Haz click aquí para copiar la URL
España España · Córdoba
Críticas de poverello
<< 1 9 10 11 20 26 >>
Críticas 127
Críticas ordenadas por utilidad
10
20 de septiembre de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
'The Turin Horse' no es una película, es una experiencia vital, algo que no ha sido creado para ser visto, sino para ser experimentado desde todos los sentidos. Tal vez por eso, nadie quedará indiferente ante la invitación de Béla Tarr a acompañar a la familia campesina protagonista de esta historia en su desasosegante y tortuoso camino sin retorno hacia la desesperanza. Reverenciada y odiada a partes iguales, la película del director húngaro es una experiencia única y posiblemente irrepetible; no recuerdo la última vez que he podido experimentar algo tan compensado estilística y argumentalmente. Cada fotograma es de una excelencia brutal, una fotografía repleta de sentido, encuadre y perfección visual.A través de una cada vez más tensa e impactante melodía que sirve de poderoso intermezzo a cada trama y los constantes planos secuencia, que demuestran un absoluto control del tempo, la escenificación y el lenguaje cinematográfico, Béla Tarr nos introduce en la rutinaria vida rural de un padre y una hija y su caballo y casi sin querer nos hace vivir desde la experiencia lo que ellos viven y sienten. Un adelanto tal vez del Apocalipsis, de la pérdida de la fe, del alma (¿será el caballo símbolo del interior de los personajes?) anunciado por esa inesperada visita que tan sólo parece necesitar un poco de palinka. El fin se percibe, se acerca, se vivencia en la recurrente comida, en la constante visita al pozo en busca de agua, en el metódico vestir y desvestir, en la impotente parálisis del padre, en la renuncia a la esperanza del caballo...

Sólo seis días, justos los mismos en los que se lleva a cabo la Creación del Génesis. Génesis/Apocalipsis: 'Hasta las llamas se apagan'.
poverello
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de abril de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salvando las claras distancias, La bataille du rail, realizada realmente en 1945, puede considerarse precursora de los filmes neorrealistas de posguerra de Rossellini: Roma, ciudad abierta y Alemania, año cero. Como las más evidentes resonancias, en primer lugar, se avanza la ausencia de un protagonista principal desde el que enfocar toda la trama y con el que identificarse. El héroe es la resistencia, el grupo... la lucha por la libertad de la que todos y todas somos responsables. Y en un segundo plano, no por ello menos importante, la estructura cuasidocumental y exenta de artificios, tan típica del neorrealismo, y que ejerce sobre todas ellas un poderoso influjo dramático.

Por otro lado surgen a espuertas esas claras distancias que elevan a las dos obras de Rossellini a la categoría de obras clásicas y dejan a la de Clement en un interesante y notable punto intermedio. El patriotismo y exaltado homenaje de Clément a sus compatriotas, y que también es pura emoción en Rossellini, no impide al maestro italiano mostrar y diseccionar el absurdo de la guerra, de la destrucción a la que avoca a cada uno de sus protagonistas (como ya hiciera de forma magistral el gran Jean Renoir años antes con La gran ilusión), siendo sin duda mucho más duro, más cruel y despiadado, y te deja seco de manera casi constante desde los propias imágenes de las ciudades derruidas y de unos rostros calcinados por el desastre y la pérdida. Clément es más elemental, y solo en muy contados momentos del filme (los fusilamientos de manera muy concreta) se "desvía" de su buena fe. Y sobra, muchísimo, esa impertinente voz en off de sus primeros veinte minutos de metraje, innecesaria en los genios, y que remarca en exceso el carácter realista del filme consiguiendo el efecto opuesto, que en ocasiones creas que estás viendo el NO+DO. Afortunadamente, ese aporte -o "desaporte"- es mínimo, y al final te queda ese regusto agradable, nada manido, de que acabas de ver algo así como el principio de algo. No perfecto, pero sí distinto, y en esta época tan difusa y dispersa en lo creativo es un oasis de paz en tanto desierto.
poverello
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de julio de 2015
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Si quieres un delincuente, trátale como un delincuente”. Esta máxima, esgrimida como a golpe de florete, por la dignísima maestra Carmela (una sensacional Alina Rodríguez) puede resumir a la perfección el sentido que el contestatario director y guionista cubano Ernesto Daranas quiere conceder, sin ambages ni dulzainas, a este su segundo largometraje de ficción: “Conducta”. Se nota que el tipo es licenciado en pedagogía.

Especializado en documentales, por los que ha recibido innumerables galardones internacionales, la película -que tampoco adolece de premios en numerosos festivales- no baja en absoluto de nivel y mantiene -de una manera peculiar, pero poco dada a la condescendencia- la seriedad y la denuncia social tan marcada desde siempre en buena parte del cine latinoamericano. Hay filmes que prometen y que al final acaban engañando y hasta torciendo el gesto para hacerlo lo más agradable a ojos del respetable por más chutes de realismo que digan aportar. El último ejemplo puede ser “Trash, ladrones de esperanza” (Stephen Daldry, 2014), y el paradigma la laureada y -bajo mi humilde opinión- manipuladora y sobrevalorada “Slumdog Millionaire” (Danny Boyle y Loveleen Tandan, 2008). Curiosamente ambas del Reino Unido, nada que ver con los golpes de efecto que provienen, tal vez, de quien sufre y ve desde la infancia aquello de lo que habla: “Ciudad de Dios” (Fernando Meirelles y Kátia Lund, 2002), “Tropa de élite” (José Padilha, 2007) o la más reciente “La jaula de oro” (Diego Quemada-Díez, 2013).

Quizá, la cinta de Quemada-Díez sea técnicamente más impecable que la de Daranas, al que tampoco se le pueden poner desde luego muchas faltas, pero los entrañables personajes creados por el director nacido en La Habana, tan creíbles como la propia historia en la que los hace subsistir, transmiten una indiscreta emoción de la que resulta difícil abstraerse y aun sobreponerse.

Dentro de la densa amalgama de ideas que recorren “Conducta” (prostitución, presos políticos, educación, inmigración, infancia...), el fundamento obvio que inspira cada fotograma -excelentemente representado por las palomas- es el concepto de la libertad, al que más allá de excusas/motivos a los que decidamos aferrarnos estamos unidos indisolublemente por el mero hecho de ser individuos capaces de decidir. Pueden existir condicionantes, variables, ambientes... pero a la postre es el propio ser humano, con el bagaje de toda su historia personal, quien opta por adaptarse (a la pobreza, a la exclusión, a la norma...) o por abrazar otras posibilidades, que suponen igual dosis esfuerzo como de apertura a algo mejor.

Es lo que cree Carmela, por lo que lucha contra todo fundamento legal si este es notoriamente injusto: ¿qué vale más la ley que prohíbe colocar la estampita de un santo en la clase o lo que significa a nivel vital para un alumno poner la estampita? La ley se hizo para el hombre, y no el hombre para la ley. Es lo que vive Carmela, hasta sus últimas consecuencias, que no hay que plegarse a lo mayoritario para evitar el conflicto. Y cuando hay argumentos sólidos para la resistencia, el enemigo queda retratado con los suyos propios que expone.

Hay un punto culminante en cualquier obra que distingue de manera radical aquellas llevadas por la buena intención (lo comercial) de aquellas otras que se sienten incapaces de renunciar a la crítica: en una película ese momento de inflexión suele acontecer en los últimos cinco o diez minutos y la convierten -aparte de otros aspectos, claro- en “Slumdog Millionaire” o en “Ciudad de Dios”. Daranas lo sabe y prefiere no dar palmaditas en la espalda a pesar de dar más o menos pábulo a la esperanza.
poverello
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
5 de diciembre de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Novedosa premisa de 20 minutos que va derrumbándose como un castillo de naipes durante una hora y se deshace como un azucarillo de incongruencia y absurdo en algo más de su último cuarto de hora.

Sin duda hubiera sido un más que interesante cortometraje, porque no se me antoja nada más que decir más allá de los inconmensurables ojos azul grisáceo de Amanda Seyfried o el hueso pélvico de Justin Timberlake, pues lo que podría haber sido una curiosa e interesante metáfora acerca de la lucha desigual por los recursos injustamente repartidos, deviene -como desgraciadamente suele ocurrir con demasiada frecuencia en el cine de Hollywood- en un típico film de acción, con buenos y malos, persecuciones, tiros, muertes, giros peregrinos... y algún que otro efecto especial sacado de alguna saga televisiva de serie B (* spoiler). ¿Era necesario tal despropósito si el mejor film de Niccol: Gattaca, de idea similar y sin un puñetero efecto especial, se ha convertido en una obra de culto en las deseadas vitrinas del cine de ciencia ficción?

En fin, si el Robin Hood de Curtiz levantara la cabeza se cortaría las venas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
poverello
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Alice
Checoslovaquia1988
7,2
2.422
8
18 de octubre de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ciertamente, debo comenzar indicando a bocas llenas que la versión Alice in Wonderland (Tim Burton, 2010) me pareció bastante penosa. ¿Por qué esta aclaración? Porque si esa película demuestra una vez más -como si no hubiéramos tenido ya bastantes ejemplos del todo cutres- que la época de la digitalización cinematográfica es infinita en efectos y parca en ideas, Neco z Alenky es un paradigma de lo contrario.

Clara heredera de la tradición inaugurada por el genial realizador y animador de origen ruso W. Starewicz, que ya en 1910 ideaba reducidas maravillas (véase Insects' Christmas, por ejemplo), esta revisión del clásico de Caroll que ahora nos ocupa bebe aún más si cabe del largo del mismo realizador Le Roman de Renand (Starewicz, 1930), donde la animación de los animales es prácticamente idéntica a la que, casi 60 años después nos muestra Svankmajer.

Una pequeña joya, que resiste con honor el paso del tiempo en una era digital que valora más el ordenador que las manos de los genios.
poverello
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 26 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow