Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Miguel Mingorance 1138
1 2 3 4 10 20 67 >>
Críticas 335
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
5 de junio de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Quién iba a imaginar en 1963 que una novela de Pierre Boule iba a dar tanto de sí en el mundo del cine?
En 1968 se adaptó esa novela en forma de largometraje, y el resultado fue una película de ciencia-ficción tan mítica que pocas veces ha podido ser igualada por otras.
Si bien la obra original presentaba a un astronauta llegando a un planeta con una civilización muy avanzada de simios inteligentes, hubo que cambiar ésto y cambiar esa sociedad por una más austera para reducir costes a la producción.
Charlton Heston, Linda Harrison, Roddy McDowall, Kim Hunter y Maurice Evans interpretaron con maestría los distintos papeles que les fueron asignados, la banda sonora, los efectos especiales, la dirección de Franklin J. Schaffner y el épico final de la cinta, hicieron el resto del trabajo.
La película tuvo en su día un éxito arrollador, y el mítico e icónico final, dejó tan alucinada la audiencia de 1968, que el productor Arthur P. Jacobs vio un filón comercial en lo suficientemente grande como para permitir la realización de cuatro secuelas entre los años 1970 y 1973.
Casi 30 años después, 20th Century Fox se permitió estrenar un remake de la mano de Tim Burton, y a pesar de que la película fue un taquillazo en toda regla, no gustó a la mayor parte del público, por lo que los planes para la creación de una continuación, se desbarataron inmediatamente.

Y en 2011 llegó el inicio de esta nueva saga; "El origen del planeta de los simios", una película de Rupert Wyatt, que basándose en el clásico "La rebelión de los simios", nos ofreció un prometedor punto de partida para dar un nuevo aire a la saga, aportando en esta ocasión un importante contenido emocional, y a esta historia le siguieron dos continuaciones cercanas en el tiempo, y una tercera bastante lejana, que es la película que hoy nos ocupa.

"El reino del planeta de los simios" y presenta un aspecto visual magnífico en el que destacan por encima de todo los simios y aquellos paisajes en los que se desarrolla la acción.
De hecho, es apasionante lo bien que la fotografía y la iluminación logran engañar a nuestros ojos, dejándonos con la duda de que elementos son reales y cuales no, de todo lo que vemos en pantalla.
Si en las tres películas anteriores, el protagonista era un simio llamado Caesar, en ésta hace ya cientos de años que pasó a mejor vida, por tanto algunas criaturas lo toman por una leyenda.

Sin embargo sus enseñanzas están muy vivas en textos antiguos y en los conocimientos que posee un viejo orangután llamado Raka (Que para que os hagáis una idea, tiene un poco el papel de maestro que tuvo Obi-Wan Kenobi en la película original de Star Wars)

Nuestros protagonistas, que son carismáticos pero aún les falta desarrollo, son un trío de chimpancés llamados Noa, Soona y Anaya, también tenemos una nova (Que es como llaman los simios a las hembras humanas) llamada Mae, que actuará en calidad de personaje ambiguo, y volveremos a ver un concepto que ya se ha plasmado en películas como "La conquista del planeta de los simios" (La 5 de las clásicas) o "El amanecer del planeta de los simios" (La 2 de las nuevas); y es el hecho de que los simios se organicen en clanes en bosques y junglas, y vivan con una mayor armonía que los humanos en la naturaleza.

Como en toda película de esta saga, habrá muertes repentinas que nos sorprendan y nos duelan, y naturalmente un gran villano de la función, que en este caso en la tradición de personajes como el general Ursus (O Urko en algunos países), Aldo o Thade, será el tirano Proximus Caesar; un personaje que se queda en tu memoria con solo ver su gloriosa presentación, pero que caerá un poco en saco roto con una resolución de conflicto un tanto precipitada.

Por último, quiero mencionar a Trevathan, el personaje interpretado por William H. Macy, que no es que aporte mucho, pero es divertido volver a verlo en un blockbuster (Creo que no le veíamos en uno desde "Parque Jurásico III")

En conclusión; magníficas localizaciones, muy buena música, unas interpretaciones cuidadas y una dirección profesional, convierten a "El reino del planeta de los simios" en otra gran entrada de esta saga, así que le voy a conceder una puntuación de 7 sobre 10.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miguel Mingorance 1138
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de mayo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta crítica probablemente sea altamente impopular, y me da igual, no estoy de acuerdo en que se denoste de tan mala manera esta película.
No sé hasta qué punto puede tener que ver la mala imagen que tiene Bryan Singer en la actualidad, lo cierto es que allá por 2016, yo no sabía nada de sus polémicas.
Sólo sabía que era un director talentoso, y que me habían gustado mucho sus incursiones en el mundo de Marvel, con sus dosmileras adaptaciones de X-Men.

Por lo general, "X-Men" y "X-Men 2" fueron valoradas positivamente por el público, con el tiempo la saga se amplió y el concepto cambió, y lo que en un principio inició como una saga tradicional de cine en la que cada aventura explora un nuevo aspecto de nuestros personajes, en la que cada aventura es secuela del anterior, en 2011 la franquicia dio un vuelco hacia el Universo cinematográfico con la aclamada "X-Men: primera generación".

Eso no sería un problema a priori, si la saga hubiese sabido compaginar ambas entidades; la de franquicia tradicional y la de universo cinematográfico, pero siempre se quedó a medias tintas.
Personalmente opino que muchas de las películas a nivel individual fueron buenas, y eso le da un valor cinematográfico superior al del UCM como franquicia de cine, pero por otra parte la falta de definición supone un problema.
La saga tendría que haber optado por la línea moderna o por la clásica.

Al margen de eso, sé que puede resultar casi cómico que viniendo de una maravilla tan brutal como "X-MEN'97", yo esté defendiendo todavía una película como "X-Men: Apocalipsis".
Pero llevo oyendo quejas y críticas machaconas a esta película desde su estreno en 2016, y os aseguro que llegué a hacerme la siguiente pregunta; "¿Soy el único al que le ha gustado esta película?, es más; ¿Soy el único al que le ha gustado mucho?"

¿Por qué razón fue tan criticada en su día? Creo que por las siguientes:

I) Veníamos de una de las mejores películas de la saga; "X-Men: días del futuro pasado" y eso hace que algunas comparaciones sean odiosas.

II) Singer habló de esta nueva aventura presentándola más como una secuela de "X-Men: primera generación" que de las suyas.

III) A pesar de contar con algunas escenas brutales, tanto Bryan Singer como Simon Kinberg retoman algunos de sus vicios en la saga.
Por poner ejemplos claros, al principio de la película hay un homenaje narrativo clarísimo a "X-Men" del 2000, y toda la secuencia que involucra a William Stryker, es innecesariamente larga.

IV) El tono de estas películas difícilmente casa con un personaje como Apocalipsis, que es puramente fantástico.
No voy a decir esa chorrada de que las películas de X-Men de Singer son realistas, pero sí puedo decir que están ambientadas en un mundo que recuerda mucho al real, y mantienen a raya muchos elementos fantásticos.
Por poner un ejemplo divertido; Apocalipsis en sus películas de X-Men podría ser tan chocante como ver al Batman de Nolan luchando contra Darkseid.

V) Algunos errores de casting; pese a que Nicholas Hoult y Jennifer Lawrence son buenos intérpretes, creo que ninguno funciona bien en el rol que se les asignó.
Y no funcionan bien ni en esta película ni en ninguna de su tetralogía particular.

Al margen de todos estos errores, no creo que la película esté tan mal, de hecho habiendo visto películas como "X-Men: la decisión final", "X-Men Orígenes: Lobezno" o "Dark Phoenix", ¿De verdad ponéis este film al lado de aquellos?
Yo sinceramente no.

Volvemos a tener banda sonora de John Ottman, el clásico opening con la fanfarria, los X-Men luchando contra la tiranía de un dios cruel, recuperamos a los míticos Scott Summers, Jean Grey y Rondador Nocturno...

En serio, se me ocurren pocas razones para poner a caldo esta película y menos aún para suspenderla.
Si acaso puedo decir que X-MEN'97 ha sido tan genial que cualquier producto de los X-Men realizado anteriormente, se nos antoja 97 veces peor.

Afortunadamente "X-Men: Apocalipsis" tiene una factura técnica y artística de alto nivel, una dirección muy sofisticada, y algo muy importante; un estilo de montaje y edición que realmente nos hace vivir esta experiencia como lo que es; una película. Una película de ciencia-ficción de alto presupuesto.
Y si bien es cierto que esto puede resultar una obviedad, puedo decir que es de las últimas películas de superhéroes en las que sentí exactamente éso.
Y creedme, para mí éso es algo altamente positivo, pues anda que no he visto películas del UCM en las que no hay ni un estilo cinematográfico, ni un sello de autor, ni una identidad propia, porque por cada "Guardianes de la galaxia" o "Los Vengadores", tenemos cuatro como "Iron Man 2", "Thor: el mundo oscuro" o "The Marvels", así que a quien le guste está opinión, ¡Genial!, a quien no... Contadme la vuestra, que me interesa.

Mi opinión es que, aún teniendo problemas, y no siendo la mejor de la saga, prefiero una película bien hecha, bien filmada, dirigida y realizada como "X-Men: Apocalipsis" a otras genéricas y olvidables del género.
Es más ese mismo año salieron películas como "Batman v. Superman" y "Escuadrón Suicida" por el DCEU, "Capitán América: Civil War" y "Doctor Strange", por el UCM, y "Deadpool ", también de 20th Century Fox.
Pues no tengo ningún reparo en decir que prefiero "X-Men: Apocalipsis" a todas éstas, además considero sinceramente que es un film bien hecho y que no aburre en sus casi dos horas y media de duración, así que no tengo ningún problema en concederle una puntuación de 7 sobre 10.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miguel Mingorance 1138
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de mayo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después del éxito que tuvo la discreta pero excelente "Las crónicas Jedi", Dave Filoni presenta otra miniserie sobre Star Wars, ésta vez ambientada en la Era Imperial.
Si la primera serie presentó tres capítulos sobre Ahsoka y tres sobre el Conde Dooku, "Crónicas del Imperio" ofrece tres relatos dedicados a Morgan Elsbeth y tres dedicados a la malograda jedi Barris Offee.

A Morgan la conocimos en la segunda temporada de "El Mandaloriano", y ha sido una de las antagonistas principales en la primera temporada de la serie "Ahsoka", en esta miniserie descubrimos sus orígenes como hermana de la noche de Dathomir, y descubrimos la alianza que forja con Thrawn y como asciende lentamente al poder.
Sobre Barris Offee hay que decir que es una jedi a la que conocemos desde que en 2002 hiciera su primera aparición en el film de George Lucas "Star Wars: Episodio II - El ataque de los clones", aunque realmente no es que guviera un papel muy relevante.
Barris regresó en la miniserie de Genndy Tartakovsky del 2003 "Star Wars: Clone Wars", apareció junto a su maestra Luminara Unduli protegiendo un lejano templo jedi, y aunque hubo planes para dar a conocer su muerte en "Star Wars: Episodio III - La venganza de los Sith", estos se terminaron descartando y ya solo pueden verse en forma de escena eliminada en el contenido extra del Blu Ray.
Barris Offee regresó en 2008 para la serie de Dave Filoni "Star Wars: The Clone Wars", y como muchos otros personajes, recibió un tratamiento no muy innovador, pero bastante interesante.
Hasta aquel momento, las películas nos habían dado a entender que había caballeros Jedi o lores Sith, pero no parecía haber un lugar para los disidentes o los Jedi grises, como mucho se tocó el tema de los disidentes con Qui-Gon Jinn.
Dave Filoni fue un paso más allá con su serie presentándonos a una jedi disidente que toma una elección equivocada buscando hacer lo correcto.

Sus tres capítulos de "Tales of the Empire" son una acertada secuela del arco de nuestra atormentada guerrera, y realmente son la parte que más vale la pena.
De hecho, quiero añadir algo en el apartado de spoiler para especificar más.

En general, "Tales of the Empire" me ha gustado, por lo que creo que sería adecuado concederle un 7 sobre 10.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miguel Mingorance 1138
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
20 de abril de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy un poco perdido con esta historia, se supone que viene a representar un gris relato de amor que surge a raíz de una traumática infancia en un orfanato dirigido por una mujer malvada.
Al igual que en "Crepúsculo", hay simbolismos y metáforas por todas partes, que son muy evidentes para adultos, pero resultarán muy interesantes para el público objetivo de la película.

Nuestra historia presenta a la pequeña Nica, que ingresa en el orfanato tras la prematura e inesperada muerte de sus padres.
En ese orfanato de pesadilla regentado por puño de hierro por la malvada señorita Margaret, conocerá a dos personajes que acabarán siendo clave en su vida; su encantadora amiga Adaline y un chico misterioso y siniestro llamado Rigel.
Las situaciones más inesperadas comenzarán a desarrollarse cuando ya en su adolescencia, Nica y Rigel son adoptados por Anna y Norman, una pareja que se está recuperando de una trágica perdida que han sufrido recientemente.

Esa sería más o menos la sinopsis de la trama. Creo que nos movemos en una película que ni asombra, ni destaca en su estilo de dirección. Alessandro Genovesi cumple con su trabajo y digamos que es profesional.
Los protagonistas tienen química, y me gusta bastante Caterina Ferioli, creo que interpreta muy bien a Nica.
Con los demás personajes hay de todo, o están correctos o muy llevados al extremo.

Por ejemplo; al personaje de Margaret no lo entiendo. Parece una de esas personas que quieren hacer todo el mal posible a su alrededor aunque no haya ninguna motivación detrás, ya sea de depresión, venganza o pérdida de contacto con la realidad, y podría entender a este personaje si estuviésemos en una comedia o en un relato fantástico, lo raro es que esto parece tomar lugar en el mundo real; en nuestro mundo, en el siglo XXI, y más concretamente en Italia.
Entonces ¿Qué demonios hace que Margaret sea tan malvada?, ¿Es que no se aguanta ni ella?, ¿Fue compañera de clase de Vernon Dursley o de John Kreese?, ¿Acaso se graduó en Villanología por la Universidad Complutense de Madrid? No creo que sea muy rentable para tu orfanato que los niños se vayan traumatizados de allí. En algún momento el Estado Italiano tendrá algo que decir, a no ser que sea un orfanato privado, pero en ese caso los padres que adoptan a los niños, serán los que tengan algo que decir.

Bueno, ahora vamos con lo importante; la influencia de Margaret pesa demasiado en Rigel, tanto que se pasa más de media película siendo siniestro y amenazando a Nica, pero no con hacerle algo concreto, sino tratando de apartarla de él, sé que el mensaje con este chico es que llevan tantos años diciéndole que es malo, que al final se lo ha creído, pero es que a veces este muchacho puede llegar a ser hasta algo tóxico.
Aunque bueno, si quisiera hablar de tóxicos, ¿Por qué no hablo de Lionel; el noviete de instituto que se echa Nica?
No, ese me lo reservo para el spoiler.

Las que sí me gustaron bastante son las amigas de Nica del instituto; Billie y Miki. Aún si Miki es algo emo, las dos aportan algo de luz y color a su vida cuando más lo necesita.

En conclusión, le pongo un 5 sobre 10. Me gustan las historias románticas, pero no estoy seguro de que ésta esté pensada para gente de mi generación, seguro que a los nacidos entre 2009 y 2012, les encanta.
La película cierra bastante bien casi todas sus tramas, y aún así, me pregunto si harán una segunda parte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miguel Mingorance 1138
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Lancia: The Lady (C)
Cortometraje
Italia2002
4,5
57
5
19 de abril de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Spot publicitario de un minuto en el que el montaje es lo suficientemente abrupto como para que en determinados momentos ni te enteres de lo que está pasando.
Sólo veo que tenemos a Harrison Ford a sus 60 años, yendo en un Lancia a tosa velocidad y rescatando a una dama.
El spot es memorable por Harrison, pero en cuestiones de dirección, podríamos decir que Zack Snyder ya manifestaba vicios como el slow-motion y los montajes abruptos.
5/10.
Miguel Mingorance 1138
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 10 20 67 >>
Más sobre Miguel Mingorance 1138
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow