Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Reverendo Wilson
<< 1 9 10 11 20 46 >>
Críticas 227
Críticas ordenadas por utilidad
6
7 de diciembre de 2009
18 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
A priori, no es una tarea fácil realizar un remake de una obra tan magnífica como personal como es "Bad Lieutenant" de Abel Ferrara. Aquella película, una de las obras maestras de la cinematografía americana de los 90, proponía un viaje a los infiernos a través de la presencia de una total autodestrucción que sufría el personaje genialmente interpretado por Harvey Keitel. Igualar o superar una obra con un sello tan característico como aquella, en la que se daba especial importancia a la atmósfera y golpe visual dejando en evidencia el absoluto espectáculo dantesco que era la propia vida de su protagonista, es casi imposible. Por eso, Herzog se ha dedicado últimamente a afirmar por activa y por pasiva que su película no es un remake y que no ha visto la película original (!!).

Pues por mucho que el amigo Werner se empeñe, y aunque su obra está muchos peldaños debajo de la incomensurable película de Ferrara, hay un montón de similitudes que traspasan la mera copia del argumento. Al menos, las intenciones son las mismas, mostrar la pobre decadencia en la que un policía corrupto puede sufrir, potenciando con algunos efectos visuales la abstracta mentalidad del protagonista, mientras asistimos a la investigación de su último caso de homicidio. Cierto es que Herzog huye por momentos del clima absolutamente pesimista que se ofrecía a través de un decadente retrato de la ciudad de Nueva York cosa que aquí no está presente a pesar de lo que el subtítulo "Port of Call - New Orleans" parecía prometer.

Aunque en el transfondo Herzog intente contar lo mismo que Ferrara, las formas son bastante diferentes, ya que aquí se dota a la película de un aspecto de thriller policiaco que la aleja bastante del clima claustrofóbico de la película original, aunque esto paradójicamente, sirva como puente para dotar a la película de una estética sucia y violenta, que en algunas escenas es potencialmente salvaje y potente. Entre ellas destaca la secuencia (repetida en los momentos finales de la película a modo de auto-guiño) de la pareja de adolescentes en el coche que tiene unas claras reminiscencias de una de las escenas más inolvidables de la película original, en la que un Harvey Keitel totalmente pasado de rosca humillaba a una pareja de chicas montadas en un coche.

Nicolas Cage, como no podía ser de otra forma, es el absoluto rey de la función. Ofrece una interpretación comedida cuando su personaje lo requiere (en contadas ocasiones, la verdad) y totalmente alocado y esquizoide en los momentos clave del metraje. Una interpretación basada en miradas y tics, que le sientan de maravilla al policía corrupto que Herzog describe, que además el propio director utiliza como vehículo para aportar los toques de comedia negra que la película goza.
Reverendo Wilson
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de septiembre de 2009
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Lo squartatore di New York", que podría definirse como un "giallo crepuscular" en toda regla, es una de las piezas más magistrales, morbosas, grotescas y terriblemente bellas del gran Lucio Fulci.

Tomando su estructura como una mezcla entre el clásico "giallo" y ciertas piezas setenteras del cine americano (en primera instancia me vino "Dirty Harry" a la cabeza) la cinta es todo un ejercicio de estilo, con una atmósfera muy descriptiva en las escenas diurnas (convierte a Nueva York en un personaje más) y otra tremendamente sofocante y tenebrosa en las secuencias que ocurren durante la noche.

La película es violenta, muy violenta, para muchos demasiado. Pero Fulci sabe como utilizar la violencia como una manera bruta pero efectiva de conectar con el público, de hacerle sentir lo que las víctimas puedan padecer logrando que la simbiosis entre lo mostrado en la pantalla y la música logren una unidad que no hace más que embellecer la cinta, llevando el "giallo" a lo extremo. Todo un ejercicio de terror, con una buena combinación de la trama policiaca y los tremendos asesinatos.

La comparación con "Non si sevizia un paperino" ("Angustia de Silencio") es obligada. Si en aquella se respetaban las bases del "giallo" pero llevadas a un terreno rural, en "Lo squartatore di New York" se acentúan esos cimientos dotándolos de un morbo que roza la caricatura pero que influye muy positivamente en el resultado final.
Reverendo Wilson
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
1 de marzo de 2016
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un matrimonio que está a punto de tener un hijo se muda a una casa de ensueño en Kansas. Como es de esperar, extrañas sensaciones y sucesos comienzan a acechar a la joven de la pareja, siendo objeto de multitud de fenómenos paranormales que sólo parece ver ella. El debut en el largometraje de los hermanos Keeling no podía ser más servicial hacia el tópico, estableciendo una esquematización del subgénero de las casas encantadas donde se repasan todos y cada uno de sus manidas singularidades, induciendo además un poso dramático de poco valor para el resultado final . Si bien hay momentos de la narración donde la película se vuelve elegante y estilosa en algunas de sus resoluciones visuales, la sensación de previsibilidad restará todo interés en la historia, sobretodo en los espectadores más expertos en el género.

"The House on Pine Street" pretende infundir horror con un encaje visual anticlimático y sorprender cuando en su juego se citan todo tipo de tópicos (apariciones de imprevisto, la habitación con misterio, los vecinos y sus inquietantes presencias, la sensación de soledad de la joven en su ansiedad maternal...) y evidentes referencias a los clásicos del género, pero sin lograr personalidad ninguna. La poca imaginación en sus resoluciones, así como la ingenua trascendencia que pudieran provocar sus momentos de impacto acaban por dinamitar un film que sólo logra disparar la atención en momentos muy concretos. Su excesivo y alargado tramo final tampoco ayudan a hacer más llevadera esta excesiva ensalada de clichés.

http://elgabinetedelreverendowilson.wordpress.com/
Reverendo Wilson
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
26 de septiembre de 2009
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que Herschell Gordon Lewis tenga un pequeño monólogo en el comienzo de la película a modo de una falsa presentación no es casualidad, ya que la propia película se vende como un homenaje a su figura. Lewis es considerado el padrino del gore, con títulos tan emblemáticos como "Blood Feast", "Two Thousand Maniacs!" o "The Gore Gore Girls". Dichos films, con auténticas toneladas del gore más caricaturesco, se caracterizaban por el tono de comedia negra aderezado por un presupuesto tercermundista y se convertieron en auténticos exponentes del "Grand Guignol" en las pantallas de cine.

El objetivo de Lee Demarbre con "Smash Cut" es claramente imitar ese tipo de cine en clave homenaje. Lo consigue, ofreciendo al espectador un festín de casquería, con el cariño que el viejo Herschell tenía al primer plano y al humor más macabro. Aunque quizá dicho humor en algunos momentos es el punto negativo de la cinta, con cierta tendencia a la repetición de gags y personajes que realmente carecen del carisma necesario.

El absoluto rey del film es David Hess, que interpreta genialmente al conductor de la trama, un experimentado director de cine en capa caída que ante las malas críticas que reciben sus películas y en concreto la falsedad de los efectos de maquillaje de estas decidirá cortar esto por lo sano (y nunca mejor dicho). Hess está magnífico, tan genialmente pasado de rosca como siempre, dando a su personaje la pizca de humor y mala baba que le caracterizan y que se echa de menos en el resto del reparto, excepto en un Michael Berryman con peluquín (!!) cuyas apariciones son geniales.

La película, como homenaje al viejo "trash cinema" funciona, a pesar de sus defectos.

Los aficionados al porno se congratularán de ver en pantalla a la incombustible Sasha Grey.
Reverendo Wilson
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
7 de mayo de 2011
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tobe Hooper es uno de los directores imprescidibles del cine fantástico. Y punto. El joven tejano que reventó taquillas con la que posiblemente es la película más terrorífica de todos los tiempos ("The Texas Chainsaw Massacre" y su involuntario tono de documental siguen aterrando hoy en día) es una de las mejores muestras del cine de género hecho con chorretones de artesanía y pasión. Títulos como "Eaten Alive" (prolongación y "little sister" de su ópera prima) la televisiva "Salem´s Slot", "The Funhouse" (donde ya profundizó esa vertiente cómica que dejaba vislumbrar en "Eaten Alive") o "Poltergeist" (que por mucho que se note la mano de Spielberg, la dirección de Hooper esta ahí) atestiguan (dejando a un lado su periplo posterior con la Cannon repleto también de joyas) una carrera volcada en el fantástico dotándole de una profesionalidad "autoral" exquisita.

A finales de los 80, llegó un declive en su carrera. Productos ya mucho más prescindibles, quizá originado por una escasez de ideas en el género que obligó a muchos de sus directores pasar al videoclub (como el caso que nos ocupa) o en otros cosas probar con una renovación de su estilo o directamente abriéndose a otros campos.

"The Mangler" es un producto en el que el bueno de Hooper deja su impronta a modo de falso revival, como producto que mucho tiene que envidiar a los grandes hits del autor. Aún así, se notan los ramalazos del humor negro que caracterizaron algunas de las cintas más personales de Tobe, convirtiéndose en un plato exquisito sólo para fans del director tejano.

Ted Levine (ese gran actor secundario que nunca ha terminado de explotar su carrera) es el oficial John Hunton, un testarudo y rebelde policía que como si de un Sherlock Holmes moderno se tratara (hay un diálogo en el que se hace un guiño a esto) investigará la misteriosa trituradora que se cobra sospechosamente vidas humanas con tenebrosa asiduidad. En el otro lado del ring un viejo lisiado con la piel de Robert Englund (habitual colaborador de Hooper) que se erguirá como un carismático y caricaturesco villano.

"The Mangler" es, a pesar de sus limitaciones, un producto con un buen empaque de película de género, con una especie Sherlock Holmes chabacano pero admirable (con su particular Watson), una trituradora encantada como reclamo de la función, un villano épico y un modesto pero elegante sentido de la diversión. Uno de los productos más señalables del último Hooper, donde aún se palpaba su buen hacer en el cine de terror.
Reverendo Wilson
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 46 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow