Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Miguel Mingorance 1138
<< 1 7 8 9 10 67 >>
Críticas 335
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
4
22 de diciembre de 2023
35 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Creedme que no he disfrutado en absoluto escribiendo este título!
Realmente me produce una gran tristeza, pues me considero fan de los personajes de DC que ha presentado ésta franquicia, algunos son tan archiconocidos como Batman que ya los conocíamos de antemano, pero para quién no conociera a Wonder Woman, a Aquaman, a Shazam o a Flash, el DCEU les ha brindado un intento de oportunidad, y tristemente diez años después del primer estreno de esta saga, todo se ha ido por el desagüe.

A mí me gustó "Aquaman" en su día. Me pareció una película de superhéroe lograda, espectacular y tremendamente entretenida. No es pretenciosa ni aburrida, y en ningún momento se presenta como algo que no es o no puede llegar a ser.
Así que si alguien me preguntara cuál es mi opinión de "Aquaman" de James Wan, mi respuesta sería bastante positiva. 7'5/10

Este Universo ha estado conformado por las siguientes películas:

I) El hombre de acero (2013)
II) Batman v. Superman: el amanecer de la justicia (2016)
III) Escuadrón suicida (2016)
IV) Wonder Woman (2017)
V) Liga de la justicia (2017)
VI) Aquaman (2018)
VII) SHAZAM! (2019)
VIII) Aves de presa y la fantabulosa emancipación de Harley Quinn (2020)
IX) Wonder Woman 1984 (2020)
X) La liga de la justicia de Zack Snyder (2021)
XI) El escuadrón suicida (2021)
XII) Black Adam (2022)
XIII) Shazam: la furia de los dioses (2023)
XIV) Flash (2023)
XV) Blue Beetle (2023)
XVI) Aquaman y el reino perdido (2023)

Con esta secuela de Aquaman y decimosexta entrega del DCEU, llega a su fin una inestable franquicia que ha durado diez años y ha tratado de explotar adecuadamente sus personajes.
Digo "tratado" porque es evidente que desde el principio no se hizo bien, podremos decir lo que queráis de las películas de los Vengadores, pero al menos Marvel sí supo explorar adecuadamente el concepto del crossover, aquí tristemente el concepto nació tan débil que no duró demasiado y ni siquiera se exploró bien.

Por tanto, films independientes como "Joker" o "The Batman" funcionaron mejor que otros como "Batman v. Superman" o "El escuadrón suicida".

Y aunque a priori esto no parece importante para analizar "Aquaman y el reino perdido", lo cierto es que sí lo es, porque como la Liga de la Justicia no llegó a funcionar (No me meto en si la película fue buena o mala), la película que estaba destinada a cerrar el DCEU no sería un crossover grande como "X-Men: días del futuro pasado" o "Vengadores: Endgame", iba a ser una cinta cualquiera de superhéroes conectada a las otras o no, mejor o peor, pero no iba a ser la conclusión de una era, no iba a ser el cierre de un arco al mas puro estilo de LOGAN.

Aquaman al menos ha sido uno de los afortunados en tener más de una película, pero tristemente ésta segunda parte no me ha aportado nada.
Prácticamente no ha avanzado nada más allá de lo que vimos en la primera, es interesante comprobar que mantenemos el reparto y el equipo, pero no hay nada más.
Jason Momoa sigue divertido como Arthur Curry/Aquaman, me gusta Temuera Morrison como si padre y poco más.
Aunque quién tiene para mí al gran personaje de la película es Patrick Wilson, que hace de Orm un personaje distinto al del film original.
Esperaba mucho de Yahya Abdul-Mateen II, y su personaje me ha parecido peor que en la primera.

Acción genérica, efectos visuales digitales con rayos láser, escenas de confrontación en el océano...
Nada nuevo realmente.

Me gustaría poder decir que la película no me ha gustado claramente, pero no. Lo cierto es que me ha producido una sensación de total indiferencia, porque todo lo que veía en ella ya lo había visto antes en otras películas como "Avatar", "Aquaman", "Star Wars: Episodio VI - El Retorno del Jedi" "Thor: el mundo oscuro" o incluso "El Señor de los Anillos: El Retorno del Rey".

Nada más que añadir; a "Aquaman y el reino perdido" le doy un 4 sobre 10.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miguel Mingorance 1138
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
14 de diciembre de 2023
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si las andanzas de Freddy Krueger en el mundo del cine comenzaron en 1984, la saga vería su fin con una sexta entrega siete años después.
El slasher le debe mucho a Freddy Krueger, pues sin su presencia, probablemente la mitad de los slashers ochenteros no habrían existido.
De hecho, "Viernes 13" planeaba cerrar su saga con la cuarta parte en 1984, pero debido al pelotazo que pegó Wes Craven con su película, al año siguiente Paramount ya estaba sacando "Viernes 13 Parte V: Un nuevo comienzo".
Y como la competencia redunda en un mejor servicio al usuario, New Line sacó ese mismo año la segunda parte de "Pesadilla en Elm Street".
La 2 en 1985, la 3 en 1987, la 4 en 1988, la 5 en 1989...
Desde luego fue una saga extensa como buena saga ochentera que se precie.
Todas estas entregas realizadas hasta ahora, plantearon en algún momento la posibilidad de la muerte de Freddy, pero no fue hasta la sexta cuando se atrevieron a llevarla a cabo.
El título de la película es un poco bastante spoiler, pero entiendo que fue un reclamo para los seguidores, como "Viernes 13. Parte IV: El Capítulo Final", "Jason va al infierno" o más recientemente "Halloween ends".

A finales de los 80 o principios de los 90, se le encargó la dirección de la última entrega de la saga a Rachel Talalay;
una de las productoras de la serie, y que ya llevaba años involucrada con estas películas.
Y hay que dejar claro ante todo que la culpa de que "Pesadilla final" no saliera bien, no fue de ella.
Es cierto que fue su primer trabajo como directora. El problema es que le impusieron un cierre de saga ambicioso con uno de los presupuestos más bajos de la franquicia.
Encima optaron por sacar la película en 3D...
Parcialmente.
Por alguna extraña razón, solo los últimos 10 minutos se diseñaron para ser visionados con esta tecnología. (Incluso hay un momento del metraje en el que te indican de forma muy poco sutil que te tienes que poner las gafas de 3D)
No se puede negar que los últimos films del carismático asesino de Springwood habían llevado mucho al personaje por la senda de la comedia (Recordad la pesadilla de SuperFreddy en la 5), sin embargo en esta última película, la comedia se lleva a unos extremos patéticos, terminaron de convertir a Freddy en un payasito.
Y si bien hay pesadillas como la de Carlos, que están bien, las de Spencer y John Doe, son más bien patéticas.
Al menos la película no divaga tanto como la segunda parte, y se digna en presentarnos un poco más sobre el origen de Freddy.

En general, el mayor problema de "Pesadilla Final", es el guión, que parece un compilado de buenas ideas pobremente ejecutadas.
Lo curioso es que en un principio Peter Jackson iba a encargarse del guión de esta película, supongo que las ideas iniciales o de base le debieron parecer muy pobres y prefirió dedicarse a "Braindead: tu madre se ha comido a mi perro" en cuerpo y alma.

Poco más; "Pesadilla Final: la muerte de Freddy" es un cierre de saga bastante torpe, que ni siquiera a rinde buen tributo a sus predecesoras más allá de la escena de los créditos finales.
Al menos Robert Englund hizo bien su trabajo una vez más.
3/10.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miguel Mingorance 1138
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
12 de diciembre de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 2001 llegó a nuestros cines "El Bosque Animado, sentirás su magia"; una película animada producida por "Dygra films" que fue pionera en el empleo de la animación 3D en España y Europa.
No me atrevería a decir que es una buena película, pero con la corta filmografía del estudio, es claramente la mejor.
¿Cuál es la prueba que nos lo demuestra? Pues que tuvo una secuela, ni más ni menos.
Porque tanto "El Bosque Animado, sentirás su magia" como "El sueño de una noche de San Juan" ganaron el Premio Goya a Mejor Película Animada.

Si "El Bosque Animado" presentó una historia sencilla enfocada principalmente en una familia de topos y su confrontación con la familia D'Abondo, "Espíritu del Bosque" repite esa misma trama y lo hace peor.
Los personajes son más grotescos y exagerados, el duo de moscas es más insoportable, y para colmo el doblaje no ayuda, porque escuchar a Trancas y Barrancas haciendo de esas moscas infernales es tan horrible como que te despierten unas obras a las 6 de la mañana.
Los árboles más o menos mantienen su personalidad, pero los topos son los personajes más obvios y planos del mundo, muy pobres y aburridos. Ni Furi, ni Linda se parecen a los personajes que fueron en la primera, y ahora encima están acompañados de otro compañero que es un topito con gafas doblado por Luis Merlo.
Y me gustaría hablar más de la película, pero lo cierto es que me cuesta recordarla.
"Espiritu del bosque" tira muchísimo del humor slapstick, y si la crítica tan poco sutil de la primera era casi pueril, en esta segunda ya es vergonzosa.
Aquí la señora D'Abondo es poco menos que el Maligno y le da por tomar unas medidas radicales para acabar con el bosque y volver a ser una especie de Cruella DeVil.

Quise volver a ver esta película para hacerle una reseña en condiciones, pero es tan mala que no he querido volver a verla. Poco más; 2 sobre 10.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miguel Mingorance 1138
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de diciembre de 2023
15 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo le pones un título así a una reseña de "Wonka"?
Pues la explicación está en la película, y no pienso revelarla hasta el spoiler.

Para empezar, sacaos de la cabeza el film de Tim Burton de 2005; esta película ni es precuela de aquella ni está relacionada en modo alguno, con la que sí tiene conexión es con la cinta "Un mundo de fantasía" ("Willy Wonka y la fábrica de chocolate" en LATAM) de 1971; la película que fue protagonizada por Gene Wilder y dirigida por Mel Stuart.
Ésto lo notamos en que esta nueva película de Paul King es un musical (Como la de 1971), y uno de los que ya no se hacen.
Con un reparto bastante inspirado encabezado por Timothée Chalamet en un papel que nunca pensé que él fuera capaz de interpretar, me quedo especialmente con Hugh Grant, Jim Carter, lo poco que sale Sally Hawkins (A la cual recuerdo con cariño por "El sueño de Casandra" y "La forma del agua"), y especialmente la jovencísima Calah Lane, de la que aún no sabemos demasiado, pero espero poder verla en más papeles de aquí en adelante.

La película es exagerada por momentos, con personajes claramente definidos por su aspecto físico como si estuviéramos en una cinta de Javier Fesser.
No hay planos grotescos por lo exagerado de las situaciones, que es algo en lo que suelen caer los directores de este tipo de películas.
Si acaso lo único grotesco es el personaje del jefe de policía del pueblo, que viene a ser como un jefe Wiggum que trabaja para los corruptos.

No sé muy bien que pensar del hecho de que haya villanos, porque originalmente la película hubiera funcionado bien con la trama de Willy Wonka buscando su lugar en la ciudad, como bien demuestra el primer número musical, puede que los dueños de la pensión sí estén bien integrados en la trama, pero los empresarios corruptos... Regular, simplemente son malos de trámite, de los que se te olvidan al acabar la película.
Aunque sí hay una crítica a la sociedad que no me esperaba en un film infantil, y es la que dejaré en el spoiler.

Por lo demás, estamos ante un relato sobre un joven abriéndose camino en la ciudad mientras descubre las luces y sombras del mundo al tiempo que encuentra a un grupo de amigos que le ayudarán a ser la figura tan grande que todos conocemos, por tanto la película puede ser precuela de la novela y de la película de 1971, pero en ningún caso de la adaptación de Tim Burton, porque...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miguel Mingorance 1138
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de diciembre de 2023
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Juana Macías nos presenta una comedia española relativamente sencilla, no muy arriesgada, pero efectiva.
Una película en la que (Como suele suceder en nuestro cine) el mayor fuerte es su reparto.

La trama no es realmente complicada, así que es fácil de seguir, aunque si bien a ratos se puede alargar un poco más de lo necesario, no es una película que se sienta más estirada de lo debido.
Es divertida la parodia del estereotipo del pijo español, el problema es que a veces es muy poco sutil, y por tanto los diálogos dicen exactamente lo que quieren decir.
Las actuaciones no son de Goya, pero son competentes.
Ahí tenemos a Inma Cuesta, que es una mujer verdaderamente camaleónica y aquí le toca hacer de la hermana amargada de los Gallardo.
Por otra parte tenemos a Diego Martín haciendo básicamente de Diego Martín, pero divertido y profesional como siempre.
El personaje no es muy distinto a Carlos de "Aquí No Hay Quién Viva", digamos que podría ser perfectamente Carlos de Haro Cabanillas con más años y experiencia pero con sus problemas de interacción social de siempre, de hecho es el que tiene claramente problemas matrimoniales por lo fácil que es ponerle en entredicho.
Luego está Sara Sálamo, que es la pequeña y caprichosa consentida, que además es la pareja de Pere Ponce.
(¡Sí! Eugenio Domingo de "Cuéntame cómo pasó")

Pero ¿De qué va la trama en cuestión?
Básicamente acaba de fallecer una mujer que trabajaba para los Gallardo y era como la tía de los hermanos.
Su última voluntad fue ser enterrada en el Panteón Familiar de los Gallardo.
A partir de ahí, todo lo que tendremos serán reencuentros dentro del entorno familiar que sacarán a relucir las luces y sombras de todos.

Me gustan bastante todos los decorados y entornos elegidos para representar la Mansión.
Por último tengo que destacar lo divertidos que están Gonzalo de Castro e Isabel Ordaz.
Nada más que decir; a "El favor" de Juana Macías, le pongo un 6 sobre 10.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miguel Mingorance 1138
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 67 >>
Más sobre Miguel Mingorance 1138
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow