Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
Críticas de Nadja
Críticas 511
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
16 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Son muchas las cintas que se dedican a relatarnos la vida de algún personaje celebre de la historia, tanto de aquellos cuya biografía creemos conocer a fondo como de otros algo más desconocidos que no han dejado huella en la memoria colectiva.


Este último sería el caso de Harvey Milk, quien fue el primer hombre homosexual en representar un cargo político importante en los Estados Unidos. Milk se mudó a California con su pareja Scott Smith a principios de los setenta y se establecieron en San Francisco (una ciudad que pronto se convirtió en una especie de refugio para el colectivo LGTBI y que Milk se encargó de transformar con el afán de que todos los armarios estuvieran vacíos y los jóvenes abrazaran abiertamente su sexualidad sin ser reprimidos por su entorno).


Gus Van Sant se encarga de dirigir esta cinta con un tono más comercial y distanciado del cine por el que lo conocimos. El director se hizo famoso por sus películas de marcado carácter independiente, alejadas del gusto preferente de las masas. Títulos anteriores como ‘’Drugstore Cowboy’’, ‘’Elephant’’ o ‘’Paranoid Park’’ nos habían hablado de la existencia de otro director diferente, que en esta ocasión se reinventa así mismo al ofrecernos algo que no encaja dentro de su repertorio habitual pero que es un claro ejemplo del buen resultado que se puede obtener en algunas ocasiones al innovar o tomar otros caminos.


Van Sant alterna los hechos relevantes acontecidos en la vida del político con imágenes de archivo que recuerdan al documental, entregándonos una primera toma de contacto muy cercana y realista capaz de trasladarnos al difícil momento histórico que estaban viviendo los protagonistas. El guion de Dustin Lance Black adapta la biografia de Harvey Milk, mostrándonos a un hombre con un carácter único que no solo deseaba cambiar el mundo, sino que además hizo todo lo posible por alcanzar su objetivo llegando a perder la vida por ello. Harvey Milk es un icono de la lucha por los derechos LGTBI que se atrevió a gritar muy alto cuando muchos callaban y habían perdido toda la esperanza. De este modo, se convirtió en un faro luminoso al cual acudían jóvenes aterrados y confundidos que lo habían dado todo por perdido y deseaban marcharse de un mundo cruel y despiadado en el que parecía no haber lugar para ellos. Su lucha y su asesinato marcaron un antes y un después en la historia del colectivo y mientras ocupo su cargo consiguió derrocar muchas leyes homófobas que prohibían a las personas poder obtener un trabajo según su orientación sexual.


‘’Mi nombre es Harvey Milk’’ no solo es un biopic necesario que rescata del olvido la figura de este hombre vitalista y luchador. La cinta se eleva como un canto a la tolerancia y al respeto que todos deberíamos tener muy presente a diario. Aunque aún a día de hoy en pleno 2024 parezca que las cosas han cambiado mucho, lo cierto es que aún queda mucho por lo que pelear en cuestión de derechos humanos.


Las actuaciones de los diferentes actores y actrices son soberbias, destacando sobre todo las de ellos. La cinta obtuvo dos Oscar en 2008 por mejor guion original y mejor actor llevándose la estatuilla Sean Penn por su magnífica interpretación dando vida a Harvey. El actor que en ese momento se parecía mucho físicamente a Harvey (algo que prácticamente ocurre con todo el casting) realiza una actuación sublime marcándose uno de los mejores papeles de su carrera (casi llegando a la excelencia de ‘’Mystic River’’ o ‘’21 gramos’’). Le siguen muy de cerca James Franco y Emile Hirsch. A Franco solo lo conocía por pales mediocres (que desgraciadamente abundan en su carrera) y ver su actuación en esta cinta ha sido todo un descubrimiento. Creo que de lejos es la mejor interpretación de su carrera. No tenía ni la más remota idea de que pudiera actuar tan bien. Me alegro de haber visto una cinta donde demuestra que si se le da la oportunidad puede llegar a ser un gran actor. Emile Hirsch al que conocí en ‘’Hacia rutas salvajes’’ esta irreconocible y también ofrece una de las mejores interpretaciones de la cinta metiéndose en la piel de un activista. Josh Brolin ofrece una interpretación muy acertada como el despiadado y desalmado Dan White que lleva consigo el odio de toda una generación hacia el colectivo LGTBI y que aparece en algunas de las escenas más duras y desgarradoras de la cinta. En general casi todos los actores y actrices ofrecen buenas interpretaciones, exceptuando la de Diego Luna que además de ser muy floja y no estar al nivel de la de sus compañeros, queda completamente opacada por el buen hacer de ellos.


Posdata: Quedaos hasta los créditos finales para conocer al verdadero Harvey Milk y a sus compañeros de lucha. El parecido con los actores y con la caracterización que les han dado es impresionante. Otro motivo más que deja bien claro que estamos ante una de las mejores cintas de Gus Van Sant.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
La directora de cine, productora, editora y guionista ucraniana Olesya Morgunets elige para su debut tras las cámaras una cinta que nos relata de nuevo los horrores de la Segunda Guerra Mundial.


Esta coproducción entre Polonia y Ucrania toma como escenario la ciudad de Stanislaviv donde una familia judía gestiona una casa de huéspedes en la que conviven en paz y armonía a pesar de sus diferencias culturas otras dos familias de origen ucraniano y polaco. Sin embargo, la aparente paz y calma se verá drásticamente alterada primero por la ocupación soviética y más tarde por la ocupación alemana. La guerra los afectara a todos por igual, causando mayor daño en los niños (víctimas colaterales de todos los conflictos bélicos cuyos derechos se vulneran sin piedad).


El guion de Oksana Prysiazhniuk nos habla de los horrores de la guerra y de cómo el ser humano puede llegar a convertirse en el ser más despiadado para sus propios semejantes, una verdadera bestia incapaz de sentir algún tipo de compasión por nadie. La historia también pone su foco de atención en esas personas cuya solidaridad, altruismo y bondad son el mejor reflejo de que en los conflictos bélicos puede aflorar lo mejor y lo peor de los seres humanos. Especialmente los personajes de la profesora de música ucraniana y su marido son personajes que se hacen querer desde el principio por su entrega a los más necesitados (en este caso los niños), su valentía y su arrojo al enfrentarse a enemigos que amenazan su seguridad solo por proteger a los más indefensos llegando incluso a arriesgar sus propias vidas en el proceso.


El papel que tienen los niños en la cinta es clave en el desarrollo de la historia. Para ellos, no hay grandes diferencias entre unos seres humanos y otros. No conocen aun los terribles prejuicios de los adultos y aunque les toque vivirlos en primera persona no serán esclavos de ellos. Hay un momento del film donde conviven juntos varios niños de diferentes nacionalidades (judía, ucraniana, polaca y alemán) y entre ellos se establece una bonita amistad a pesar de la terrible situación que están viviendo.


El titulo original de la cinta ‘’Shchedryk’’ hace referencia a una tradicional canción ucraniana navideña que habla sobre la generosidad y la capacidad de compartir con los demás. Ese será el espíritu de la cinta hasta su desenlace.


Aunque tiene un ligero aire de telefilme y se aleja de la sofisticación de grandes producciones, ‘’Cancion de paz’’ es una cinta que brilla especialmente en sus momentos dramáticos y conmovedores mezclando por igual el horror y la belleza, la crueldad y la bondad. Y esto la convierte en un film memorable. Además, las actuaciones de los niños son especialmente conmovedoras y aportan gran ternura y realismo al relato. Todos los actores y actrices hacen un gran trabajo. Quiero destacar aquí al actor Andrey Mostrenko y Yana Koroliova que realizan unas interpretaciones brillantes en los momentos más desgarradores del film.


Posdata: Aquí ya se deja ver e intuir primero tímidamente y luego de forma más brutal algo que esta pasando actualmente tras la guerra de Ucrania y el conflicto con Rusia. Una muestra de que todo lo que esta ocurriendo ahora viene de lejos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de junio de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘’Frankly Speaking’’ es uno de los kdramas más divertidos, alocados y entretenidos que ha añadido Netflix a su catálogo recientemente.


La directora Jang Ji-Yeon a quien ya conocíamos por su trabajo en el kdrama ‘’Nevertheless’’ y la guionista Choi Kyung-Sun se han unido para ofrecernos una historia en la que un presentador de noticias con excelente reputación y una guionista de programas de variedades que no consigue hacer despegar su carrera acaban irremediablemente ligados tras un fatídico accidente.


‘’Frankly speaking’’ tiene altas dosis de humor en parte por el tremendo acierto de su casting. Los actores Go Kyung-Pyo (con una gran trayectoria en la industria del entretenimiento surcoreana en la que destacan títulos como ‘’Strongest Deliveryman’’, ‘’Seoul Vibe’’, ‘’ Private Life’’, ‘’Chicago Typewriter’’, ‘’Reply 1988’’ o ‘’Love in Contract’’) y la actriz Kang Han-na (quien está gozando de gran popularidad en los últimos tiempos tras sus papeles en los kdramas ‘’Moon Lovers’’, ‘’My Roommate is a Gumiho’’ y ‘’Bloody Heart’’ donde tuvo su primer papel protagónico) tienen un gran talento para el humor y han demostrado mediante este kdrama que su vis cómica si se explota puede dar un gran espectáculo a los espectadores. Ambos son divertidísimos y no podrás parar de reír viendo sus escenas, sobre todo las de Go Kyung-Pyo con su recién estrenada sinceridad.


La historia mezcla la comedia y el romance luciéndose en ambos apartados. Sin embargo, también deja espacio para algunas reflexiones importantes sobre la sociedad en la que vivimos. Song Ki-baek (nuestro sufrido protagonista) es un presentador de noticias que solo encuentra un margen de sinceridad y verdad en su trabajo, el cual ha convertido en su único refugio. De origen humilde, está acostumbrado a vivir rodeado de mentiras y a ocultar sus sentimientos y emociones para no hacer daño a los que le rodean. Desde niño le han enseñado que debe esconder su historia personal usando las mentiras para sobrevivir. Así este hombre de apariencia exitosa y al que todo el mundo envidia, lleva una máscara de éxito bajo la que se esconde una persona muy vulnerable y llena de defectos. Tras un incidente en su lugar de trabajo consigue despertar la atención del público y destacar por algo a lo que no está habituado (hacer el ridículo). Esto da como resultado que una inteligente y adorable guionista de programas de variedades se fije en él y quiera reclutarlo para participar en un nuevo programa que está escribiendo. Junto a ella, Ki-baek sufre un accidente por el que acaba siendo electrocutado y de pronto todo aquello que se había empeñado en esconder de los demás y que había ocultado con tanto esmero sale a la luz convirtiéndose en una especie de maldición y también en una oportunidad única de vivir una vida más feliz y cómoda siendo la persona que siempre deseo ser. A partir de este momento, será incapaz de mentir y solo podrá decir la verdad (sea cual sea está).


On Woo-ju (la guionista de programas de variedades con la que su vida se entrelaza) ha vivido una vida muy similar a la de Ki-baek. A pesar de que siempre se muestra sonriente, complaciente y alegre en realidad tiene muchas heridas ocultas. Para Ki-baek y Woo-ju mentir y ocultar los sentimientos no es solo una forma de no herir a sus allegados. Es su único medio de alcanzar el éxito profesional.


Conocerse dará un giro a sus vidas y encontraran en el otro el apoyo necesario para enfrentarse a situaciones que siempre habían estado evitando. El kdrama hace un trabajo estupendo al mostrarnos que por muy dura que sea una situación, siempre se hace más llevadera si tienes a alguien a tu lado apoyándote de forma incondicional. Ambos encontraran en el otro a una persona que los motiva y los impulsa a empezar una nueva vida, quizás mejor que la anterior. Por primera vez, podrán sincerarse con alguien y mostrarse tal y como son con todas sus debilidades y flaquezas.


La lección que desprende el kdrama y la forma que tiene de ejecutarla para llegar en su conclusión a esa idea es encantadora y muy refrescante. Además, tenemos a otros actores y actrices surcoreanos representando papeles secundarios que hacen un trabajo excelente. Junto a la pareja, el tercero en discordia es interpretado por el actor Joo Jong-hyuk del que disfrutamos con un papel muy diferente en el inolvidable kdrama ‘’Woo, una abogada extraordinaria’’. En esta ocasión interpreta al primer amor de la protagonista, un famoso al que la presión y el éxito están cobrando factura. Los actores y actrices Lee Jin-hyuk, Ko Kyu-pil, Shin Jung-geun, Kang Ae-shim, Baek Joo-hee, Hwang Sung-bin, Patricia Yiombi y Kim Sae-byuk hacen un trabajo excelente. Me he divertido mucho con las apariciones del actor Jang Won-hyuk como PN. Aunque aparece menos tiempo en pantalla que sus compañeros, consigue que te rías a carcajadas cada vez que hace acto de presencia. Su papel como idol primero repelente, malcriado y desagradable y luego redimido es desternillante. Incluso los niños y niñas realizan interpretaciones brillantes. Park Jae-joon, Oh Eun-seo y Kim Ra-on brillan con luz propia.


Recomiendo encarecidamente este kdrama, más aun viendo lo flojas que son algunas de las producciones surcoreanas que está añadiendo Netflix a su catálogo en los últimos tiempos. ‘’Frankly speaking’’ nos deja una historia muy amena y de fácil visionado con tan solo 12 episodios. Tiene una trama divertidísima y deja espacio para la reflexión, algo que no es habitual. Estamos ante un kdrama que, pese a no ser memorable, deja un muy buen sabor de boca y una sensación muy agradable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
11 de junio de 2024
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nueva miniserie del director y guionista Rodrigo Sopeña se presenta con un producto ligero y ameno de tan solo 6 episodios que anuncia la carcajada repentina y el humor constante de manos de un casting donde podemos ver nombres como los de José Mota, Arturo Valls, Toni Acosta, Luisa Gavasa, Iván Massagué, Jorge Sanz, Edu Soto, Antonio Resines, Anabel Alonso, Roberto Álamo, Fele Martínez, Gonzalo de Castro, Manuel Manquiña, Canco Rodríguez, Santi Rodríguez, Francisco Reyes, Juan Muñoz, Carmen Ruiz, María León y un largo etcétera.


Teniendo esto como base me pregunto porque no le he pillado la gracia o el punto a una serie que pretende y debería ser tan cómica. Del mismo modo, no comprendo como con tan solo 6 episodios de 25 minutos de duración cada uno se me hizo tan pesada y larga. Ni siquiera las pequeñas historias que nos presentan en cada capítulo (algunas están presentes durante los 6 episodios) resultan mínimamente interesantes o memorables, tanto que al poco de verlas te habrás olvidado por completo de ellas.


‘’Atasco’’ es una miniserie que se ve rápido (casi en una tarde) y se olvida más rápido aun. La premisa y el punto de partida que toma la historia (un atasco enorme en Madrid donde se reúnen personajes variopintos con diferentes motivaciones) es interesante y daba para mucho más, pero la ejecución es pésima y mediocre. Todas las historias se quedan a medio camino. Al guion de Rodrigo Sopeña le falta ser más gamberro. No tiene la garra ni la mala baba necesaria para atraparte. Es un producto demasiado light, comedido y tibio. No se atreve a indagar en todas sus posibilidades y cuando parece que por fin lo va a hacer pasa de largo.


Las referencias constantes a marcas como ‘’Lidl’’, ‘’Dulcesol’’ o ‘’Estrella Galicia’’ me han parecido patéticas e innecesarias. Parece que reivindique justo aquello de lo que se mofa en una de sus historias. En fin, un despropósito. Una pena que teniendo un elenco con bestias de la comedia como José Mota, Arturo Valls, Santi Rodríguez, Anabel Alonso y Canco Rodríguez se saque tan poco provecho de ellos y de la historia.
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de junio de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con motivo de la fiesta del cine y habiendo acudido al cine en familia pensé que esta película con una premisa tan extraordinaria, cálida y humana podría ser una opción excelente. Una vez finalizada, puedo decir que no me equivocaba. Es una de esas cintas que te dejan una sensación muy agradable tras su visionado logrando que sigas creyendo que aún existe cierta esperanza en la bondad y la solidaridad humanas.


El director Simon Cellan Jones ha sido el encargado de llevar a la gran pantalla esta sensacional historia real. El guion de Michael Brandt está basado en la novela escrita por uno de los protagonistas de la historia. ‘’Arthur: el perro que atravesó la jungla para encontrar un hogar’’ fue publicado por Mikael Lindnord en 2016 con el objetivo de narrar como él y su perro Arthur se encontraron por primera vez en la selva ecuatoriana en 2014 cuando estaba realizando una carrera extrema junto a su equipo de deporte de aventuras.


En la cinta la nacionalidad del atleta que era sueco ha sido cambiada para adaptarlo a la interpretación del actor americano Mark Wahlberg y la selva ecuatoriana también se ha sustituido por Santo Domingo en la Republica dominicana. El resto del film es bastante fiel a lo que ocurrió en realidad.


La cinta ofrece en su primera parte una presentación excelente de los protagonistas. Por un lado, nos permite conocer las motivaciones que impulsan a Michael (un atleta que sufrió una humillación pública en su última competición y que quiere alcanzar el éxito antes de retirarse y centrarse en su vida familiar) a reunir un equipo y presentarse a una prueba deportiva tan extrema como la que se nos muestra.


Por otro lado, en paralelo conocemos la complicada, dura y triste vida que lleva Arthur (un perro abandonado) antes de cruzarse con Michael. Somos testigos de cómo el can transita las calles de una ciudad de América Latina sorteando peligros y obstáculos como los ataques de otros perros y la maldad y la crueldad humana que dejan heridas supurantes en su cuerpo y en su mente.


Llegados a este punto, Arthur y Michael se encuentran y es aquí donde el carácter de los perros (nobles y fieles hasta las últimas consecuencias) brilla con luz propia. Y es que para que Arthur acompañara a Michael y a su equipo a través de la selva en una de las carreras más peligrosas y difíciles del mundo solo hizo falta que el atleta compartiera una albóndiga de su almuerzo con él. Tras esta muestra de generosidad humana, el can le acompañara fielmente luchando contra la adversidad y siguiéndolos por partes del recorrido que ni siquiera ellos como humanos podían atravesar fácilmente. Un moribundo Arthur que no está en su mejor momento (pues tiene heridas en su cuerpo que ponen en peligro su salud e integridad física) luchara con todas sus fuerzas por seguir a su lado y llegar hasta la meta junto a la que ha decidido que va a convertirse en su familia.


Lo que más me ha gustado del film, aparte claro está de Arthur (soy una amante de los animales, en especial de los perros y con el perrete ya me tenían completamente ganada) ha sido comprobar como los valores de competitividad y la presión por alcanzar el éxito iniciales son sustituidos por otros una vez que aparece Arthur en pantalla. Él les mostrara el resto del recorrido a estos atletas indicándoles el camino correcto a seguir no ya en la carrera sino en sus propias vidas. Y es que Arthur les dará una lección tremenda que consiste en que no importa ganar o perder. Lo realmente importante es cuidar de tu equipo, trabajar arduamente junto a ellos y no dejar a nadie atrás, aunque eso implique perder un premio. Si has comprendido eso, ya has ganado. Hacen falta más cintas como esta con historias tan bellas donde se destaque la solidaridad y la empatía por encima de todo.


La conexión que se establece entre Arthur y Michael es tal que llevara a Michael a adoptarlo y a llevarlo desde la selva hasta su país para ofrecerle el calor de un hogar y el cariño de una familia haciendo frente a muchos obstáculos burocráticos. A pesar de que Michael intenta dejar claro desde el principio del film que ‘’no es de perros’’, el can conquistara su corazón al mostrarle que él también es otro superviviente que lleva toda su vida luchando contra la adversidad con la misma fuerza que él.


La cinta está plagada de escenas muy conmovedoras, tiernas y emotivas donde la fuerza de Arthur inspira a Michael a volcarse por ayudarlo olvidándose del verdadero motivo que lo ha llevado hasta la selva.


Los actores y actrices realizan un trabajo soberbio destacando las actuaciones de Mark Wahlberg como un protagonista que se hace querer casi desde el inicio de la cinta y de Nathalie Emmanuele que vuelve a realizar una interpretación correcta tras la bochornosa ‘’La invitación’’ donde no había podido mostrar todo su potencial. El perrete real llamado Ukai también se marca una pedazo de actuación muy entrañable y conmovedora, incluso con más poder y garra que la de sus compañeros humanos.


Tenéis que estar atentos a los créditos porque al final aparecen unas instantáneas preciosas del Mikael y el Arthur reales haciéndonos partícipes de cómo le cambio la vida al perrete tras ser adoptado y lo feliz que fue con Mikael y su familia.


La historia me cautivo tanto que al finalizar la cinta busqué información sobre ellos y descubrí que Arthur había fallecido en 2020 tras ser diagnosticado con cáncer y que solo había compartido 6 años de felicidad junto a Mikael y su familia. También comprobé que la presencia de Arthur en la vida de Mikael le ha marcado profundamente, llevándole a seguir ayudando a perros abandonados en Ecuador.


‘’Arthur the King’’ es una cinta maravillosa sobre una de las amistades más puras que existen en el mundo, la de humanos y animales. Te hará derramar alguna que otra lagrima en algunas escenas, pero te prometo que al finalizarla no podrás dejar de sonreír. Sigo en spoilers por falta de espacio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow