Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santiago
Críticas de corel
<< 1 4 5 6 7 8 9
Críticas 45
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
26 de octubre de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el primer momento tuve la impresión de estar ante una gran película que rezuma arte y entrega. Pero el arte que digo es cuando aquel que lo ofrece, el que lo posee, lo usa de forma insospechada ¡y le sale bien! Esos planos aéreos, espaciales. Esos mensajes que sólo un director puede dar más allá del aspecto formal de la cosa llamada película. Nos pone en el lugar de un dios, diciéndonos: “Aquí los tenéis, ¿qué pensáis de ellos? Juzgadlos, pero tened cuidado de no caer en el mismo error”.

Raramente he visto en cine este tratamiento de la luz, casi hipnótico. La luz del mediodía, de la tarde, te trasporta a ese lugar a veces claustrofóbico. La sensación que tenía, era la de estar ante un hecho histórico: la destrucción de la biblioteca de Alejandría. Sí, hasta ahí todos llegábamos. Ahora sabemos más: ¡qué sucedió!

Es cierto que se tocan muchas cosas, que se arriesga… Pero habrá que esperar a que, quizá con la mejor de las valentías, Amenábar se atreva a desvelarnos el contenido de los sesenta minutos que nos fueron arrebatados. Esa hora que tuvo que recortar después de su estreno en un famoso festival de cine debido a las quejas. En mi opinión, es ahí donde se encuentra el mensaje caval, eso que falta y que algunos notan. Me uno a pedir que, en su publicación en DVD, no sea ésta de dos horas, sino la versión primigenia, la del director, con tres extensas y poderosas horas de metraje.

Para mí, Àgora es un reflejo de la actualidad, de por donde podrían ir los tiros que ya han empezado a dispararse hace años. Podría tratarse de una advertencia. No pone mal a ninguna de las religiones, en contra de lo que pudiera parecer, sino al fundamentalismo violento. Creo que no estamos preparados para entrever todo esto. La lucha no es de religiones, porque la fe es pacífica. La lucha es de codicia, crueldad, sexo, muerte… Ése es el peligro, eso es lo que Amenábar nos llama a juzgar. Nos pone en lo alto, observándolos como hormiguitas que no saben adónde van ni quiénes son, ni conocen la verdad que ahora nosotros sabemos, con todo nuestro siglo XXI encima, como dioses reinamos… hasta que nuestros nietos nos echen en cara: Habéis sido aberrantes, ¡mirad cómo habéis dejado nuestro planeta! ¡Malditos!, ¡nos avergonzamos de vosotros!

La directora de casting, Jina Jay, hizo un excelente trabajo. Establece distintas direcciones entre los mismos cristianos, igual que en la actualidad: los que creen con una base carnal (codicia, venganza, crueldad, odio) y los que creen en la verdad. Y todo lo vemos en sus caras, en sus ojos, sus miradas. Los judíos, los paganos,… todos definidos en sus rostros, en sus trabajos. Excelentes interpretaciones. Las miradas, dulces y poderosas miradas de Rachel Weisz. No hay un solo segundo de duda, esa mujer transmite el miedo, la desesperanza por saber más, la sensibilidad. El amor por los deseos puros. Sorprendente transformación de Davo, sobre todo cuando averiguas que se trata… ¡del mismo actor, Max Minghella!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
corel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de febrero de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que dan un vuelco al corazón, la primera hora es un ir y venir de emociones. Cada cuarto de hora prepárate para el no va más: Parece que estás ante la obra maestra de lo que llevamos de siglo. Es la extraña forma que tienen los americanos de conseguir hacer de una historia que en manos de cualquier otro director sería una minucia, en un ejemplo de superación del límite de lo simplemente visual: no estás ante una película… solamente, es un bombardeo sobre el terreno del alma. El señor mayor que tenía a mi lado no pudo evitar emocionarse con lo que allí se vivía, en varias ocasiones. En lo personal me ha impactado su mensaje cuatro o cinco veces, va directa al alma, como la otra que vi (7 almas). ¡Vaya súper-mes de cine!

La interpretación de Brad Pitt es minuciosa, estudiada. Consigue extraer una personalidad nueva… el sosiego, la paz, la falta de vanidad, la nobleza y humildad, se refleja todo en cada mínimo detalle de su interpretación. Cate Blanchett redondea su papel de bailarina, su desarrollo dentro de la historia, de cómo hablar sin decir nada, sólo un gesto. Oh, el baile, no se lo pierdan (a trasluz de la luna).
No recomendada para los de corazón severo aunque, quien sabe… igual resucita.
corel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de febrero de 2009
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que es bueno, es bueno y ya. Una pena no haberla visto en cine, ¡grandiosa!
No me gusta el cine violento sin más, y después de haber visto 3 veces Batman begins, pensé que no tragaría otra más, Christian Bale no me va. Pero ésta necesita una segunda y tercera revisión, tiene muchas cosas que se te escapan dada la espectacularidad de todo. OOOh, el momento que no le funciona el mando y lo golpea... ¡PUM!, que pasada. Es una interpretación la de Heath Ledger inolvidable.

Entendedme bien esto: Cuando vi la última parte de El señor de los anillos, ese pequeño monstruito, Gollum, que llevaba de la mano a Frodo y a Sam hasta la montaña, me produjo pena al saber que quien interpretaba al personaje no salía físicamente en el film. Bueno sí, Serkis aparece en una escena de flashback caracterizando a Sméagol antes de convertirse en Gollum.
Este impresionante personaje digital fue construido en torno a la voz, movimientos y expresiones de Serkis, algunas veces utilizando un traje de captura de movimiento que grababa sus movimientos para aplicarlos al personaje animado, para después pasar por el proceso más laborioso de "pintado" digital donde Gollum reemplazaría la imagen de Serkis. En una de las tomas de Las dos Torres, una escupida de Serkis puede ser vista emerger de la boca de Gollum.

Sentí que no había visto un malo tan lleno de matices interpretativos y que sería muy difícil volverlo a ver... deseé que alguien tomara su tipología para hacer un trabajo interpretativo y creo que Ledger, Joker, lo consiguió.

Además, la película, su realización, el plano boca abajo de Joker,... o escapando en el coche con la lengua fuera por la ventanilla,... corriendo a escondidas en el desfile (visto a cámara lenta no tiene desperdicio, ¡que expresiones!). Lo reconozco, si la película se basara en Batman, no creo que la viera; pero si pesa tanto el personaje de Joker, no es casual. Hay pocos malos que llenan la pantalla, pero éste se la come.
corel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
26 de diciembre de 2008
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El principio es muy divertido, lleno de acción hasta que se descubre el pastel ¡Jajá!.Hasta el segundo tercio de la historia, es una genialidad, no he dejado descansar la sonrisa de flipado. Por momentos no he dejado de exclamar ¡qué pasada!. Pero luego, con los diálogos, aumenta algo la distancia con el mundo adulto, creo. Hay algo que sobra, o que falta. Y aquí es donde se nota que quizás ese guión original del que se habló y que sufrió de ciertas modificaciones para suavizarlo, quizás estaba mejor que el que se llevó a la pantalla. Esa conversación con la gata en la rama del árbol ¿sería tan tranquilla? o, para que no decayera la acción, se pondrían al límite las circunstancias que provocasen ese diálogo. Me pregunto si el doblaje o la traducción falla.
Aquí viene lo mejor, resulta que quien iba a dirigir Bolt era el de Lilo y Stick, Chris Sanders. Quien la haya visto, puede imaginarse la diferencia entre lo que es, y lo que podría haber sido. Cuando se modifican guiones, que es la piedra filosofal, el cuaderno de bitácora, algo en el entramado comienza a fallar. ¡Caray! unos hilos tan entretejidos por la mente que lo creó, no pueden modificarse a la ligera. Esas cosillas que al productor no le gustaron, (y que Chris Sanders no quiso cambiar, por eso lo echaron) son las que ahora se echan en falta. Así es que, al fin y al cabo, la sala de cine estuviera ocupada con 6 parejas y 3 familias en total, un 25 de diciembre a las 6 de la tarde.
Desde el primer encuentro con la gata, su entonación, o forma de hablar, me ha distanciado y, en general, sobrarían unos cinco minutos de diálogo en toda la película para que no decayese tanto, pero tanto, la acción.
En fin, que hay que esperar a la resolución para mantener el ritmo del primer tercio. Lo siento por quienes les haya gustado, pero a estos les preguntaría, ¿no habéis notado que los diálogos serios son aburridos, o se saltan con facilidad... hum, no sé.
Como es de esperar en una producción Pixar, resuelven sorprendentemente aspectos técnicos difíciles. Con Wallee fueron los movimientos de cámara y enfoque, con Cars, que estoy viendo ahora en la tele, asombra el realismo de los movimientos de los coches. Pero en todas, los paisajes son formidables, haciendo del realismo algo poético. Con Bolt es la luz, casi arriesgada, la luz del anochecer, o la del Oeste americano, con ese Sol que quema, y como no, los movimientos animales.
¡Cuando se hará algo así en España! ¡Espabilen señores productores! y atiendan a las necesidades del público y no de las banalidades de los intelectos. No se va al cine a otra cosa que no sea disfrutar. No es difícil, guiones los hay, no es difícil.
corel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de junio de 2008
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Smith está bien, con elementos dramáticos que a veces sorprenden.
Los flashback describen los momentos más dolorosos de la vida de este hombre. De ahí han surgido los acontecimientos que le afectan en la acutalidad. ¡Todo un espectáculo!.
La ciudad desnuda... los elementos escenograficos son sorprendentes para mí.
Mantiene una serie de incógnitas hasta el final.
No se ahonda en cuestiones morales, pero no se echan en falta. Es suficiente la descripción de una personalidad solitaria que es patente a partir de un encuentro en la tercera mitad de la historia, y la dificil adaptación del personaje a esta fuerte personalidad que le arrincona. La ruptura de los márgenes autoimpuestos, genera un caos redentor.
La resolución impone un enfrentamiento en el espectador. Se le hace una pregunta, se le sugiere una solución. En la sociedad en que vivimos, donde la ley moral es sustituida por los aspectos más sucios de internet. O la televisión y sus infames mensajes, mediante personajes obscenos a los que se le da protagonismo mediático. Donde los cauces de una vida respetable y respetuosa, se difuminan entre noticias, entrevistas, programas, que nada tienen que ver con una ética divina. Entonces, cómo ha de ser esta una conclusión aceptable, en una cultura inaceptable.
corel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 8 9
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow