser por su delirante sinopsis, "Mistérios de Lisboa" es una vulgar y simple acumulación de personajes horteras y acontecimientos bruscos y nada creíbles incluso dentro del delirante contexto de la historia. Todo es como muy teatral, pero a la par barroco y cutre, exuberante y televisivo, exagerado y sin imaginación. Es como una telenovela de época cualquiera, pero una de las malas.

Y no es una rapsodia y aún encima los personajes se hacen muy pesados cuando tocan las partes de hablar en portugués...y por culpa de esto, me quedé sin ver a Blacko.
Neathara
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
5 de diciembre de 2010
37 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
Larguísima y superficial visión de las vivencias de una chica joven en un psiquiátrico. Las previsibles reflexiones sobre las fronteras entre estar loca o ser un poco rarita no se hacen esperar, pero al final se quedan a medias, quedándose la historia en un melodrama liviano donde resulta dificil decidir qué debemos sentir ante lo que se muestra: ¿compasión? ¿empatía? ¿fascinación?. Un guión torpe y edulcorado endereza a estos renglones torcidos haciendo casi imposible situarse en un psiquiátrico que a ratos parece un internado de Enid Blyton. La sosa dirección de James Mangold no aporta gran cosa más allá de la pura corrección y las actrices están desubicadas y mal dirigidas: Winona Ryder, atontada; Brittany Murphy y Vanessa Redgrave parecen tomárselo en plan de comedia; Whoopi Goldberg sin cambiar registro desde "El color púrpura". Salen más o menos airosas Clea Duvall y Angelina Jolie en los ratos en los que se acuerda que interpreta a una enferma y no a la versión ninfómana del Joker. Y un misterio a resolver: ¿porqué siempre da la impresión de que Jared Leto sobra de todas sus películas?

Es muy frustrante que por cada diálogo prometedor haya una reflexión super cutre o por cada pensamiento con posibilidades, salga una frase de carpeta de adolescente emo. Lo que podía hacer vibrar ciertas cuerdas de empatía, se lo cargan en el minuto siguiente. Hay detalles interesantes pero resulta complicado creerse ese psiquiátrico de niñas juguetonas y limpitas.

Un final postizo y horrible que entra en completo conflicto con todo lo anterior decanta definitivamente la balanza hacia lo convencional, con empaquetado reluciente, listo para ser entregado en la puerta del tito Oscar, tal y como siempre le gusta al señor Mangold.
Neathara
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 90 99 100 101 232 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow